TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: TÉCNICAS GRÁFICAS EN CONTEXTOS DE POBREZA

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: TÉCNICAS GRÁFICAS EN CONTEXTOS DE POBREZA

Leibovich, Nora; Schufer, Marta Leonor; Minichiello, Claudia; Marconi, Aracelli;
González, María Alejandra; Aranda Coria, Elizabeth; Cassullo, Gabriela Livia
UBACyT. Universidad de Buenos Aires – CONICET

RESUMEN
Muchos niños argentinos reciben cada día sus alimentos en
comedores comunitarios. Junto con sus familias son protagonistas
de la pobreza y desigualdad social. Nos preguntamos
¿Cuáles son las dificultades que plantean las pruebas de evaluación
psicológica al aplicarse en contextos de precariedad
psicosocial? ¿Qué adaptación requieren? ¿Cuál es la mejor
propuesta para su interpretación? Objetivo: Conocer las ideas
o representaciones que estos niños tienen en torno al concepto
de familia, trabajo y alimento en tanto conceptos sociales que
se hallan atravesados por el contexto socioeconómico en el
que habitan. Generar categorías conceptuales desde los propios
actores del contexto de precariedad para el análisis e
interpretación posterior de los mismos. Comparar las características
encontradas con las ya existentes en torno a las pruebas
gráficas. Instrumentos: Representaciones gráficas de familia,
trabajo y alimento. Metodología Cuali-cuantitativa. Destacamos,
fundamentalmente, que el comprender debe ser desde
y con sus protagonistas. Análisis de contenido y de secuencias.
Conclusiones: Proponemos una revisión empírica de los
conceptos utilizados en la Evaluación Psicológica cuando se
trata de contextos de precariedad psicosocial. En el presente
trabajo se presenta una discusión en torno a este tema desde
un enfoque ecoevaluativo y se ejemplifica con la aplicación de
los gráficos en un contexto específico.
Palabras clave: Pobreza Niños Pruebas gráficas

INTRODUCCIÓN
Con el correr de nuestra experiencia como profesionales, investigadores,
profesores.
Nos encontramos con algunas preguntas o «no respuestas» a
nuestro trabajo en Psicología Se hizo necesario acudir a otras
disciplinas y metodologías para plantear nuestros proyectos
así como para la interpretación de los resultados del mismo.
La propuesta Ecoevaluativa que venimos desarrollando es de
suma importancia para este Proyecto donde específicamente
se incorporan los factores, geográficos, sociales, económicos
y culturales en la implementación, puesta en marcha e
interpretación de la información En este enfoque la dimensión
evaluativo toma otro carácter.
Se complejizan los procesos paro a su vez la evaluación
(«medición») se hace más real.
Ya no bastan baremos nacionales, hay que trabajar comprometidos
como Psicólogos desde la cultura del sujeto.
Así, actualmente, desde el punto de vista de la evaluación, la
perspectiva de los actores es cada vez más tenida en cuenta
en la literatura internacional. Este recurso es planteado como
medio de comprender desde ellos (los actores) los cambios y
las problemáticas que se están dando, por ejemplo, en el
interior de las familias. Estos estudios parten de la base que
hoy día, más que la estructura familiar, importan los contenidos
que en ella se definen (Flaquer, 1998).
Las nuevas problemáticas sociales nos enfrentaron, a los psicólogos,
con una realidad a la que debemos acercarnos para
estudiar y evaluar en un contexto psicosocial diferente.
En relación a los conceptos y técnicas surge un problema ético,
metodológico y conceptual vinculado a la evaluación. Los
evaluados son los actores, por ejemplo, de su propia vulnerabilidad.
¿Cómo estudiar las representaciones de los niños en precariedad
psicosocial?, ¿cómo evaluar el impacto del desempleo
de una manera ética y, por otro lado, con resultados que nos
permitan acciones de prevención y apoyo acorde a sus necesidades
específicas?
Queremos mostrar nuevos modos de acercamiento y evaluación
en Psicología.
Berger y Luckman (1988) especifican que la vida cotidiana se
presenta como una realidad interpretada a partir de la internalización
del mundo que ya viene dado. Dicho proceso –
socialización primaria – tiene lugar en la infancia.
Al marcar el carácter social de la construcción del sistema de
representaciones y el valor (como organizador social) que
éste tiene tanto en el presente como en el futuro, se torna
relevante, en nuestro caso, el estudio de los conceptos propios
que tienen los nuestros niños en torno a conceptos estructurantes
de la realidad social como lo son familia trabajo, alimento
en contextos de vulnerabilidad psicosocial.
En el enfoque Ecoevaluativo que aquí proponemos (Leibovich
de Figueroa, Schufer de Paikin y cols., 1998, 2002) deseamos
incorporar, por un lado, un aspecto de lo que se ha dado en
llamar el componente de significado, refiriéndonos a los componentes
subjetivos que entraña la relación sujeto-contexto y
a los procesos mentales y emocionales de esta relación
El componente objetivo de esta relación resulta ser la conducta
observable, pero como se ha visto, no siempre la misma conducta
tiene el mismo significado en los diferentes contextos.
A modo de ejemplificar nuestra propuesta presentaremos los
pasos llevados a cabo en un Proyecto de Investigación Ecoevaluativa
para el estudio de la percepción de los niños sobre
familia, el trabajo y la provisión del sustento diario en condiciones
de precariedad psicosocial. Estos niños obtienen su
alimento diario en comedores comunitarios.
Los así denominados comedores comunitarios son espacios
generados a partir de la problemática de falta de recursos
económicos de parte de los adultos que les impide proporcionar
el alimento diario a sus niños Estos asisten a dichos comedores
donde lo obtienen.
A los adultos, que envían a sus niños, se les solicita la realización
de tareas comunitarias para el comedor o la organización
a la cual pertenece el comedor.
Se encuentran generalmente en barrios carenciados o villas
de emergencia. Estas villas de emergencia son asentamientos
precarios que se encuentran generalmente en el cinturón del
conurbano bonaerense.
Objetivos
– Contribuir a la construcción de un marco referencial respecto
a la situación de la familia en condiciones de precariedad
psicosocial a través de la percepción que tienen los niños
entre 9 y 11 años pertenecientes a dicho contexto Se estudiarán
las concepciones de familia, trabajo, alimento.
– Aportar categorías de análisis y evaluación a través de un
enfoque Ecoevaluativo.
Instrumentos
Uno de nuestros mayores desafíos fue la búsqueda de instrumentos
y técnicas adecuados al enfoque propuesto Donde
además se cumplieran los recaudos éticos y metodológicos
correspondientes.
A tal fin realizamos los siguientes pasos:
– Observaciones-participantes del y en el contexto donde se
realiza la tarea comunitaria (comedores comunitarios);
– Encuentros de dibujo libre y dibujo dirigido (representaciones
gráficas de familias, trabajo, alimento);
– Representaciones teatrales interactivas entre actores y niños:
a partir de la interacción se va construyendo la representación
de escenas de la vida cotidiana en familia, trabajando, alimentándose;
– Filmación de las representaciones teatrales.
Sujetos
Niños entre 9 y 11 años que asisten a comedores comunitarios
en zonas precarias del área metropolitana de Buenos Aires,
Argentina.

Procedimiento de análisis
El análisis de los resultados es cualitativo, rescatando especialmente
la voz de los actores, en este caso los niños.
Siguiendo a Taylor y Bogdan (1996) para quienes la investigación
cualitativa aporta descripciones generadas a través de
lo expresado en la palabra hablada o escrita de las propias
personas y de su conducta observable Tratamos de reunir las
características de todo estudio de orden cualitativo; esto es,
se trabajó siguiendo un orden inductivo, tratando de comprender
a las personas, concebidas como un todo, dentro de su
propio marco de referencia, apreciando todas las perspectivas
que aportaban los actores como igualmente valiosas. Por lo
tanto, desde este abordaje se realiza la descripción y la comprensión
interpretativa del fenómeno estudiado, siempre teniendo
en cuenta el contexto en que están insertos.
Para el estudio de la producción gráfica se adoptó el análisis
de contenido. Éste consiste en «un conjunto de técnicas de
análisis de las comunicaciones» (Bardin, 1977, p.31). Se trata
de hacer una segunda lectura del documento a estudiar. Para
ello, el estudio de los datos se realiza en dos fases. En la
primera, que consiste en un análisis descriptivo, se trata de
generar las categorías, que responden a reglas bien precisas
de homogeneidad, exhaustividad, exclusividad. Se definen
entonces las unidades de codificación o de registro, que están
profundamente relacionadas con los objetivos del estudio. En
la segunda etapa se realizan las inferencias a partir de la
visión global de las categorías en dimensiones y subdimensiones
más generales. La inferencia permite realizar el pasaje
controlado entre la descripción y la interpretación (Pourtois y
Desmet, 1988).
Siguiendo las sugerencias de Strauss y Corbin (1998), para
crear las categorías se comenzó con un análisis molecular de
la información obtenida Respetamos las reglas del muestreo
teórico tratando de construir teoría a partir de los datos. Así
como comparar la información obtenida en los diferentes
comedores dadas sus diferencias contextuales.
Si bien poseíamos información relacionada con conceptos
que habíamos encontrado en el estudio del marco teórico, en
los resultados de otras investigaciones y en los objetivos del
estudio y las preguntas iniciales que nos habíamos planteado,
tratamos de no utilizar categorías a priori. Nuestras categorías
surgieron de los aportes que se iban produciendo de las respuestas
de los sujetos encuestados (categorías a posteriori).
Durante varias sesiones de trabajo discutimos las categorías
que emergían y se repetían en la mayor parte de los casos. La
riqueza del material nos condujo a no desestimar ninguna de
las producciones de los sujetos, con el fin de trabajar con el
máximo rigor. Categorizamos los conceptos que aparecían en
las producciones gráficas en forma recurrente para la concepciones
de familia, trabajo y alimento.
Realizamos el microanálisis de las 3 concepciones en un
mismo niño observando las características secuenciales de
su producción. También analizamos las producciones de acuerdo
a la temática familia, trabajo, alimento. Nos encontramos
con fuertes desigualdades y en algunos casos con
desafíos hacia nuestra propia experiencia como evaluadores.
No se trata de comparar solamente, sino de poner a prueba
algunos constructos y conceptualizaciones de la Psicología
que ya no alcanzan para explicar la conducta. Debemos recurrir
a otros conceptos y a otra manera de enfocar nuestros
instrumentos. Proponemos a continuación incorporar algunos
conceptos a la evaluación que amplían su visión y que se
resumen en el concepto de Ecoevaluación.

REFLEXIONES FINALES
Se solicitó a los niños que dibujaran, de manera consecutiva,
una familia, alguien de su familia trabajando y una escena
comiendo.
Si nos atenemos al análisis exclusivamente madurativo de
esta niña en la expresión gráfica de alimento deberemos decir
que los niveles de expresión gráfica de la figura humana
alcanzados no corresponden a su edad cronológica. Pero si
miramos los demás dibujos del mismo niño, veremos que su
expresión es totalmente diferente, alcanzando y superando
los niveles madurativos correspondientes ¿Como explicamos
este fenómeno? No debemos olvidar la significación que el
alimento tiene en este contexto de pobreza, donde los niños
concurren a comedores comunitarios en busca de su sustento
diario. La atribución de significado que juega el contexto en el
que vive inmerso el niño es evidente.

BIBLIOGRAFÍA
Bardin, L., (1977): L´analyse de contenu. Paris: P.U.F.
Berger y Luckman (1988) La construcción social de la realidad Paidós
Flaquer, L (1998): El destino de la familia. Barcelona: Ariel.
Leibovich de Figueroa, N.; Schufer de Paikin, M.; Muiños, R., (1998).Ecoevaluación
Psicológica. Las figuras humanas en contextos familiar y escolar,
EUDEBA Bs As
Leibovich de Figueroa, N.; Schufer de Paikin, M. (Editoras), (2002) «El malestar
y su evaluación en diferentes contextos». EUDEBA Bs As
Pourtois, Jean-Pierre e Huguette Desmet (1988): Epistémologie et instrumentation
en sciences humaines, Bruselas: Mardaga.
Strauss, A, Corbin, J, (1998) » Basics of Qualitative Research» . Techniques
and Procedures for Developing Grounded Theory . Second Edition SAGE
Publications London
Taylor y Bogdan (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación,
Barcelona: Paidos, Tercera edición.