Inconsciente y el consciente, Lacan: El Modelo Complexuel (1938)

Lacan: El Modelo Complexuel (1938)

Volver al índice principal «Inconsciente y el consciente, Lacan«

Introducción

En 1938, en Los complejos familiares, un artículo sobre la familia y el
papel de los complejos familiares en la formación del individuo,
inicialmente publicado en el tomo VIII de la Enciclopedia francesa,
Lacan deja el concepto de autopunición y retoma con la noción de
complejo y una teoría de la identificación – del imaginario –
desarrollado dos años antes en “El estado del espejo”, el tema de la
fijación libidinal elaborado en su tesis.
Después de una exploración de las diferentes crisis atravesadas por el
niño para acceder – en el seno familiar considerado como “objeto y
circunstancia psíquica” – a la constitución de su Yo y de la realidad,
Lacan se remite a una ponencia de clínica diferencial de las psicosis y
de las neurosis. Privado de toda consideración terapéutica, este
artículo es paradigmático de la conflictualidad del pensamiento
determinismo de la psicosis.

1. Un determinismo psíquico del tema de la psicosis

1.1. El papel del complejo familiar
Lacan no pudiendo todavía suscribirla totalmente, la patogenia psíquica
es, de lejos la más desarrollada en ese texto, se ve limitada al tema de
la psicosis. Ella se articula alrededor de la noción de “complejo
familiar” considerada como la unidad funcional del psiquismo cuyo
elemento central es una representación nombrada imago que estructura el
inconsciente y deber ser sublimada.
Lacan describe tres complejos – de destete, de intrusión y de Edipo –
respectivamente centrados sobre los imagos maternal, fraternal y
paternal, los cuales son al origen de las producciones inconscientes o
unas reacciones del sujeto y que contribuyen, vía “alguna profundidad
afectiva del objeto”, a la constitución de la realidad. Los complejos
son calificados “de organizadores en el desarrollo psíquico”.
Recordamos en la psicogénesis de la paranoia, la importancia del
complejo de intrusión (que Lacan había subrayado en 1932) – con su
correlato emocional, el celo, que interviene en la génesis de la
sociabilidad, y su correlato psíquico, la identificación, capital en la
constitución del Yo: “El yo se constituye al mismo tiempo que el otro en
el drama del celo (…) Así el sujeto, enrolado en el celo por
identificación, desemboca en una alternativa nueva en donde se juega la
suerte de la realidad”. Si aquella es rechazada, el Yo regresa a un
estado arcaico, aquel del estado del espejo, en donde el sujeto es
confrontado al imago del doble.

1.2. El papel del objeto familiar
Como heredero, por cierto protestatario, de Freud, Lacan supone una
intrincación de los campos de la sexualidad y de la realidad, el
complejo de Edipo interviniendo no solamente en la maduración de la
primera, pero también en la aprehensión de la segunda. Establece una
correlación entre la constitución del Yo y aquella del objeto, la
psicosis siendo caracterizada por una interrupción de la génesis yoica y
objetal que determina la forma del delirio – que puede ser de
reivindicación, de relación de persecución, alucinatorio o parafrénico,
según el estado en cual se produce la interrupción. “Si se caracteriza
en efecto cada uno de esos estados (del Yo) por el estado del objeto que
le es correlativo, toda la génesis normal del objeto en la relación
especular del sujeto al prójimo (…) se reencuentra en una serie de
formas de interrupciones , en los objetos del delirio”
Según la cantidad de libido que el sujeto invierta en el objeto, este
puede existir separadamente, ser confundido con el Yo (en el delirio) o
desaparecer (en la melancolía). El objeto así constituido en el seno de
la familia muestra “una alteración progresiva: en su valor afectivo
(…) en su individualidad (…) por fin, en su identidad misma”. Los
trastornos psicóticos aparecen entonces como estando ligados a la
dimensión imaginaria de los objetos familiares, que no esta sin relación
con la estructura de la familia.

1.3. El papel de la estructura familiar y de la sublimación
Lacan observa una frecuente correlación entre psicosis y anomalía de la
estructura familiar: “El grupo familiar reducido a la madre y a la
fratría, dibuja un complejo psíquico en donde la realidad tiende a
quedarse imaginaria o al menos abstracta. La clínica muestra que
efectivamente el grupo así descompletado es muy favorable a la eclosión
de psicosis y es ahí que encontramos a menudo unos “délires à deux” Esta
anomalía repercuta sobre la génesis del Ideal del Yo que se forma, no
desde la imagen parentela pero “desde aquella del hermano”.
Este objeto girando la libido destinada al Edipo sobre el imago de la
homosexualidad primitiva, da un ideal demasiado narcisista para no
degenerar la estructura de la sublimación”. Así el doble juicio del
Edipo – a saber, el rechazo del deseo por la madre y la sublimación de
su imago – es trabado y el acceso a la realidad comprometido.
Las conexiones, que Lacan había establecido en su tesis, entre paranoia y
complejo fraternal “que se manifiestan por la frecuencia de unos temas
de filiación, de usurpación, de expoliación…” se ven aquí confirmadas,
mismo que el complemento orgánico.

2. Un determinismo orgánico de la génesis de la psicosis

2.1. Refutación de las tesis de de Clérambault y constitucionalistas
Después de una larga y brillante ponencia de una teoría psicogenética de
la psicosis, Lacan designa el limite “Si hemos querido comprender esos
síntomas por una psicogénesis estamos lejos de haber pensado y reducido
el determinismo de la enfermedad”
Pero si Lacan es entonces a favor de un cierto organicismo de la
psicosis, precisa en una alusión poco amena, que adhiere en nada a las
tesis constitucionalistas de la escuela francesa: “ Nosotros hemos
querido solamente hacer justicia de esas pésimas patogenias que no
podrían pasar actualmente para representar alguna génesis : por otra
parte la reducción de la enfermedad en algún fenómeno mental, pretendido
automático (…) por otra parte la preformación de la enfermedad en
unos rasgos pretendidos de carácter…”
2.2. Trastornos de la conciencia y tara de la libido
El organicismo de Lacan reposa sobre dos tipos de trastornos:
 Un trastorno – cuantitativo o cualitativo de la conciencia, que toma
en cuenta el desencadenamiento de la psicosis: “Demostrando en la
paranoia que su fase fecunda comporta un estado hiponoico, confusional,
onírico o crepuscular, hemos subrayado la necesidad de alguno resorte
orgánico en donde el sujeto se inicia al delirio”.
 Esta concepción se reúne con la noción de destructuración de la conciencia elaborada por Henry Ey.
 Un trastorno sexual calificado de “tara biológica de la libido” :”En
otra parte habemos indicado que es en alguna tara biológica de la libido
que era necesario buscar la causa de esta estagnación de la sublimación
en donde vemos la esencia de la psicosis”. Si alguna tara es detectable
en el psiquismo antes de la psicosis, es a las fuentes mismas de la
vitalidad del sujeto, en el plan más radical, pero también el en plan
más secreto de sus impulsos y de sus aversiones que debemos presentirla.
Subrayamos que en la pagina siguiente, Lacan asocia trastorno de la
sublimación y complejo familiar, es decir psicogenia. “Si el aborto de
la realidad en las psicosis se tiene en ultima instancia a una
deficiencia biológica de la libido, revela también una derivación de la
sublimación en donde el papel del complejo familiar es corroborado por
el concurso de numerosos hechos clínicos”

2.3. Un substrato orgánico teniendo lugar de discriminante estructural
Al determinante psíquico de la psicosis – la éxtasis de la sublimación –
Lacan supone entonces un substrato orgánico: una tara libidinal, a la
cual se adjunta un trastorno de la conciencia en la fase fecunda del
delirio.
No se puede olvidar de subrayar el carácter eminente psíquico del
substrato orgánico en cuestión – la libido – y la corroboración clínica,
en varias ocurrencias, del determinante psíquico. Entonces, si la
clínica es lo que autoriza Lacan a rendir la psicosis justificable de
una psicogénesis, ¿en que orden de necesidad, si es del orden teórico,
responde el recurso a un substrato orgánico?
Sin duda alguna Lacan queda marcado como atestigua su uso de términos
que no son sin evocar las tesis mismas que rechaza, por la influencia de
la escuela francesa de la cual trata de librase. Pero se puede también
tomar la hipótesis que es como discriminante estructural – y caución
científica -, y por falta de un mecanismo patognomónico de la psicosis,
que la teoría del substrato orgánico es vuelta necesaria.
En efecto, una misma causa traumática parece inducir dos efectos
psíquicos estructuralmente distintos: “La reacción del paciente al
traumatismo (constituido por la intrusión del hermano) depende de su
desarrollo psíquico. Sorprendido por el intruso en el desconcierto de la
privación (…) hace entonces una regresión que se revelara, según los
destinos del yo, como psicosis esquizofrénica o como una neurosis
hipocondríaca”.
La línea de demarcación nosológica, por el Lacan de ese entonces, no
pasa tanto como entre neurosis y psicosis que entre afecciones
personales y afecciones pre-personales. Así escribe a propósito de las
neurosis:
“las instancias psíquicas que (…) fueron aisladas en un análisis
concreto de unos síntomas de las neurosis y que han manifestado su valor
científico en la definición y la explicación de los fenómenos de la
personalidad; hay aquí un orden de determinación positiva que rinde
(…) caducos para esos trastornos, las referencias al orden
orgánico…” y referente a las psicosis: “Que nos recordemos solamente
que esas afecciones respondan al cuadro vulgar de la locura y se tomara
en consideración que no se podía convenir de definirlo como una
verdadera personalidad, que implica la comunicación del pensamiento y la
responsabilidad de la conducta. Una psicosis, que hemos aislada bajo el
nombre de paranoia de autopunición no excluye la existencia de una
semejante personalidad”.
Es entonces en tanto como fenómeno de la personalidad que la neurosis es
plenamente justificable, de una psicogénesis. La psicosis tal como es,
se ve relegada a la excepción de una de las formas en las “afecciones
pre- personales” que atestiguan de una agenesia subjetiva y objetal más o
menos importante cuyo mecanismo es, en ultima instancia, orgánica.
Adquirido en 1938, a la “causa” psicogenética para las neurosis, Lacan
se queda cautivado de la organogénesis para las psicosis. No sin tener
algunas dudas, sin embargo:
“ Queda por establecer si los complejos que juegan unos papeles de
motivación y de tema en los síntomas de la psicosis, tienen también un
papel de causa en su determinismo; y esa cuestión es obscura”. Seria
necesario esperar los desarrollos ulteriores de su pensamiento,
particularmente aquellos sobre el orden simbólico, a partir de 1953,
para que Lacan pueda depender de esto totalmente, levantar
definitivamente la duda y renovar al curso de su seminario del año
1955-1956, su teoría etiopatogénica de la psicosis.

AUTOR: Dr. Jean-Claude Maurice Dijon-Vasseur

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM

American Psychiatric Publishing agradece la contribución del Dr. Ricardo Restrepo en la traducción del texto, quién actuó como experto consultor en el proyecto.

Prefacio
Clasificación del DSM-5

Sección 1
Conceptos básicos del DSM-5
Utilización del manual
Declaración cautelar para el empleo forense del DSM-5

Sección 2

Criterios diagnósticos y Códigos
Trastornos del desarrollo neurológico
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
Trastornos depresivos
Trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Trastornos disociativos
Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos
Trastornos de la excreción
Trastornos del sueño-vigilia
Disfunciones sexuales
Disforia de género
Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
Trastornos neurocognitivos
Trastornos de la personalidad
Trastornos parafílicos
Otros trastornos mentales
Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los medicamentos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Traducción: Burg Translations, Inc., Chicago (EEUU)

American Psychiatric Publishing agradece la contribución del Dr. Ricardo Restrepo en la traducción del texto, quién actuó como experto consultor en el proyecto.

La cita correcta de este libro es Asociación Americana de Psiquiatría,
Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington,
VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

Sigmund Freud Obras completas

Obras de Sigmund Freud. Amorrortu editores

TomoTítuloAño
Volumen IPublicaciones psicoanalíticas y manuscritos inéditos en la vida de Freud.(1886-99)
Volumen IIEstudios sobre la histeria(1893-95)
Volumen III
Primeras publicaciones psicoanalíticas(1893-99)
Volumen IVLa interpretación de los sueños (primera parte)(1900)
Volumen VLa interpretación de los sueños (continuación)(1900)
Volumen VIPsicopatología de la vida cotidiana(1901)
Volumen VIIFragmento de análisis de un caso de Histeria (Dora) y otras obras(1905 [1901])
Volumen VIIIEl chiste y su relación con lo inconciente(1905)
Volumen IXEl delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen y otras obras(1906-1908)
Volumen XAnálisis de un niño de 5 años. A propósito de un caso de neurosis obsesiva(1909)
Volumen XICinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras(1910)
Volumen XIISobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente. Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras(1911-13)
Volumen XIIITótem y tabú y otras obras(1913-14)
Volumen XIVContribución al movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras(1914-16)
Volumen XVConferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916)
Volumen XVIConferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III)(1916-17)
Volumen XVIIDe la historia de una neurosis infantil y otras obras(1917 -19)
Volumen XVIIIMás allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras(1920-22)
Volumen XIXEl yo y el ello y otras obras(1923-25)
Volumen XXPresentación autobiográfica. Inhibición, síntoma y angustia y otras obras.(1925-26)
Volumen XXIEl porvenir de una ilusión. El malestar en la cultura y otras obras(1927-31)
Volumen XXIINuevas conferencias de introducción al psicoanálisis y otras obras(1932-36)
Volumen XXIIIMoisés y la religión monoteísta –  Esquema del psicoanálisis y otras obras(1937-39)
Descargas en PDF : https://www.psicopsi.com/descargas-sigmund-freud-obras-completas-tomo-1-al-5/
Descargas Sigmund Freud Obras Completas Tomo 1 al 5

Biografía de filósofos

Noticias en psicología: Trauma y Angustia

«El apronte angustiado, con su sobreinvestidura de los sistemas recipientes, constituye la última trinchera de la protección antiestímulo» (Freud, 120, p.31).

Con la abolición inicial del principio de placer, la tarea que se le plantea al aparato es ligar psíquicamente los volúmenes de estímulo. Por lo tanto, los sueños traumáticos tratan de dominar el estímulo, a través del desarrollo de angustia faltante en la situación traumática.

Ese punto de exterioridad, que puede ser representado dentro, tal como lo obtenemos en la experiencia de satisfacción, sostiene el intento de ligazón psíquica de impresiones traumáticas, articulando en el irrestricto imperio del principio de placer, sino la temperancia por este principio, cuando se ligan pulsión y deseo. Ligadura por la cadena de representantes psíquicos, que nombran los rodeos que enmarcan la marcha, manteniendo la distancia necesaria, (encuentro fallido) con el objeto perdido.

Sí, por lo tanto, el trauma se define como inasimilable, lo no ligado es su permanente testimonio en la estructura, tal como se presenta en el sueño traumático, por detrás de la pantalla. En esta articulación de la pulsión con el más allá del principio de placer, que denuncia la compulsión de repetición, se sostiene la pregunta de ¿qué es lo que resiste? ¿De dónde parte esa resistencia ya que el inconsciente igual a lo reprimido no resiste?

La resistencia parte del núcleo inconsciente del yo (el ello). Debemos tener en cuenta que, desde la inflexión que produce a partir de «Más allá del principio de placer”, las resistencias mantienen el displacer del cual huía la defensa.

A su vez el yo, que anticipó la defensa por la vía del éxito de esta, encuentra la red de representantes psíquicos (sujeto del inconsciente). Y, por el lado de la división de la personalidad psíquica, se sitúa el lugar del objeto. Escisión del objeto.

Bibliografía:

Freud, S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu editores. Vol. XX

Freud, S. (1920) “Más allá del Principio de placer”. En Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu editores. Vol XVIII

(*) Causa Clínica fue fundada en Octubre de 2008; desde entonces lleva a cabo su propuesta de trabajo clínico-asistencial, docente y de investigación. En este desarrollo, su fundadora, Adriana Casaretto dio continuidad a una destacada trayectoria institucional bajo la égida del psicoanálisis freudiano-lacaniano. El cúmulo de conocimientos adquiridos en el tránsito por importantes experiencias previas, sedimentó y respaldó la creación de la institución. https://www.youtube.com/watch?v=GoIVjeksgTA

(**) Osvaldo Delgado es Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Analista Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
En la Universidad de Buenos Aires es Consejero Superior por el Claustro de Profesores.
En la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires es Profesor Regular Titular con dedicación Exclusiva de la Cátedra I de Psicoanálisis: Freud; Profesor a cargo de las Materias: Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos y de la cátedra II de Escuela Francesa. Miembro de la Comisión de la Maestría en Psicoanálisis y miembro del Comité de Ética.
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA es miembro de la Comisión Directiva de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad.
Docente del ICdeBA y de la Maestría de Psicoanálisis del ICdeBA-UNSAM y del IOM.
Es miembro del Comité Académico de la Maestría en Psicoanálisis Lacaniano de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador.
Director del Dispositivo Asistencial de Psicoanálisis y Derechos Humanos del Hospital de Clínicas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es Investigador categoría I en el Programa de Incentivos a Investigadores Docentes de Universidades Nacionales.

(***) Link del artículo: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=829:trauma-y-angustia&catid=11:alumnos&Itemid=1

Continúa en «Actualidad: El papel del psicoanalista, la voz como cuerpo – Por O. Delgado«

Noticias Psi – Pandemias, sistemas, caos y otras yerbas

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020) – MARTÍN WAINSTEIN

Pandemia: el AMBA y las mariposas

¿Puede el salto de un virus invisible[viii] de un murciélago a un humano, provocar la caída de las bolsas del mundo, una Gran Depresión del 2020 que deje pequeña la Gran depresión de 1930, o que estemos encerrados más de 100 días en nuestras casas?

Mucho se ha discutido sobre el carácter muy abstracto que a veces imponen la Teoría de los Sistemas, de la Complejidad, del Caos, sobre la ciencia más cotidiana y rutinaria. Básicamente sobre esos grupos limitados de suposiciones, de las que se derivan lógicamente hipótesis específicas confirmadas por la investigación empírica y que el genio de Robert K. Merton llamara “teorías de alcance medio” (1949, 1957, 1959 y 1968)[ix]. Aun así, más allá de las discusiones, sistemas y subsistemas complejos como el Planeta Tierra, nuestro inmediato AMBA (que en dos semanas se transformó en Sistema), el barrio de Balvanera, el de Itatí, o la casa “de familia”, o el pasillo de la Villa 31, o el “campito” de la esquina donde se juega el “picado”; son capaces de crear condiciones de inestabilidad que Lorenz seguramente jamás imagino en sus ecuaciones.

Pensar sistémicamente significa preguntarse qué queda afuera cuando me ocupo de un aspecto o elemento de alguna cosa. ¿Es el virus el problema? Seguramente sí. ¿Es la vacuna la solución? Seguramente sí. Pero…y el resto del sistema …

El resto del sistema es la conducta humana, esa conducta que es comunicación, esa comunicación que genera las patologías de los sistemas. Es la pandemia que genera más preguntas que respuestas.

¿Y la urbanización irracional basada en la concentración del consumo y en la especulación con tierras urbanas, en un mundo que augura que en el 2050 el 80% de la población vivirá en ciudades de más de 80 millones de habitantes? ¿Y los sistemas de salud pública preparados para afrontar enfermedades agudas, que promueven que la primera potencia mundial no tenga ni pueda producir en tiempo un sencillo barbijo? ¿Y qué de esa nueva diferenciación de clases entre trabajadores esenciales y no esenciales, en realidad necesarios de exponer e innecesarios de exponer a la muerte, que ubica a unos en sus confortables casas frente a sus computadoras y a otros en las calles, los servicios médicos, las reposiciones de alimentos en los supermercados, etcétera?

¿Seremos sistémicos ante la crisis y volveremos a ser lineales en esa paradoja de la prometida calma, en la “nueva normalidad”?


Referencias:

[i] Berger,P.; Luckmann,T. (1968) ; La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Buenos Aires,

[ii] Dicho sea de paso la “nueva normalidad” (sic) es una paradoja lógica: la normalidad es una cualidad de lo que se ajusta a cierta norma o habitualidad, lo corriente. Lo nuevo, es que acaba de aparecer, de formarse o establecerse. Si es nuevo no es normal, y si es normal no es nuevo. Las paradojas son una propiedad que tienden a generar los sistemas.

[iii] Bertalanffy, L.v. (1981) A Systems View of Man: Collected Essays, editor Paul A. LaViolette, Boulder: Westview Press, ISBN 0-86531-094-7. Hay un antecedente de esto, el pensamiento sistémico enunciado por su autor en 1937, tuvo su verdadero apogeo en la posguerra, llamativamente poco después de una tragedia mundial que había dejado 80 millones de muertos y economías y sociedades devastadas.

[iv] Sluzki, C (1985) “Terapia Familiar como Construcción de Realidades Alternativas” , Sistemas Familiares, Año 1 Número 1 Buenos Aires, 1985

[v] Gleick,J (1987, 2008) Chaos: The Making of a New Science ; Penguin Books; 384p Reprint (2008); ISBN-10: 9780143113454.

[vi] Alligood K.T., Yorke J. A. , Sauer T.D.; Chaos: An Introduction to Dynamical Systems ISBN-13: 978-0387946771 ISBN-10: 0387946772

[vii] Ilya Prigogine (comunicación personal) en entrevista del autor y C. Des Champs “Un itinerario científico para un siglo turbulento” Perspectivas Sistémicas año 3, número 10, marzo-abril 1990 pag. 11, Buenos Aires. Prigogine recibió el Premio nobel de Química en 1977 por su trabajo sobre estructuras disipativas.

[viii] Su tamaño es : un tamaño de 118-136 nanómetros; siendo nm una mil millonésima parte de un metro (1 nm = 10−9 m) o a la millonésima parte de un milímetro. El nanómetro se usa para expresar dimensiones en la escala atómica.

[ix] Merton, R.K. (1949, 1957, 1959 y 1968). Social Theory and Social Structure. Toward the codification of theory and Research. (hay trad.castellano FCE.1964).

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020) Link a la página: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=824:pandemias-sistemas-caos-y-otras-yerbas&catid=11:alumnos&Itemid=1