LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EMOCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL LENGUAJE:

Autor: SIMONE BELLI
Enlace: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v18-2/03.pdf

REVISIÓN Y DISCUSIÓN DE UNA ÁREA IMPORTANTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SIMONE BELLI

La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje – Belli, Simone

Fuente: Despatx B5 – 032, Departament de Psicologia Social, Edifici B – UAB, 08193 Bellaterra (Barcelona), Spain,
Tef +34 93 581 1704, Fax +34 93 581 2125, http://psicologiasocial.uab.es/belli/
“http://psicologiasocial.uab.es/ca/user/54” http://psicologiasocial.uab.es/ca/user/54

Enlace: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v18-2/03.pdf

RESUMEN
El estudio de las emociones ha sido una de las áreas de investigación más importantes en ciencias sociales. La psicología social también ha contribuido al desarrollo de esta área. En este artículo analizamos parte de la contribución hecha por esta disciplina al estudio de la emoción, entendida como construcción social, y la fuerte relación que tiene con el lenguaje. Específicamente, planteamos una discusión a partir de las características generales de la psicología social de las emociones y las aportaciones desde diferentes disciplinas de esta área de investigación, para dar sentido a la relación que tienen las emociones con el lenguaje. En este sentido, hemos revisado referencias bibliográficas básicas para el estudio de la construcción de una emoción, las hemos organizado temáticamente y clasificado en 3 grandes categorías: 1) Aportaciones y antecedentes desde diferentes perspectivas; 2) Enfoque construccionista y de-construccionista de la emoción y 3) Enfoque
postconstruccionista de la emoción. En la primera categoría hemos considerado las principales aportaciones desde las ciencias sociales, las cuales se pueden sintetizar en dos áreas: el carácter filosófico en la construcción de una emoción y el pasaje entre la filosofía y la psicología mainstream de la emoción. En la segunda categoría hemos trazado una línea que empieza con la relación entre emoción y lenguaje y la construcción social de la emoción, es decir, su perspectiva discursiva. Acabando por las teorías postconstruccionistas, como el concepto de performance de Judith Butler y la tecnociencia. Para dar mayor sentido a esta línea de estudio nos ha parecido oportuno utilizar como ejemplo una emoción concreta en particular, el enamoramiento.
Palabras claves: Construcción social de la emoción, lenguaje, performance, tecnociencia.


ABSTRACT
The study of emotions has been one of the most important research areas of the Social Science. Social Psychology has also contributed to the development of this area. In this article we analyze the contributions done by this discipline to the study of emotions, understood as social contribution, and the strong relation it has with language. Specifically, we establish a discussion between, the general characteristics of the social psychology of emotions and the support of the different disciplines of this research area, to make sense with
the relation that emotions have with language. According to this we have reviewed basic bibliography related to the building of an Emotion.We have organized them by topics and classified them in three categories: 1) contributions and records from different perspectives. 2) A constructive and de-constructive approach of the emotions and 3) A post- constructive approach of the emotion. In the first category we have considered the main contribution of Social Science, which can be synthesized into two areas: the philosophic character in the building of an emotion, and the passage between philosophy and psychology. In the second category we have establish a line that starts with the relations between emotion and language and the social construction
of the emotion that is to say, its discourse perspective. Finally ending with the post constructive theories, as the performance concept of Judith Butler and the techno- science. To give more sense to this line of study we decided to use as an example a concrete emotion: “falling in love”.
Keywords: Social construction of the emotion, language, performance, techno science.
Recibido: 23.09.09. Revisado: 27.10.09. Aceptado: 22.12.09.

GIRO AFECTIVO:

Fuente Intersecciones Psi (revista electrónica dela facultad de Psicología – UBA) Año 10 – Número 34- Marzo de 2020

LA HERMENÉUTICA DE LAS EMOCIONES EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Giro Afectivo: la hermenéutica de las emociones en el mundo contemporáneo

Autor: AGUSTÍN LLAURADO

En el presente artículo, se expondrán algunos motivos por los que, en el mundo contemporáneo, resulta más fructífero el análisis de la afectividad desde una perspectiva social que partiendo del individuo como unidad de análisis. Para ello se comenzará con una crítica a la conceptualización moderna de la afectividad y sus restos en la actualidad, basándonos en expertos en psicología y sociología cuyos trabajos también argumentan sobre estas cuestiones. Luego, para el desarrollo, se tomará a Foucault en la Historia de la Sexualidad, para contrastar su análisis de la afectividad en otras épocas con el que puede hacerse hoy en día, para referirnos, más que a lo que los contenidos de dichos análisis -que pueden variar-, al método que asegura una lectura de las manifestaciones afectivas, situadas histórica y geográficamente, que pueda evitarnos sesgos epocales indeseados y contrastándolo con los autores mencionados en la introducción. Por último, se arribará a conclusiones que impliquen el ponderar la afectividad como fenómeno inserto en un sistema que construye redes de significación que la modifican según la estructura constituida de cada sistema social, en pos de demostrar que esto es algo que no puede pasarse por alto al plantear el estudio de las emociones.

TECNOLOGÍAS Y PROBLEMÁTICAS EMERGENTES: EL FENÓMENO PHUBBING

En el presente trabajo se exploran diferentes investigaciones y teorías sobre la interacción sujeto-tecnología para entender los nuevos fenómenos sociales emergentes implicados en las relaciones interpersonales contemporáneas.

Tecnologías y Problemáticas emergentes: el fenómeno Phubbing

Autor: FRANCISCO SALUSTIO

Fuente Intersecciones Psi (revista electrónica dela facultad de Psicología – UBA)

AÑO 10 – NÚMERO 34 – MARZO 2020

En el presente trabajo se exploran diferentes investigaciones y teorías sobre la interacción sujeto-tecnología para entender los nuevos fenómenos sociales emergentes implicados en las relaciones interpersonales contemporáneas. A partir de dicho recorrido se busca describir y analizar las características del phubbing (la conducta de ignorar a una persona por estar utilizando el teléfono) en relación a la adicción a las nuevas tecnologías. Desde esta perspectiva, se desarrollan diferentes estrategias que ayudan al trabajo del psicólogo, así como campañas de promoción de uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

La tecnología forma parte de la cotidianeidad de las personas en diversos ámbitos de la actividad humana. El uso de las tecnologías no solo modifica al mundo en el que vivimos, sino que también modifica nuestra forma de percibir y actuar en él; nuestra forma de ser. Es por ello que resulta de gran importancia poder comprender la interacción entre el sujeto y la tecnología y los diferentes fenómenos emergentes. Para llevarlo a cabo, tomaremos diferentes conceptos que nos ayudarán a comprender esta interacción y sus implicancias.

El concepto de tecnología elegido para dicho análisis es el de Vigotsky (1964) que la considera como una herramienta simbólica mediadora de las relaciones de los sujetos y cuyas características genera modificaciones en la subjetividad y en el mundo. Para entender estas modificaciones en la subjetividad y en las relaciones sociales, se tomará el concepto de red social como sistemas abiertos que permiten diversas formas de interacción social dinámicas entre sus miembros, en un contexto de complejidad (Alemañy Martínez, 2010). Se entiende que las formas de relaciones sociales están sujetas a las diferentes modalidades y avances tecnológicos dentro de las redes sociales (Laborda Gil, 2005). El hecho que las redes sociales sean sistemas abiertos permite el ingreso de nueva información que modifica tanto al sistema en general como a sus partes (Von Bertalanffy, 1993). Por otra parte, dado que el siguiente trabajo está orientado a los fenómenos emergentes en la actualidad, y específicamente el phubbing, resulta necesario brindar una definición más precisa de la tecnología actual implicada en estos fenómenos. En este sentido se entiende a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como “herramientas que las personas usan para compartir, distribuir y reunir información, y comunicarse entre sí por medio de las computadoras o las redes de computadoras interconectadas” (Fernández Muñoz, 2005, p.305). Tomaremos a las tecnologías móviles, tales como los celulares, como parte de las TIC que favorecen esta función.

Definidos estos conceptos preliminares, es posible adelantar que el estudio del impacto de las TIC sobre la subjetividad y las relaciones interpersonales en la actualidad resulta de vital importancia para poder hacer uso de las herramientas de las cuales disponemos, así como comprender las nuevas problemáticas que se generan. El focalizar la mirada en un fenómeno en particular como es el phubbing, posibilita entrar en detalle sobre los factores de la génesis y de mantenimiento del problema, así como la detección temprana del mismo. El conocer en profundidad estos elementos en juego, brindaría herramientas al psicólogo para poder actuar de forma más eficaz y eficiente. El objetivo de este estudio es realizar una revisión teórica sobre el impacto de las tecnologías de la información en las relaciones interpersonales desde diversos autores para pensar en formas de intervención y promoción de uso responsable.

El trabajo realizará un análisis descriptivo acerca del uso de la tecnología virtual y el impacto del mismo en la subjetividad y las relaciones interpersonales. Se describirán diferentes fenómenos emergentes y se profundizará sobre el fenómeno de phubbing en particular. Finalmente, se buscará investigar sobre diferentes intervenciones posibles y campañas de promoción del uso responsable desde el rol del psicólogo.

Gráfico de los 5 niveles de la pirámide de Maslow

Compartir Niveles de la Pirámide de Maslow

Pirámide de Maslow
  • Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
  • Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
  • Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
  • Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
  • Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.

Volver a «Abraham Maslow Teoría«

Fuente: Economipedia – https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

materia «Psicología Social» (cátedra I , materia N° 35) Carrera de Lic. En Psicología – UBA

Autor: Susana Seidmann

LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ACERCA DEL HOMBRE.
El camino recorrido por el pensamiento humano para abordar y explicar los
problemas de la vida fue históricamente dicotómico.
Desde los antiguos griegos (Platón, 427-347 a.C.) se buscó comprender dos
órdenes de fenómenos:

  • la naturaleza de la realidad – lo objetivo –
  • el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no sometida a las
    leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo.
    El énfasis en una u otra perspectiva fue variando a lo largo de los años.
    Hipócrates de Cos (469-361 a. C.) incluye en su consideración de lo humano
    aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene bases claramente biológicas.
    Aristóteles (384-322 a. C.)destaca la pertenencia del hombre al mundo de la
    naturaleza. El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural. La mente humana al nacer es una tabula rasa, adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. Aristóteles sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión sociales. Se interesó por la manera en
    que la persona se relaciona con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidad deja sus huellas. Fue un precursor del empirismo, así como Platón lo fue del racionalismo.
    El pensamiento cristiano medieval retrasó radicalmente la posibilidad de estudiar la conducta humana, que se había empezado a perfilar en la cultura griega. El mundo posee una estructura jerárquica con Dios a la cabeza. El hombre es concebido como una criatura divina que no pertenece a la naturaleza. El alma procede directamente de Dios y las formas de vida social derivan de un diseño divino.
    Será a partir del siglo XIV, con el Renacimiento, que aparece un nuevo interés por el hombre percibido como miembro de la naturaleza.
    Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia
    moderna, un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empírica, especialmente en el área de las ciencias naturales, alejándolo de la especulación metafísica.
    El pensamiento de René Descartes (siglo XVII) significó un cambio de paradigma, aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista del hombre: res cogitans, alma pensante, origen de las ideas – la mente es incorpórea, no forma parte del mundo natural – y res extensa, el cuerpo concebido como una máquina que puede funcionar autónomamente – esto dio un gran impulso a investigaciones anatómicas y fisiológicas-.
    Este dualismo llega hasta nuestros días y las diferentes teorías psicológicas adhieren ya sea a uno u otro polo o intentan su superación.
    Esta oposición que se origina con los griegos, llega hasta los orígenes de la
    psicología
    bajo el ropaje de diferentes pares antitéticos planteados por el pensamiento filosófico (Platón, Santo Tomás de Aquino, Descartes). Cada disciplina buscaba su propia definición, un status propio que la diferenciara de otras disciplinas vecinas – la sociología de la psicología, la psicología de la fisiología, la psicología de la filosofía-. Se buscaba el tipo de explicación más adecuada para los fenómenos humanos y los de la realidad física:
  • materia / espíritu
  • cuerpo / mente
  • irracional / racional
  • objetivo / subjetivo
  • colectivo / individual
  • cultura / conciencia
  • cultura / mente
  • cultura/ naturaleza
  • empirismo / racionalismo
    (Locke, Berkeley, Hume (Descartes)
    todo conocimiento deriva de la experiencia)
  • ciencias de la naturaleza / ciencias del espíritu
    explicación / comprensión
  • exógeno / endógeno
  • explicaciones centradas en el medio/ explicaciones centradas en el
    individuo La historia del pensamiento humano va a dar cuenta de las maneras en que estas concepciones se distancian, se oponen o se integran en explicaciones más abarcativas de los fenómenos humanos. Los distintos pensadores darán prioridad a los fenómenos naturales, la mente concebida como una tabula rasa, un producto del sistema nervioso central (Locke, siglo XVII, empirismo inglés – no puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. Lo real es lo que se puede ver, oír, tocar-) o bien con una cualidad activa previa a la experiencia o contacto con el mundo (Leibniz, siglo XVII) entre las que se destacan las categorías apriorísticas,
    innatas del pensamiento – la mente es activa, organiza la experiencia humana reuniendo información sensorial y dotándola de sentido antes de la experiencia – que señala Immanuel Kant (siglo XVIII). No se podía experimentar con una mente que no pertenecía al mundo natural. Este pensamiento demoró el desarrollo de la psicología experimental e influyó sobre el pensamiento fenomenológico posterior – el mundo significativo para el ser humano es aquél al que éste le atribuye significado en su experiencia.
    Existen condiciones históricas y sociales – consolidación de una clase burguesa e impulso y apoyo a la filosofía y las ciencias desde la estructura del poder- para que una sociedad y una cultura abandone la especulación metafísica y aborde el estudio científico del mundo natural y del hombre. El logro de autonomía de disciplinas científicas, tales como la fisiología, la astronomía y la biología, brindó a la psicología un modelo de desarrollo. Será en la segunda mitad del Siglo XX que la psicología surge como disciplina científica autónoma de la filosofía.
    El desarrollo del pensamiento humano progresa a través de saltos cualitativos, cambios discontinuos. Son las rupturas epistemológicas que plantea G. Bachelard (1934) o los cambios de paradigma que formula T.S. Kuhn (1962) a través de los cuales se cambia la perspectiva, se realiza un enfoque cualitativamente distinto de los hechos.
  • Continúa en «LA PSICOLOGÍA SOCIAL (Definición)«
    Fuente: Material de la Materia de Psicología Social, Cátedra I, N° 35, de la carrera de Lic. en psicología de la UBA
    https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.pdf