Investigaciones: Perfeccionismo (Evaluación de una Intervención Psicoeducativa sobre Perfeccionismo en Estudiantes Universitarios)

Investigaciones: Perfeccionismo

Director/a: Keegan, Eduardo Gustavo
[email protected]
Unidad Ejecutora: Facultad de Psicología
Área Temática: Psicología
Especialidad: Psicología Clínica

Evaluación de una Intervención Psicoeducativa sobre Perfeccionismo en Estudiantes Universitarios

Resumen
El presente proyecto busca diseñar, implementar y
evaluar una intervención psicoeducativa orientada a
reducir la vulnerabilidad asociada al perfeccionismo
en estudiantes universitarios. El perfeccionismo es
conceptualizado como la tendencia a establecer altos
estándares y una evaluación excesivamente crítica de
los mismos, sumado a una creciente preocupación por
cometer errores (Frost, Marten, Lahart, & Rosenblate,
1990). Diversos autores señalan que casi el setenta
por ciento de la población universitaria presenta rasgos
perfeccionistas (Rice & Slaney, 2002; Suddarth & Slaney,
2001). Estos rasgos se evidenciarían en el ámbito
académico a través de comportamientos como la
meticulosidad en el estudio, una excesiva preocupación
por obtener altos niveles de rendimiento y por no
fracasar, así como por la postergación de las situaciones
de examen (Blankstein, Dunkley, & Wilson, 2008). En
los últimos años, nuestro equipo se ha dedicado a
investigar el perfeccionismo y su relación con el distrés
psicológico y la calidad de vida en los estudiantes
universitarios. En coherencia con los resultados de
investigaciones previas (Rice & Slaney, 2002; Suddarth
& Slaney, 2001), hemos hallado una elevada proporción
de individuos que puntuaron como perfeccionistas:
más de la mitad de los estudiantes evaluados (Arana
et al., 2009). A su vez, se halló una correlación positiva
entre perfeccionismo desadaptativo y malestar
emocional (Arana et al., 2009), así como valores altos
en discrepancia que correlacionaron con bajos valores
de calidad de vida percibida (Arana et al., en prensa).
De acuerdo con nuestros resultados consideramos que
sería de gran utilidad la implementación de dispositivos
que contribuyan a la disminución de las consecuencias
negativas del perfeccionismo en nuestra población
universitaria. Un tipo de intervención privilegiada sería el
desarrollo e implementación de talleres psicoeducativos
sobre el perfeccionismo en este contexto específico.
La misma tendrá una modalidad activa a través de
técnicas grupales. Se intentará dar cuenta del impacto
de la intervención en las creencias perfeccionistas
de los estudiantes. Nuestra principal hipótesis es que
la intervención contribuirá a modificar las creencias
desadaptativas asociadas al perfeccionismo en esta
población. Esto tendría importantes implicancias
en cuanto al bienestar psicológico y al rendimiento
académico de los estudiantes.
El estudio sobre el perfeccionismo se ha incrementado
exponencialmente en los últimos veinte años en el campo
de la Psicología Clínica. Descripto por algunos autores
como un rasgo o estilo de personalidad disfuncional,
el perfeccionismo es un constructo psicológico que
ha despertado un notable interés en los investigadores
debido a sus múltiples implicancias en la sociedad
actual. Autores como Gordon Flett y Paul Hewitt, de la
Universidad de la Columbia Británica, lo han declarado
como “endémico” a la cultura occidental.
Si bien existen numerosas formas de definir este
concepto, existe consenso en incluir entre sus
componentes el deseo por establecer altos estándares
y una evaluación excesivamente crítica y destructiva
Los terapeutas cognitivos señalan también la rigidez
y falta de flexibilidad cognitiva como características
adicionales. En términos conductuales, podrían indicarse
comportamientos como el hecho de una dedicación
excesiva hacia el trabajo a expensas de otras áreas
vitales, escrupulosidad, dificultad para delegar tareas,
y una atención casi permanente dirigida a controlar lo
máximo posible su entorno. Tal Ben-Shahar explica
el perfeccionismo en términos de una negación de la
realidad circundante: los perfeccionistas tienden a evitar
emociones que impliquen que han fracasado, pero
también evitan aceptar sus logros, minimizándolos. Esto
impide una verdadera aceptación de la realidad, ya que
los perfeccionistas en lugar de aprender de los errores,
los evitan con una gran aprehensión y esfuerzo psíquico.
Por otro lado, hoy también se sabe que no todo
perfeccionismo es patológico. Nuevos desarrollos han
logrado identificar una vertiente saludable o adaptativa,
que estaría caracterizada por una aceptación de
la realidad, es decir, por tener una habilidad para
reponerse de los errores y aprender de los mismos. Este
perfeccionismo adaptativo es vital para sostener tareas
que involucren grandes exigencias, como actividades
intelectuales sostenidas o deportes de élite. Los
perfeccionistas adaptativos son sujetos que también
poseen altos estándares –como los desadaptativos–
pero pueden ser flexibles a la hora de evaluar si van
logrando sus metas; pueden disfrutar del recorrido hacia
un objetivo, y no sólo en la meta en sí misma.
Dentro del ejercicio del psicólogo clínico, en numerosas
oportunidades se pueden identificar sujetos que padecen
por su perfeccionismo. De hecho, existe investigación
empírica que habla del perfeccionismo como uno de
los rasgos de personalidad más importantes para la
predisposición de numerosos trastornos mentales,
como la depresión y la anorexia nerviosa. Los sistemas
operativos de diagnóstico actuales incluyen en su
definición del “trastorno obsesivo de la personalidad”
numerosas características que coinciden casi
exactamente con el accionar de un individuo que posee
un perfeccionismo disfuncional.
La relevancia del perfeccionismo en el contexto
universitario ha sido destacada en publicaciones
científicas, que señalan que casi el setenta por ciento
de la población universitaria estadounidense presenta
rasgos perfeccionistas. Estos rasgos se evidenciarían
en el ámbito académico a través de comportamientos
como la meticulosidad en el estudio, una excesiva
preocupación por obtener altos niveles de rendimiento y
por no fracasar en términos académicos, así como por
la postergación de las situaciones de examen.
Dada la relevancia del tema, nuestro equipo de trabajo se
ha dedicado a investigar el perfeccionismo desde principios
de esta década hasta la actualidad. Nuestro primer objetivo
fue el de observar si existían características similares de
perfeccionismo –tanto adaptativo como desadaptativo–
en estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Para ello, previamente tuvimos que evaluar su validez,
es decir, si un individuo podía definir al perfeccionismo
en términos similares a los que se referían en otros
contextos culturales. Una vez que pudimos verificar que
el constructo era definido de forma similar, procedimos a
buscar un instrumento psicométrico que nos permitiera
poder medir el perfeccionismo. Es así que adaptamos
una escala, la Almost Perfect Scale-Revised (APS-R, en
sus siglas en inglés original), que nos permitía evaluar
tanto las características positivas como negativas del
perfeccionismo, y poder construir así perfiles psicológicos
de perfeccionismo en estudiantes universitarios.
Por otro lado, dentro del marco de nuestro proyecto
previo, hemos investigado el perfeccionismo y su
relación con el distrés psicológico y la calidad de vida
en los estudiantes universitarios. En coherencia con
los resultados de otros equipos internacionales, hemos
hallado una elevada proporción de individuos que
puntuaron como perfeccionistas, de acuerdo con la
APS-R: más de la mitad de los estudiantes evaluados.
A su vez, se halló una correlación positiva y directa entre
perfeccionismo desadaptativo y malestar emocional. En
otras palabras, los individuos que poseían los puntajes
más altos de perfeccionismo disfuncional, también
poseían los puntajes más altos en distrés psicológico
(definido operacionalmente como sintomatología
depresiva y ansiosa). Consecuentemente, también
encontramos que estos perfeccionistas percibían
una calidad de vida más pobre que los sujetos no
perfeccionistas y que los perfeccionistas adaptativos.
De acuerdo con nuestros resultados, consideramos
que sería de gran utilidad la implementación de
dispositivos que puedan contribuir a la disminución de
las consecuencias negativas del perfeccionismo en
nuestra población universitaria. Un tipo de intervención
privilegiada sería el desarrollo de talleres psicoeducativos
sobre el perfeccionismo en este contexto específico.
Los talleres psicoeducativos resultan un dispositivo
orientador por excelencia, apuntando a la transmisión
y elaboración de información que intenta influenciar un
proceso de cambio. A través de los talleres se buscará
producir un cambio en la percepción del perfeccionismo,
alentando su vertiente adaptativa y desalentando la
desadaptativa. En términos cognitivos, buscaríamos que
un estudiante que sufre por su perfeccionismo tenga
la capacidad de flexibilizar su cognición, facilitándole
el acceso a información que pueda contrarrestar las
hipótesis disfuncionales y rígidas que mantienen este
problema caracterológico.
Podemos augurar que este tipo de intervención podría
ser beneficiosa para los estudiantes, puesto que en
el marco de nuestro proyecto de investigación hemos
llevado a cabo una serie de charlas psicoeducativas
sobre el tema a los estudiantes que hemos evaluado
en estos últimos años. En las mismas se intentó
transmitir los resultados obtenidos en nuestros años de
trabajo, así como posibles estrategias de afrontamiento
en relación con los problemas y consecuencias
negativas del perfeccionismo. El objetivo principal
de estas charlas estuvo vinculado a la orientación
de los estudiantes universitarios sobre las creencias
afines al perfeccionismo, siendo esta experiencia un
primer acercamiento exploratorio con intervenciones
psicoeducativas. Consideramos que el desarrollo e
implementación de este tipo de talleres podría resultar
apropiado en el contexto universitario, donde no hemos
hallado intervenciones locales de este tipo.
También hemos realizado una revisión bibliográfica sobre
diferentes guías psicoeducativas utilizadas por diferentes
universidades del mundo, con el fin de adaptar material
bibliográfico para nuestro contexto académico.
En síntesis, el perfeccionismo resulta un factor
importante para el desarrollo de patologías mentales, y
dadas las características de exigencia y orientación al
logro del entorno universitario, consideramos que es una
población particularmente vulnerable. Es así que mientras
más podamos conocer cómo funciona el perfeccionismo
desde la teoría, desde los resultados empíricos, y desde
nuestros propios resultados con estudiantes de la UBA,
más herramientas tendremos para poder ayudar a reducir
esta vulnerabilidad y fomentar una sana expresión de las
exigencias que redunden en una mejor calidad de vida
para el alumnado.