El vocabulario de Michel Foucault: LETRA D. Descartes, René

El vocabulario de Michel Foucault: LETRA D

Descartes, René
(1596-1650). Locura. En L’Histoire de la folie, Foucault explota el carácter contemporáneo de la publicación de las Méditations métaphysiques y la creación del Hospital general en París. Por un lado, el gesto institucional que excluye al loco, confinándolo en el hospital, dando inicio al “gran encierro”; por otro, en la interpretación de Foucault, el gesto teórico que excluye la no-razón, que la separa de la razón. “En la economía de la duda, hay un desequilibrio fundamental entre la locura, por una parte, y el sueño y el error, por otra. Su situación es diferente en relación con la verdad y con aquél que la busca. Los sueños o ilusiones están superados por la estructura misma de la verdad; pero la locura está excluida por el sujeto que duda” (HF, 68-69). “Si el hombre puede siempre estar loco, el pensamiento, como ejercicio de la soberanía de un sujeto que se impone el deber de percibir lo verdadero, no puede ser insensato” (HF, 70). Esta interpretación, acerca de la relevancia o, mejor, de la especificidad de la locura en el camino de la duda, dio lugar a una polémica con Derrida de la que nos ocupamos en el artículo Cogito. Cartesianismo. En Les Mots et les choses se nos ofrece una interpretación del cartesianismo a partir de lo que Foucault denomina la episteme clásica, aunque –es necesario tenerlo presente– Foucault está ocupándose de la episteme clásica como fenómeno general, y no de Descartes en particular. Según su lectura, hay que distinguir tres cosas: 1) el mecanicismo que, durante un período bastante breve, se propuso como modelo teórico para otros dominios del saber; 2) el esfuerzo por matematizar los órdenes empíricos, a veces aceptado y propuesto como horizonte de toda ciencia, a veces también rechazado; 3) la relación que todo el saber de la época clásica mantiene con la máthesis como ciencia general de la medida y del orden. Ahora bien, en la expresión de Foucault, bajo la fórmula mágica y vacía de “influencia cartesiana” o “modelo newtoniano” se confunden frecuentemente estas tres cosas y, por ello, se define el racionalismo como el intento por hacer la naturaleza calculable y mecánica (MC, 70). “Porque lo fundamental, para la epistéme clásica, no es ni el suceso o el fracaso del mecanicismo ni el derecho o la imposibilidad de matematizar la naturaleza, sino una relación con la máthesis que, hasta fines del siglo XVIII, permanecerá constante e inalterada. Esta relación presenta dos características esenciales. La primera es que las relaciones entre los seres serán pensadas bajo la forma del orden y de la medida, pero con este desequilibrio fundamental: siempre es posible referir los problemas de la medida a aquéllos del orden” (MC, 71). Medir y ordenar serán los modos racionales de comparar. Foucault se refiere aquí a las reglas VI, VII y XIV de las Regulae de Descartes. En este sentido, el pensamiento clásico, a diferencia del Renacimiento, excluye la semejanza como experiencia fundamental y forma general del saber; ahora es necesario someterla al análisis según la medida y el orden (MC, 66-67). Modernidad. En Les Mots et les choses, Foucault opone el cogito moderno y el cogito cartesiano. Véanse al respecto: Cogito, Hombre. En este contexto, la modernidad en términos filosóficos no comienza con Descartes, sino con Kant. Más adelante, desde la perspectiva del estudio histórico de las prácticas de sí mismo, lo que Foucault denomina el “momento cartesiano” se hace coincidir con el comienzo de la modernidad. Véanse: Cuidado, Modernidad. Sujeto: La identificación sujeto-conciencia en el nivel trascendental es característica de la filosofía occidental desde Descartes hasta nuestros días (DE2, 372). El sujeto ha sido el problema fundamental de la filosofía moderna de Descartes a Sartre (DE3, 590).
René Descartes [254]: DE1, 171, 247, 261, 327, 348, 446, 454-455, 457-458, 461, 479, 499, 551-553, 596, 611, 649, 661, 768, 770, 775, 784. DE2, 106, 113, 245-248, 250-251, 253-256, 259-260, 262-268, 283-295, 372, 376, 382, 477-479, 483, 540, 547, 549, 751. DE3, 30, 431, 433, 571, 590. DE4, 52, 169, 231, 410-411, 446, 630-631, 679-680, 723, 767, 789, 810. HF, 67, 69-70, 186-187, 210, 236, 289, 294, 311, 337, 366, 375, 412, 414, 431, 437, 638. HS, 19, 25-28, 30, 183, 281, 296, 340-443. MC, 65-66, 84, 138-140, 217, 260, 314, 334-335, 357. NC, IX. PP, 29, 38, 130, 139, 284, 295. SP, 138.

Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault. LETRA D«

Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault«