EL PSICOANALISIS: SIGMUND FREUD, PRINCIPALES DISIDENTES. Grandes psicoanalistas heterodoxos (J. Lacan)

EL PSICOANALISIS: SIGMUND FREUD, PRINCIPALES DISIDENTES

E. Jacques Lacan*
Nació en París, en 1901, se doctoró en medicina en el año 1932 con una disertación sobre la psicosis paranoica, ingresando, dos años más tarde, en la Sociedad Psicoanalítica de París, heredera de la ortodoxia freudiana. En 1953 se produce una escisión en la Sociedad Psicoanalítica de París. Lagache, Dolto y Favez-Boutonier fun-dan la Sociedad Francesa de Psicoanálisis, a la que se adhiere inmediatamente Lacan, en torno, fundamentalmente, a un proyecto más abierto de formación de analistas. En 1964, la Sociedad Francesa de Psicoanálisis solicita su afiliación a la IPA (International Psychoanalytical Association), la cual pone como condición la exclusión de Lacan del grupo de didactas. Lacan funda entonces la Escuela Freudiana de París (EFP). En 1979, las tensiones en la EFP se manifiestan mediante la abierta contestación, por parte de algunos miembros, a las cotas de poder alcanzadas por Lacan, al que acusan de tirano, lo que coincide con rumores acerca de un supuesto tumor cerebral. Lacan crea la Fundación del Campo Freudiano. En enero de 1980 disuelve la EFP y funda una nueva sociedad, la Escuela de la Causa Freudiana.
Desde su muerte, acaecida en septiembre de 1981, el pensamiento lacaniano se ha difundido extraordinariamente. Su importancia no sólo estriba en constituir una escuela para nuevos psicoanalistas. Habría que decir además que el discurso lacaniano ha sido señalado desde la filosofía como uno de los pensamientos contemporáneos más relevantes.
La parte más importante de la producción teórica lacaniana es fruto de los seminarios impartidos en la Escuela Normal Superior, en el hospital de Santa Ana, en la Facultad de Derecho de la Universidad de París, así como en la Escuela de Altos Estudios de París. Lacan prefirió siempre esta forma de transmitir su enseñanza, basada en la dialéctica analítica, en la que el discurso se construye a partir de un sujeto y su interlocutor. Sus principales publicaciones Los escritos (1966), y los Seminarios (1954-1974), son textos en su mayoría originalmente hablados, cuyas versiones escritas, algunas de las cuales esperan aún ser publicadas, han sido establecidas posteriormente- por él mismo y por sus discípulos.
Obras más importantes
– 1932. De la psychose paranoique dans ses rapports avec la personalité, París, -: I’rancois. (En castellano, De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, México, Siglo XXi, 1976.)
– 1966. Écrits, París, Seuil. (En castellano, Escritos, México, Siglo XXI, 1975.)
– Los seminarios impartidos a lo largo de los años 1954-1974 por Lacan están siendo publicados en versión castellana desde 1981 por la Editorial-Paidós a medida que los textos son establecidos por Jacques-Alain Miller y publicados en París por Editions du Seuil. Una transcripción de sus títulos, por orden cronológico, es la siguiente: 1954, Les écrits techniques de Freud; 1955, Le moi dans la théorie de Freud et dans la technique de la psychanalyse; 1956, Les psychoses; 1957, La relation d’objet et les estructures freudiennes; 195,8, Les formations de l’inconscient; 1959, Le désir et son interprétation; 1960, L ‘éthique de la psychanalyse; 1961, Le transfert; 1962, L’Identification; 1963, L’angoisse; 1964, Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse; 1965, Problemes cruciaux pour la psychanalyse; 1966, L’objet de la psychanalyse; 1967, La logique du fantasme; 1968, L’acte psychanalytique; 1969, D’lm autre a l’autre; 1970, L’envers de la psychanalyse; 1971, D’un discours que ne serait pas du semblant; 1972, Ou pire; 1973, Encore; 1974, Les nom-dupes errent.

2. Doctrina
Lacan preconiza una lectura, o más bien, una relectura de la obra de Freud, para retomar algunos de sus aspectos fundamentales. En primer lugar, el instinto de muerte o Tánatos que Freud, en sus últimas elaboraciones, contrapuso al instinto de vida, o Eros. Lacan establece, asimismo, la distinción entre placer y goce. Según el principio del placer freudiano toda la actividad psíquica está dirigida a evitar el displacer mediante, o bien la conservación del nivel energético, o bien la reducción de la tensión al más bajo nivel. El goce consiste, para Lacan, precisamente en escapar al principio del placer, y está vinculado a un más-allá-del-objeto, es decir, a Tánatos, y a un aumento insoportable de la tensión. Por ello mismo la experiencia del goce sólo es posible, para el yo, en pequeñas dosis.
En segundo lugar, la importancia del lenguaje como estructurador del yo del sujeto, pero no sólo en el sentido en el que el existencialismo había señalado. Según afirmación de Heidegger habitamos en el «templo del lenguaje» que es, a su vez, «la mansión del ser». Lacan, además, considera el lenguaje como condición del inconsciente, estando este último estructurado, ordenado como un lenguaje, según ciertas reglas -la condensación y el desplazamiento. El sujeto lacaniano, por otra parte, a diferencia del sujeto centrado sobre «el sistema percepción-conciencia» existencialista, está escindido entre su discurso inconsciente y su discurso superficial, o consciente. La relación del hombre con el lenguaje tendría por tanto como efecto tanto la estructuración del yo como el eclipse del sujeto.
El psicoanálisis estructuralista de Lacan adopta de la lingüística de Saussure la articulación significante/significado, situando al sujeto en el punto de la escisión, de la ruptura entre ambos. Lacan subraya la importancia del significante como preexistente y autónomo del significado y concede primacía al encadenamiento de significantes sobre el signo unitario saussuriano.
La lectura del análisis estructuralista de los mitos, del antropólogo Lévi-Strauss, interesó enormemente a Lacan, reafirmándolo en la búsqueda de una estructura, de un ordenamiento del lenguaje inconsciente.
Producto de una tal concepción del lenguaje, el estilo lacaniano de escritura, que no duda en reconocerse en algunas de las grandes figuras del Barroco español más oscuro (Gracián, Góngora), comparte, con el movimiento surrealista –Lacan fue amigo personal de André Masson, Picasso, Dalí- la desconfianza, el aburrimiento y la insatisfacción que «la realidad» produce, así como la voluntad de situarse en el punto de confluencia entre la realidad inconsciente -discurso onírico- y consciente.
Otro lingüista estructuralista, Roman Jakobson, ejerció una influencia capital en Lacan con su concepción del doble eje de la concatenación y la sustitución en la significación lingüística, y su correspondencia con las categorías fundamentales del lenguaje poético y de todo lenguaje con sentido: la metáfora -sustitución y condensación de significados- y la metonimia -desplazamiento por concatenación en la cadena sintagmática.
3. Didáctica
La didáctica preconizada por Lacan, punto de conflicto en la escisión de la Sociedad Psicoanalítica de París, reivindica el proyecto freudiano de una enseñanza analítica abierta o humanista, que abarcaría ramas completamente ajenas a la medicina como son la historia de las civilizaciones, la mitología, la psicología de las religiones, historia y crítica literarias, etcétera.
Con este talante, Lacan acometió, a lo largo de los años en los que impartió su seminario, el estudio de obras capitales de la filosofía, entre otros Platón y Descartes. Transforma el célebre «Pienso luego soy» cartesiano en el también célebre «Pienso donde no soy, por consiguiente, soy donde no pienso» Este enunciado se entiende retomando la escisión del sujeto, antes aludida, y la noción, vagamente marxista, de la «alienación» del pretendidamente unitario sujeto tanto en el deseo del Otro (ver fase del espejo) como en el «conocimiento» al que accede mediante los signos del lenguaje, ya que para Lacan, la «verdad» está en la palabra no dicha y, por tanto, en la falta.
Critica así la noción lógica de verdad, distinguiendo entre Conocimiento y Ver-dad: el conocimiento producto del .lenguaje sólo posibilita verdades a medias, ya que el signo procede de la exclusión del contrario. La verdad, en cambio, por encontrarse del lado de lo real tiene la peculiaridad de ser insoportable, incompatible con el yo, ya que el yo pertenece también al orden del signo.
Lacan dedicó también buena parte de su trabajo, a lo largo de su vida, al estudio de obras literarias clásicas y modernas como la Biblia, las grandes tragedias clásicas, Poe -con un famoso estudio sobre «la carta robada»-, Sade, Joyce, etcétera.
También la pintura ha recibido su atención especialmente los desarrollos pos-clásicos: el Manierismo, el Barroco y el Surrealismo.
4. Técnica psicoanalítica
La técnica lacaniana retoma la importancia básica de la palabra, frente a su relegación en el psicoanálisis norteamericano neo freudiano (Erich Fromm, Karen Horney, Sullivan, etc.), frente a la psicología experimental en alza, por otro lado, y frente a los analistas innovadores como Ferenczi, demasiado biologista, o Jones, demasiado simbólico en opinión de Lacan.
Reivindica también, lo que sin duda fue motivo de escándalo, la utilidad terapéutica de finalizar la sesión con cierta independencia de la medida de tiempo preestablecida para ella.
5. Los tres registros: lo real, lo imaginario y lo simbólico
A partir de la segunda teoría freudiana del aparato psíquico -ello, yo, superyó- que superaba la primera ordenación -consciente, preconsciente, inconsciente-, propone Lacan una auténtica «herramienta» de análisis estructuralista al describir los registros, de nuevo tres, en relación a los que se estructura el aparato psíquico.
Lo Real es diferente de la realidad, de lo que conocemos como mundo objetivo, discursivo, comunicable. Lo real es concebido como un corte en la estructura del discurso y, por tanto, del yo. Lo real es lo que escapa al lenguaje. Lo real en Lacan tiene que ver con la escisión fundamental, con el desconocimiento.
Lo Imaginario es el orden en el que tiene lugar la constitución del yo a partir de la imagen especular del otro. La angustia de este yo primigenio es la del «cuerpo fragmentado» y sobre ella construye su propia «imagen completa», a partir de la «imagen completa» del otro (estadio del Espejo). En el registro imaginario no existe la mediación simbólica que constituirá el lenguaje, es decir, no existe distancia entre sujeto y objeto, y la destrucción (agresividad) y la fusión (identificación narcisista), son los polos entre los que oscila.
Lo Simbólico es el orden instaurado por la palabra. Es eficaz porque estructura la realidad y la posición del sujeto en ella. Es siempre externo, y preexistente al individuo humano. Es el orden mismo.
6. Estadio del Espejo
Con esta denominación alude Lacan a la etapa anterior a la fase edípica. Comprende desde los seis u ocho meses -momento en el que según Piaget el niño demuestra haber adquirido la permanencia exterior de los objetos, y momento también en el que aparecen las primeras palabras- hasta los diez y ocho meses -momento en que comienzan los encadenamientos de dos palabras.
En este período, según Lacan, el niño elabora la primera gestalt, la primera totalidad imaginaria o «imagen completa» de sí mismo, superando la angustia de la fragmentación. Con ella, el sujeto se adelanta a su propia maduración.
La madre ocupa el lugar principal de este registro, el de lo imaginario, porque procura al niño una visión completa y una «Imago de la especie» que constituyen la matriz de lo que será el yo del sujeto. Lacan sostiene que la imago es capaz de efectos formativos sobre el organismo.
La relación con la madre, ya que suele ser ella quien devuelve al niño su propia imagen, igual que lo haría un espejo «que viera», oscila entre la seducción y la fascinación, en una lógica plenamente narcisista. Se trata de lo que Freud denominó .narcisismo primario.., y se halla, según Lacan, bajo la hegemonía del instinto de muerte.
Para Lacan, este primer tiempo preedípico está marcado por la primacía mater-na. En sus propios términos, ella es quien tiene el falo, quien está completa, y es el niño precisamente el que ocupa el lugar del falo, el lugar de la falta.
Se inscribe aquí una de las afirmaciones más repetidas de Lacan: «El deseo del hombre es el deseo del Otro». Lo que el hombre desea es que el otro lo desee: quiere ser lo que le falta al Otro, el causante del deseo del otro. Reaparece así una de las referencias repetidas a la dialéctica hegeliana del Amo y el Esclavo, que Lacan transpone al plano del deseo: «El deseo del hombre halla su sentido en el deseo del Otro, no tanto porque el otro posea las claves del objeto deseado como por el que su primer objeto es ser reconocido por el otro». (Écrits, p.268).
7. Estructura edípica
El conflicto edípico, considerado evolutivamente como un segundo tiempo que sigue a la primera posición de la fase del espejo, está marcado por la aparición en el drama infantil de un tercer personaje: el padre que «nombra», privando a la anteriormente todopoderosa madre de su totalidad imaginaria con el niño.
La madre, así nombrada, separada ahora del niño, queda castrada simbólicamente, con lo que el niño se ve privado de su objeto.
El padre nombra, asimismo, al niño, marcando su psiquismo con el significante primordial, lo que Lacan denomina, Nombre-del-Padre, con lo que instaura una paternidad no biológica, sino simbólica.
El padre y el lenguaje ocupan aquí un mismo lugar, el lugar de la Ley, el lugar del significante primordial, externo a los intercambios duales, vale decir, imaginarios.
En un tercer tiempo de este desarrollo el lugar del padre mismo será ocupado por una noción abstracta de Ley, y de lo que denominamos la Cultura.
8. Significación de la aportación de Lacan
Por último, las principales aportaciones de Lacan al campo de la Psicología profunda. En primer lugar, y en opinión del mismo Lacan, ésta consistía en la identificación del campo del goce.
En segundo lugar hay que recordar su original aportación a la descripción de la sexualidad femenina, asignatura pendiente desde que Freud descubriera al análisis la sexualidad humana. Afirma Lacan que el hombre se inscribe como función falica, como todo, mientras la mujer se inscribe como no universal, como no-todo. Así, dice Lacan, de la mujer nada puede decirse porque ella es «lo que tiene relación con el significante Otro», con el lugar mismo donde la palabra depositada funda verdad. Y este Otro constituye en último término su pareja sexual.
Por último, y no menos importante, Lacan ha elaborado una auténtica teoría psicoanalítica, la primera, acerca de la psicosis. Según Lacan, a diferencia del neurótico, cuyo mecanismo de defensa básico es la represión, en la psicosis opera mecanismo de la «forclusión» o renegación, mediante el cual se rechaza, sin reconocerlo siquiera, lo percibido, lo vivido. Así lo forcluido, a diferencia de lo reprimido, que retorna como síntoma, retornará en forma de delirio.
El problema para el psicótico se sitúa, según Lacan, en un déficit del plan simbólico, El Nombre del Padre, del significante, está ausente. Hay una falta esencial, la del significante fundador de la verdad.

Notas:
* Amaya Ortiz de Zárate

Volver al índice principal de «EL PSICOANALISIS: SIGMUND FREUD, PRINCIPALES DISIDENTES«