Los Tres Tiempos de la Teoría de la Angustia en la Obra de Freud

Los Tres Tiempos de la Teoría de la Angustia en la Obra de Freud

Los tres tiempos de la teoría de la Angustia de Freud.


Freud, en sus primeros textos como por ejemplo en ¨ Manuscrito E ¨, la angustia va a formar la neurosis de angustia que se separa de las psiconeurosis. Siendo que las psiconeurosis se van a caracterizar por la presencia de mecanismos psíquicos ( la hipótesis auxiliar: cómo se lleva a cabo la defensa).
Freud comienza a preguntarse por los mecanismos psíquicos de la angustia y la neurastenia. Estableciendo una relación entre las neurosis de angustia y la sexualidad.
Tomando como causa una tensión sexual somática (siendo una mudanza del afecto diferente a la conversión histérica). Angustia que no es la que aparece en la neurosis histérica.
Los referentes clínicos que detalla en ¨ manuscrito E ¨, tienen en común la abstinencia, produciendo una acumulación de tensión sexual.
Tesis: surge por una tensión sexual somática acumulada que se traslada en angustia. La angustia se produce en todos los sujetos, puede un sujeto llegar a producir angustia.
Considera la neurastenia, la melancolía, la neurosis de angustia, provistos de MECANISMOS DE MUDANZA.
Careciendo de mecanismo psíquico ya que para la melancolía y la neurosis de angustia no hay conflicto.
Para este primer momento de Freud la angustia es tensión sexual que se acumula.
La angustia como salida a diversas deficiencias sexuales.


La ley de constancia, Freud la formula para dar cuenta del mecanismo psíquico. En la neurosis de angustia no hay representación, símbolo, no tiene mecanismo psíquico. La angustia tiene un lugar endógeno.
En Manuscrito K, la defensa normal es normal porque no tiene que ver con lo sexual, desplegó en su momento, la vivencia, un displacer pero que actualmente no despierta displacer.
La histeria y la neurosis de angustia tienen en común la conversión, pero por diferentes caminos.
Se puede definir así la neurosis de angustia como una tensión sexual somática que no alcanza lo psíquico quedando en lo físico.
Las manifestaciones del cuadro de angustia son rasgos que acompañan al acto sexual, un acompañamiento que ahora tiene la angustia. ( por ejemplo: la neurastenia en relación a la masturbación).
A partir de su introducción del concepto de pulsión cambia su teoría sobre la angustia.
El destino del factor cuantitativo del representante de pulsión no es lo mismo que el destino de la representación. Dos cosas distintas acontecen a partir de la representación: con el monto de afecto y la representación (uno va a ir a sustituir y el otro va a transformarse).
Se pregunta ¿Cuáles son los destinos una vez que acontece la represión?. Hay dos destinos distintos; la represión y la angustia.
La representación que acontece después de la represión es una representación sustitutiva. El destino de la representación es desaparecer de la conciencia (por estar reprimida) o sigue coartada de la conciencia si estaba por acceder a lo conciente (estaba por devenir conciente), sigue apartada. Primer destino solo
El factor cuantitativo ( el monto de afecto ) del representante de la pulsión tiene tres destinos posibles:
1- La pulsión es sofocada por completo.
2- Sale a la luz como un afecto coloreado de diferente manera (que puede aparecer como sensaciones penosas, una vez ocurrida la represión).
3- O, puede mudarse en angustia.
Si no hay nada del factor cuantitativo, la represión es exitosa, se habla de neurosis histérica, no hay displacer ni angustia, lo que hay es síntoma (como problema). Mientras que en las fobias y en las neurosis obsesiva sigue habiendo angustia, sobre todo en las fobias que en un primer momento aparece el miedo (por ejemplo al animal, en el referente clínico ¨ el pequeño Hans ¨), y en un segundo momento puede evitarse por el desarrollo de angustia. En la neurosis obsesiva (por ejemplo: en el referente clínico del ¨ ceremonial del dormir ¨) hay un displacer en juego, aparece el afecto colorido.
Ahora la angustia pasa a ser una resultante de la represión ( la represión genera a la angustia), diferente a la primera versión de la angustia en donde la angustia era la resultante, surge como efecto de una acumulación sexual; no había descarga sexual, o práctica sexual, o había masturbación. Por el cúmulo de la excitación sexual había angustia, en donde no hay mecanismo psíquico.
En la nueva versión de la angustia, Freud sostiene que es EFECTO DEL MECANISMO DE LA REPRESIÓN.
El síntoma sirve para apalear la angustia, sirve para hace algo con la angustia, eso no significa que se elimine la angustia. Cualquier afecto puede trasponerse en angustia una vez que acontece la represión.
¿Cuándo fracasa la represión?, cuando aparece la angustia. Ya que la represión se lleva a cabo para evitar el displacer.
Freud va a llamar histeria de angustia a los casos de fobia a los animales: La moción pulsional que se somete a la represión es una actitud libidinosa hacia el padre y además hay angustia frente al padre. Al acontecer la represión, la moción libidinosa hacia el padre se elimina de la conciencia, el sustituto que aparece en su lugar, por vía de la represión es una animal. Como resultado del mecanismo de la represión aparece la angustia frente al animal en lugar de una representación de amor hacia el padre.
Como ya se ha dicho en la histeria la represión en la histeria es exitosa, el afecto desaparece, no hay angustia, va al cuerpo invistiendo una representación frontera pero no aparece el afecto.
En la neurosis obsesiva, Freud sostiene que hay dos fases siendo que en la primera hay un éxito completo, aparece el síntoma de la enfermedad, habla de rasgos de carácter que tienen que ver con la escrupulosidad de la conciencia moral, se produce una formación reactiva. En un segundo momento de la neurosis obsesiva, aparece el síntoma propiamente dicho, en donde el afecto retorna mudándose, por ejemplo: en angustia social, de la conciencia moral, reproche. Mostrando así que la angustia tiene que ver y es efecto de la represión.
Freud, en su texto ¨ Conferencia 25: la angustia ¨, conceptualiza la angustia como reacción del yo frente al peligro, definiéndola también como señal de huida.
En la angustia neurótica, el yo emprende un intento de huida frente al reclamo de la libido. El yo se quiere escapar frente a los reclamos de la libido y trata al peligro interno como si fuera externo (similar a la fobia).
Siendo que la angustia es frente a algo no es sin algo.
En el ejemplo de la fobia: su primer tiempo es la huida frente al peligro exterior, como primer tiempo y siendo en un segundo tiempo de la fobia la creación de medidas protectoras que hacen que el sujeto se defienda de la aparición de la angustia; parapeto fóbico (en donde el sujeto termina aislado). El desarrollo de angustia sede paso a la formación de síntoma, en donde el síntoma sería el modo de ligazón de la angustia.
La angustia infantil como predecesora de la angustia neurótica. Siendo que la angustia infantil se diferencia de la angustia realista. En el llanto continuo del niño se da cuenta que no es por algo realista, tiene que ver con que extraña o añora su objeto de amor, es decir, es angustia se genera por libido no aplicada. Y sustituye al objeto de amor por un objeto externo o situación. En las fobias, por ejemplo, una libido inaplicable se trasmuda en una aparente angustia realista, un peligro externo subroga los reclamos libidinosos, las aspiraciones libidinosas.
La angustia  surge entre un conflicto, como efecto de un conflicto entre la libido y el yo.
La tercera versión de la angustia surge en relación a la neurosis traumática que se relaciona con el campo del más allá del principio de placer. En donde interviene el factor sorpresa que son situaciones de orden traumáticas, en donde el sujeto no puede prevenir. Siendo la angustia señal como aquello que el sujeto realiza para prevenir lo que va a pasar. Homologa la angustia de muerte a la angustia de castración, pero como reacción frente a un peligro externo: el yo reacciona con angustia porque se ve abandonado por el superyó protector, angustia que se juega entre el yo y el superyó, angustia de muerte como reacción a un peligro exterior, factor sorpresa. Siendo que hay procesos en donde el sujeto no se puede proteger (angustia de muerte), lo que al sujeto l lo sobrepasa en la situación traumática. Toma a la angustia de nacimiento como arquetipo para pensar el tercer momento de la angustia.
LA ANGUSTIA NO ES COMO  AFECTO QUE SURGE A RAÍZ DE LA REPRESIÓN.
No podemos dejar de mencionar al Complejo de Edipo para continuar con la explicación de la tercera versión de la angustia.
El complejo de Edipo entendido como fenómeno central de la primera infancia, que tiene que ver con la constitución de la neurosis. La condición del Edipo es lo pre-edípico, es la sexualidad infantil, tiene que ver con la primera libidinización. Si no hay una constitución del yo, narcisismo, no hay complejo de Edipo.
La angustia de castración es un conflicto entre la satisfacción de su órgano y la aspiración amorosa hacia la madre, quedándose el sujeto con el órgano tan apreciado para él y buscando sustitutos de la madre. El complejo de castración opera a posteriori, después se convierte en efectiva cuando pasa de ¨ todos tienen ¨ a ¨ no todos tienen ¨. Este complejo de Edipo da al niño dos posibilidades de satisfacción una activa y otra pasiva, la primera al identificarse con el padre (Edipo positivo), la segunda al identificarse con la madre (Edipo negativo). Son dos identificaciones que suponen la castración, no pudiendo evitarla. El complejo de castración tiene que ver con la angustia de castración. Complejo de Edipo como investidura libidinosa que se va a pique y queda el superyó como heredero. Queda en el inconciente la prohibición del incesto, el superyó perpetua la prohibición, como heredero de la voz paterna.
En Hans (referente clínico de Freíd), ¨ el caso Juanito ¨, el sujeto tenía miedo al caballo y una evitación del animal que suscita la fobia, apareciendo la inhibición además del síntoma frente al caballo. Inhibición frente a todo movimiento, frente a la angustia, como limitación del yo. En este caso clínico hay una actitud libidinosa hacia la madre y amor hacia el padre siempre y cuando no estropee su relación frente a la madre, por eso también tiene odio hacia el padre. Por la amenaza de castración que aparece como angustia de castración va a tomar una decisión del conflicto. Vía análisis lo que aparece es una moción pulsional contraria, se reprime la moción de odio hacia el padre y también aparece la represión de la moción tierna (pasiva) hacia la madre. Las dos mociones son reprimidas. Hans tramitó vía su fobia y vía una neurosis el complejo de Edipo. Hay neurosis porque hay sustitución frente al padre. No se rsuelve, se tramita (se traslada). Del padre al caballo: zoofobia, ser mordido por el caballo = ser castrado por el padre.
La angustia de la zoofobia no es resultado de la represión. Es una angustia realista (en el tiempo anterior de la angustia vía represión surgía la angustia). Siendo la angustia realista una angustia frente a un peligro acechante, en relación a un peligro, tiene que ver con una amenaza (amenaza de castración).
Hay angustia de castración (por esa angustia se reprime el c. de Edipo) frente a la amenaza de castración dando como resultado, en este caso, la fobia.
ES LA ANGUSTIA LA QUE CREA LA REPRESIÓN.
La angustia de nacimiento, en la separación del feto con la madre hay grandes cantidades de excitación que invaden al neonato provocando una gran perturbación económica (como angustia primaria). Pero no hay registro psíquico de ello pero sí de la perturbación económica. Pensando esta angustia de nacimiento como arquetipo para pesar esta tercer teoría de la angustia.
Termina considerando a la angustia de castración como primera, anterior a la represión. Las fobias se remontan a un conflicto de yo frente a las exigencias de la libido. Es la angustia la que motoriza la represión. Sin angustia de castración no habría represión.
Cuando se discierne el peligro de castración el yo va a dar una señal, reacción del yo que es el desarrollo de angustia, angustia señal. Permite al yo estar a la defensiva. El yo frente al peligro da una señal de angustia.
Se inscribe el proceso de investidura del Ello cuando aparece la angustia de castración. Se resigna la investidura del Ello y lo que aparece es una identificación. A partir de esta inhibición aparece la fobia, se sustituye el objeto padre por otro objeto. La angustia referida a la castración toma otro objeto  ( por ejemplo: el caballo, en el caso Juanito), también hay una sustitución de castración (el ser mordido por el caballo que es igual a ser castrado por el padre). La ventaja de esa sustitución, ¨ de ser mordido por el padre ¨, se resuelve la ambivalencia frente al padre con la fobia.
 En la teoría anterior de la angustia: La fobia es una proyección porque sustituye un peligro pulsional interno por uno externo.
En esta tercera teoría: la exigencia pulsional es un peligro en sí misma porque conlleva su peligro exterior (el peligro de castración). El peligro de castración es sustituido por un peligro exterior. Peligro exterior por otro peligro exterior. Esta angustia es señal afecto. Si se sostiene que la angustia señal se desarrolla frente al peligro de castración, se forma para evitarla nada garantiza que no se desarrolle luego una angustia.
Sin embargo, la angustia traumática no tiene que ver con una señal-afecto, sino que es reconocida como algo nuevo y es  a partir de las condiciones económica frente a una situación. Es una situación de terror. Grandes excitaciones irrumpen, no hay un objeto que permita la representación. Grandes cantidades de excitación que el sujeto no puede ligar. Debido a la irrupción económica puede decir que no todo es angustia señal. Hace una articulación entre la angustia traumática y la angustia señal: que es la angustia de nacimiento en donde el feto psíquicamente no puede representar. Hay una estructura y un origen para la angustia que es la angustia de nacimiento. Como angustia traumática, carente de representación e imposible de entrar en el campo de la ligadura (en principio de placer-displacer), es el origen de la angustia. Hay otro campo en donde el sujeto quiere y busca su mal. Punto en donde el sujeto tiene que padecer.

Maldonado, Marcela E. Estudiante de licenciatura en psicología, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
[email protected]