Inventario obsesivo-compulsivo de Maudsley (MOCI)

Obsesivo-compulsivo de Maudsley

El Inventario obsesivo-compulsivo de Maudsley (MOCI) (Maudsley Obsessional Compulsive Questionnaire)1 (MOCQ) fue diseñado para investigar distintos tipos de síntomas en pacientes con rituales. Hodgson en 1977 elaboró este instrumento con los ítems que mejor discriminaran a los pacientes obsesivos de los neuróticos, intentando valorar los síntomas más claramente obsesivo-compulsivos. Con posterioridad, fue sistematizado2  en 1980.

    Por otra parte, intenta resolver la ambigüedad “rasgo-síntoma” que se produce en el cuestionario de Leyton3. Como es conocido, éste se basa en un sistema de tarjetas, aunque existe una versión de lápiz y papel4. Disponemos de una adaptación al castellano de Avila (1986), que es la que presentamos5.

    Se trata de un cuestionario autoaplicado de 30 ítems con respuesta tipo verdadero/falso. Se puede obtener información de cuatro áreas distintas: comprobación, limpieza, enlentecimiento y duda, así como una puntuación global. Deben atenderse las cuestiones que plantee el entrevistado referentes a las preguntas del cuestionario, intentando no influir en la tendencia natural de la respuesta6.

    Se obtiene una puntuación total, suma de las obtenidas en todos los ítems. La mitad puntúan de forma directa (1 – 0) y la otra mitad de forma inversa (0 – 1).

    Se puede disponer de puntuaciones de las cuatro subescalas: comprobación (ítems 6, 8, 14, 15, 20, 22, 26 y 28), limpieza (ítems 1, 4, 5, 9, 13, 17, 19, 21, 24 y  26), enlentecimiento (ítems 2, 4, 8, 16, 23, 25 y 29) y duda (ítems 3, 7, 10, 11, 12, 18 y 30).

INTERPRETACIÓN
    
    No existen puntos de corte para distinguir pacientes obsesivo-compulsivos, pues éste no es el objetivo del cuestionario1 y los resultados deben interpretarse como una medida de la intensidad de los comportamientos obsesivo-compulsivos.
    
    Es más sensible a los comportamientos de compulsión y limpieza que a los de agresión o de recopilación, por lo que algunos tipos de pacientes como los escrupulosos pueden estar infravalorados. No es muy adecuada para medir cambios sintomáticos.

    No está diseñado para diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo. Valora el peso de los distintos rituales en los pacientes obsesivos. Su interés radica en la ordenación de los síntomas investigados para poder comparar intra e inter-sujetos con fines investigadores principalmente7,8. Su utilidad clínica es más limitada.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

    Fiabilidad:
    Los índices de Cronbach para las subescalas oscilan entre 0,7 y 0,8. La fiabilidad test-retest muestra un índice de Kendall (concordancia verdadero/falso y falso/verdadero) de 0,8.

    Validez:
El coeficiente gamma de Goodmaan y Kruskal sobre asociación terapéuta-cuestionario es de 0,7. La puntuación total tiene una buena correlación con el cuestionario de obsesiones de Leyton  (0,6). Sus valores psicométricos han sido estudiados por otros autores9,10.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Hodgson RJ, Rachman S. Obsessional-compulsive complaints. Behav Res Ther 1977; 15: 389-95.

Adaptación:

Avila A. Una contribución a la evaluación de las obsesiones y compulsiones: revisión del inventario de Obsesión de Leyton (LOI) y del Cuestionario     Obsesivo-Compulsivo del Maudsley (MOCQ). Psiquis 1986; 7: 93-9.

Documentación:

Hodgson RJ, Rachman S. Obsessional-compulsive complaints. Behav Res Ther 1977; 15: 389-95.

Bulbena A, Berrios G, Fernández de Larrinoa P. Medición Clínica en Psiquiatría y Psicología. Masson Ed. Barcelona, 2.000.

Avila A. Una contribución a la evaluación de las obsesiones y compulsiones: revisión del inventario de Obsesión de Leyton (LOI) y del Cuestionario     Obsesivo-Compulsivo del Maudsley (MOCQ). Psiquis 1986; 7: 93-9.

Sanavio E, Vidotto G. The componets of the Maudsley Obsessional-Compulsive Questionnaire. Behav Res Ther 1985; 23 (6): 659-62.

Adicional:

1.- Hodgson RJ, Rachman S. Obsessional-compulsive complaints. Behav Res Ther 1977; 15: 389-95.

2.- Hodgson RJ, Rankin, Stockwell. Introversion, obsessional personality and obsessional-compulsive complaints. En: Rachman SJ, Hodgson RJ. Obsessions and compulsions. Prentice Hall, New Jersey, 1980.

3.- Cooper JE. Yhe Leyton Obsessional Inventory. Psychological Medicine 1970; 1: 48-64.

4.- Kazarian SS, Evans DR, Lefave K. Modification and factorial analysis of the Leyton Obsessional Inventory. J Clin Psychol 1977; 33: 422-5.

5.- Avila A. Una contribución a la evaluación de las obsesiones y compulsiones: revisión del inventario de obsesión de Leyton (LOI) y del cuestionario obsesivo compulsivo del Maudsley (MOCQ). Psiquis 1986; 7: 93-9.

6.- Bulbena A, Berrios G, Fernández de Larrinoa P. Medición Clínica en Psiquiatría y Psicología. Masson Ed. Barcelona, 2.000.

7.- Clark DA, Bolton D.     An investigation of two self-report measures of obsessional phenomena in obsessive-compulsive adolescents: research note. J Child Psychol Psychiatry 1985; 26 (3): 429-37.

8.- Arena JG, Blanchard EB, Andrasik F, Applebaum K. Obsessions and compulsions in three kinds of headache sufferers:     analysis of the Maudsley Questionnaire. Bahav res Ther 1986 24 (2); 127-32.

9.- Sanavio E, Vidotto G. The componets of the Maudsley Obsessional-Compulsive Questionnaire. Behav Res Ther 1985; 23 (6): 659-62.

10.- Beech HR, Vaughan M. Evaluación de las conductas obsesivas. En Fernández Ballesteros R y Carrobles JAI. Evaluación Conductual. Pirámide. Madrid, 1981.