Noticias Psi – Pandemias, sistemas, caos y otras yerbas

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020) – MARTÍN WAINSTEIN

Pandemia: el AMBA y las mariposas

¿Puede el salto de un virus invisible[viii] de un murciélago a un humano, provocar la caída de las bolsas del mundo, una Gran Depresión del 2020 que deje pequeña la Gran depresión de 1930, o que estemos encerrados más de 100 días en nuestras casas?

Mucho se ha discutido sobre el carácter muy abstracto que a veces imponen la Teoría de los Sistemas, de la Complejidad, del Caos, sobre la ciencia más cotidiana y rutinaria. Básicamente sobre esos grupos limitados de suposiciones, de las que se derivan lógicamente hipótesis específicas confirmadas por la investigación empírica y que el genio de Robert K. Merton llamara “teorías de alcance medio” (1949, 1957, 1959 y 1968)[ix]. Aun así, más allá de las discusiones, sistemas y subsistemas complejos como el Planeta Tierra, nuestro inmediato AMBA (que en dos semanas se transformó en Sistema), el barrio de Balvanera, el de Itatí, o la casa “de familia”, o el pasillo de la Villa 31, o el “campito” de la esquina donde se juega el “picado”; son capaces de crear condiciones de inestabilidad que Lorenz seguramente jamás imagino en sus ecuaciones.

Pensar sistémicamente significa preguntarse qué queda afuera cuando me ocupo de un aspecto o elemento de alguna cosa. ¿Es el virus el problema? Seguramente sí. ¿Es la vacuna la solución? Seguramente sí. Pero…y el resto del sistema …

El resto del sistema es la conducta humana, esa conducta que es comunicación, esa comunicación que genera las patologías de los sistemas. Es la pandemia que genera más preguntas que respuestas.

¿Y la urbanización irracional basada en la concentración del consumo y en la especulación con tierras urbanas, en un mundo que augura que en el 2050 el 80% de la población vivirá en ciudades de más de 80 millones de habitantes? ¿Y los sistemas de salud pública preparados para afrontar enfermedades agudas, que promueven que la primera potencia mundial no tenga ni pueda producir en tiempo un sencillo barbijo? ¿Y qué de esa nueva diferenciación de clases entre trabajadores esenciales y no esenciales, en realidad necesarios de exponer e innecesarios de exponer a la muerte, que ubica a unos en sus confortables casas frente a sus computadoras y a otros en las calles, los servicios médicos, las reposiciones de alimentos en los supermercados, etcétera?

¿Seremos sistémicos ante la crisis y volveremos a ser lineales en esa paradoja de la prometida calma, en la “nueva normalidad”?


Referencias:

[i] Berger,P.; Luckmann,T. (1968) ; La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Buenos Aires,

[ii] Dicho sea de paso la “nueva normalidad” (sic) es una paradoja lógica: la normalidad es una cualidad de lo que se ajusta a cierta norma o habitualidad, lo corriente. Lo nuevo, es que acaba de aparecer, de formarse o establecerse. Si es nuevo no es normal, y si es normal no es nuevo. Las paradojas son una propiedad que tienden a generar los sistemas.

[iii] Bertalanffy, L.v. (1981) A Systems View of Man: Collected Essays, editor Paul A. LaViolette, Boulder: Westview Press, ISBN 0-86531-094-7. Hay un antecedente de esto, el pensamiento sistémico enunciado por su autor en 1937, tuvo su verdadero apogeo en la posguerra, llamativamente poco después de una tragedia mundial que había dejado 80 millones de muertos y economías y sociedades devastadas.

[iv] Sluzki, C (1985) “Terapia Familiar como Construcción de Realidades Alternativas” , Sistemas Familiares, Año 1 Número 1 Buenos Aires, 1985

[v] Gleick,J (1987, 2008) Chaos: The Making of a New Science ; Penguin Books; 384p Reprint (2008); ISBN-10: 9780143113454.

[vi] Alligood K.T., Yorke J. A. , Sauer T.D.; Chaos: An Introduction to Dynamical Systems ISBN-13: 978-0387946771 ISBN-10: 0387946772

[vii] Ilya Prigogine (comunicación personal) en entrevista del autor y C. Des Champs “Un itinerario científico para un siglo turbulento” Perspectivas Sistémicas año 3, número 10, marzo-abril 1990 pag. 11, Buenos Aires. Prigogine recibió el Premio nobel de Química en 1977 por su trabajo sobre estructuras disipativas.

[viii] Su tamaño es : un tamaño de 118-136 nanómetros; siendo nm una mil millonésima parte de un metro (1 nm = 10−9 m) o a la millonésima parte de un milímetro. El nanómetro se usa para expresar dimensiones en la escala atómica.

[ix] Merton, R.K. (1949, 1957, 1959 y 1968). Social Theory and Social Structure. Toward the codification of theory and Research. (hay trad.castellano FCE.1964).

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020) Link a la página: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=824:pandemias-sistemas-caos-y-otras-yerbas&catid=11:alumnos&Itemid=1


Autor: psicopsi

Sitio dedicado a la divulgación de material de estudio. Psicoanálisis, psicología, antropología, sociología, filosofía y toda ciencia, disciplina y práctica dedicada al estudio del ser humano