Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos: PRIMEROS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA UBA: ALGUNOS SIGNIFICADOS CURRICULARES

Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos: PRIMEROS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA UBA: ALGUNOS SIGNIFICADOS CURRICULARES

Salles, Nora
Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica

RESUMEN
Este trabajo se propone como objetivo analizar la significación
del diseño curricular de los primeros planes de estudios de la
Carrera de Psicología (1957 y 1958) y de algunos cambios
producidos de uno a otro. Para ello se analizará también la
alineación teórica, académica e ideológica de algunos de los
primeros profesores que actuaron en esos años, cuya concreción
se plasma en la elaboración de los programas de las materias
y en el accionar curricular de profesores. Se analizará el
caso particular de la producción del Dr. Marcos Victoria y del
Prof. Jaime Bernstein.
Palabras clave: Ideología Curriculum Planes de estudio Programas de materias

INTRODUCCIÓN.
El concepto de currículum no es unívoco y su amplitud difiere
según cómo se lo conciba y a qué niveles del sistema educativo
se refiera. Es un término de significaciones variables, que
tiende a amparar múltiples y muy variadas pretensiones educativas.
La concepción de currículum también incluye el análisis
de prácticas diversas, en tanto son múltiples los contextos
en los que se perfila y cobra sentido real.
Una incursión sobre la historia del pensamiento científico curricular,
permite distinguir dos corrientes complementarias, una
centrada en los contenidos y otra en la acción de desarrollarlos
a través de actividades en la práctica. La primera intenta vertebrar
el plan de la segunda y ésta en cómo realizarlo. (Gimeno
Sacristán, J., 1992).
Estas tendencias se sintetizan en el currículum real entendido
como un ámbito de interacción donde se cruzan procesos,
ideologías, agentes y ámbitos diversos que, en un verdadero y
complejo proceso social, dan significado práctico y real al mismo.
Sólo en el marco de esas interacciones es posible llegar a
captar su valor real, por lo que se tratará de realizar un enfoque
procesual para entender la dinámica que presta significado
y valores específicos a algunos elementos constitutivos de:
los primeros planes de estudio de la Carrera de Psicología en
la UBA, los primeros programas de la materias que los constituían,
para este caso particular, el de Psicología II y a la actuación,
de los primeros profesores que la dictaron como el Dr.
Marcos Victoria y Jaime Bernstein.
Esos planes de estudio y programas de materias o niveles de
concreción curricular, no existieron al margen de las influencias
sociales, económicas, culturales, ideológicas; estuvieron
sujetos a regulaciones políticas y administrativas; recibieron
influencias de los ámbitos de elaboración del conocimiento;
fueron moldeados por la organización y el ambiente de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UBA en donde se desarrolló
la Carrera y por último, pero no menos importante, por el ambiente
que había en las aulas y las actividades de enseñanza
que desplegaban los profesores y las de aprendizaje que desarrollaban
los primeros estudiantes que tuvo la Carrera.

ALGUNAS FUNCIONES CURRICULARES DE LA IDEOLOGÍA
Existe un cierto consenso en cuanto al significado del concepto
ideología considerado como un sistema de ideas, creencias,
compromisos sobre la realidad social. Se torna importante tomar
para este trabajo la descripción de los tres rasgos distintivos
del concepto ideología que Michael Appel toma a su vez
de McClure y Fischer (1969). Estos autores describen las características
de legitimación, conflictos de poderes y estilos de
argumentación. La legitimación de una ideología, es la justificación
de la acción del grupo y su aceptación social, de una
actividad interesada en el establecimiento y defensa de unos
modelos de conducta o modos en que la misma se organiza
socialmente.
En lo que se refiere al conflicto de poderes que se da siempre
en las disputas ideológicas, los autores hablan de un concepto
restringido de poder por el cual se refieren a una distribución
normal en la sociedad de la autoridad y los recursos que en
general tienen lugar en la esfera política. En un sentido más
amplio, el poder y la política implican cualquier esfera de actividad
y todos los aspectos que se refieren a la asignación de
recompensas.
En cuanto al estilo de argumentación, los autores observan
que existe una retórica muy especial que marca la argumentación
que tiene lugar en el área de la ideología, caracterizada
por la importancia fundamental de esas presuposiciones para
la supervivencia misma de un grupo.
Estas características de la ideología tienen importantes implicaciones
para el análisis del currículum implícito en los primeros
planes de estudio de la Carrera de Psicología. La creación
de la misma se produce con un plan dictado en 1957, en el que
se cristalizan varias tendencias vigentes y en puja, en ese momento
histórico, no sólo a nivel nacional sino también desde el
punto de vista institucional y de la disciplina. Esas tendencias
se evidencian con la inclusión de materias de distintos sesgos
disciplinares: para los primeros años había un predominio del
área filosófica; la especificidad psicológica aparecía en el tercer
año de la carrera; la tendencia estadístico-técnica estaba
preservada por tres materias; una fuerte implicancia de la Clínica
estaba presente en cinco materias y aparece también una
marcada incidencia del área social con la inclusión de ocho
materias.
En el segundo plan de estudios dictado en 1958, desaparecen
algunos sesgos que tenía el primero. Se fortalecen las materias
del área biológica y sigue siendo importante el énfasis clínico
del plan. Pero desaparecen de ese diseño las materias
que apuntaban a lo aplicativo y a lo social. También desaparecen
dos de las Psicoterapias, lo cual abriría la hipótesis que las
mismas podían considerarse de incumbencia médica.
Es posible afirmar que cualquier propuesta curricular tiene
como uno de sus elementos significativos, las expectativas
que quienes lo elaboran y que sostienen respecto del perfil del
egresado. Esas expectativas se refuerzan con los tipos de currícula
que las instituciones proporcionan. Con estas características,
el currículum diseña también las prácticas cotidianas
de las instituciones educativas que están vinculadas a las estructuras
científicas, sociales, económicas e ideológicas que
existen extra-muro de las mismas.
Los primeros teóricos del campo curricular, como Franklin Bobbit,
Charles Peters, explicaron la relación existente entre la elaboración
de un currículum y el control y el poder de una determinada
comunidad, relación que sigue existiendo en los currícula
actuales.
En esos primeros estudios del currículum, la cuestión económica
y social resultaba decisiva, en tanto los conceptos centrales
estaban vinculados a la industrialización y a la consecuente
división del trabajo.
Bobbit y Charters (1971) elaboraron una teoría de construcción
del currículum basada en la diferenciación de objetivos
educativos relacionados con las funciones particulares de la
vida adulta. Estos autores consideraban al currículum como un
medio para desarrollar lo que se llamaba «conciencia de grupo
amplio», concepto que se utilizaría para describir el sentimiento
de pertenencia del individuo a un grupo o comunidad social y a
su compromiso con sus fines, valores y normas de conducta.

EL PAPEL DE LA INSTITUCIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR
La Universidad es una de las instituciones decisivas en la reproducción
de las tendencias sociales, culturales y económicas
de la sociedad. Los estudios sobre el currículum posibilitan
un enfoque sobre el papel ideológico que juega el conocimiento
que ofrece la Universidad en esa reproducción.
Las instituciones educativas en general y la Universidad en
particular, funcionan distribuyendo conocimientos y valores,
pero no es lo único que hacen. Michael Apple sostiene que,
«en cuanto sistema de instituciones, en última instancia, también
ayudan a producir el tipo de conocimiento necesario para
mantener los acuerdos económicos, políticos y culturales (…)
existentes…» le doy a esto el nombre de ‘conocimiento técnico’»
(Apple, M. 1986). Sigue sosteniendo este autor que en las
instituciones educativas hay conexiones muy poderosas entre
el conocimiento formal e informal y la sociedad más amplia. Es
muy fuerte la presión y las demandas de los grupos y las clases
dominantes y están mediadas por la historia de las instituciones
educativas y por las ideologías de las personas que
trabajan en ellas «…dentro de esos edificios hay personas reales
que son ayudadas o perjudicadas.» (Apple, M. 1986).
En este sentido, «el cuerpo formal de conocimientos» puede
convertirse en una forma de control social y económico. Como
conserva y distribuye lo que se percibe como conocimiento
legítimo, las instituciones educativas confieren legitimidad
cultural al conocimiento de grupos específicos. La capacidad
que tiene un grupo de convertir su conocimiento en conocimiento
para todos, está en relación con el poder de ese grupo
en el campo político. Es decir, que el poder y la cultura son
entidades que tienen conexiones entre sí y pueden considerarse
atributos de relaciones existentes económicas existentes
en una sociedad.

EL EJE DE LOS CONTENIDOS
Se hace necesario puntualizar que en cualquier perspectiva
que se aborde para analizar los currícula, hay un elemento
constante y que es la cuestión de los contenidos. Éstos pueden
estar organizados en una estructura de conocimientos, en
un plan de instrucción, en unidades temáticas, pero los contenidos
constituyen el eje de la problemática curricular.
La cuestión de la relevancia de los contenidos no escapa a
distintas interpretaciones, según diferentes posturas Zabalza
(1988) propone, agrupar el tratamiento de los contenidos en
dos categorías, según se enfatice: las fuentes del conocimiento
y el uso del conocimiento.
En la primera vertiente se inscriben los modelos curriculares
centrados en las disciplinas, y aquí se pueden considerar dos
posiciones posibles: perennealista, opción que defiende como
imprescindible la transmisión de datos permanentes como valores
consolidados, independientemente de la actualidad y las
coyunturas. Este modelo podría definirse como centrado en la
producción.
La otra opción o posición en esta categoría es la esencialista
que destaca la importancia de la significación y actualidad de
los contenidos, es decir, los principios básicos que recorren las
disciplinas.
En cuanto a la vertiente que refiere a las concepciones del
currículum que ponen el acento en el uso del conocimiento, se
caracteriza por la búsqueda de la eficacia y la funcionalidad
del saber.
Según lo que se ha dicho anteriormente con respecto a los dos
primeros planes de la Carrera, considerados aquí como currículum
prescripto, es posible afirmar que las materias incluidas
en el Plan de 1957 atienden tanto a las fuentes de los contenidos
como al uso de los mismos. En cambio el diseño del Plan
de 1958 se centra fundamentalmente en los contenidos, dejando
de lado el uso de los mismos.[i]
EL CONCEPTO DE CURRÍCULUM REAL
Las distintas alternativas encuentran su síntesis en el currículum
real que entrelaza el currículum prescripto, la propuesta
editorial y la cultura pedagógica de los docentes.
El currículum prescripto es la norma oficial. Para este trabajo
se consideran como tal a los Planes de estudio y a los Programas
de la materia Psicología II dictada en el segundo cuatrimestre
de 1959 por el Dr. Marcos Victoria y en el segundo
cuatrimestre del 60 por el Profesor Jaime Bernstein. La propuesta
editorial es la mediación de la que son responsables las
empresas editoriales, pero de su selección para los programas
son responsables los profesores a cargo de las materias.
La cultura pedagógica de los docentes que es lo que Bourdieu
denomina principios pedagógicos en estado práctico (Bourdieu
y Passeron,1986). Estos principios son los que han sido internalizados
por los profesores a partir de su propia formación y
trayectorias profesionales e institucionales y van a intervenir y
manifestarse en el proceso de moldeado del currículum, al que
le imprimen características particulares. Desde esta perspectiva
los profesores se transforman en artífices de una verdadera
instancia de diseño curricular.
La experiencia institucional del Dr. Marcos Victoria como integrante
de uno de los grupos fundadores de la carrera y su
trayectoria profesional como médico, dan cuenta de su preocupación
por darle a la formación de los psicólogos un sesgo
orientado hacia la medicina evidenciado en la elaboración del
Programa de la materia Psicología II (segundo cuatrimestre de
1959), en el que enfatiza el tratamiento de las fuentes del conocimiento
y no incluye contenidos vinculados al uso de esos
conocimientos en el campo de la Psicología. [ii]
En cambio, el Profesor Jaime Bernstein, se formó como Profesor
Universitario de Pedagogía, tuvo participación institucional
también vinculada a la creación de la Carrera en la UBA y en
la Universidad del Litoral, fue el primer Director del Departamento
de Orientación Vocacional, fue uno de los profesores
que comienza la apertura de la línea de Psicodiagnóstico
(Siquier, M.L., 1999). Estos elementos de su trayectoria manifiestan
su preocupación por la formación de los psicólogos tanto
en los aspectos teóricos como de aplicación. El diseño que
confeccionó de la materia Psicología II ( segundo cuatrimestre
de 1960), incluye temáticas y bibliografía seleccionadas para
darle a ese nivel curricular, un perfil orientado al campo de la
Psicología.[iii]
Se ha tratado en este trabajo, no de seguir una secuencia lineal,
sino de resaltar algunos aspectos del proceso de reflexión y
deliberación implicados en las primeras decisiones curriculares
tomadas al momento de la creación de la Carrera de Psicología.
y que se aplican a múltiples ámbitos y a dilemas muy
variados. Todas las decisiones que condicionan el perfil que
presenta la cultura curricular están compuestas, entre otras,
por el ordenamiento del sistema en el nivel educativo correspondiente
a través de la elaboración de los planes de estudio,
por la producción de materiales didácticos a través de los programas
de las materias y por el despliegue profesional de los
profesores.

BIBLIOGRAFÍA
Apple, M. (1986), Ideología y currículo, Ediciones Akal, Madrid, Cap. 4 y 7.
Bobbit, F., (1971): The currículum, Arno-Press; Nueva Cork, Cap.9.
Frigerio, G., (1991), Currículum: Norma, intersticios, transposición y textos,
en Frigerio, G., (comp.), Currículum presente ciencia ausente. Normas, teorías
y críticas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, Tomo I.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1992), Comprender y transformar
la enseñanza, Ediciones Morata, Cap. VI, VIII y IX.
McClure, H.y Fischer, G., (1969), Ideology and opinion making: general
problems of analysis, Columbia University Bureau of Applied Social Research,
Nueva York.
Planes de Estudio de la Carrera de Psicología, Archivo UBACyT P038
Programas de las materias de la Carrera (1957 a 1961), Archivo UBACyT
P038
Siquier, M.L. (1999), Testimonio oral, 10/8/1999, Archivo equipo de investigación.
Zabalza, M.A., (1988), Diseñor y desarrollo curricular, Nancea, Madrid.
NOTAS
[i] Planes de Estudio de la Carrera de Psicología, Archivo UBACyT P038
[ii] Programas de las materias de la Carrera, Archivo UBACyT P038
[iii] Ibídem.