L.S. Vygotsky: Búsqueda de soluciones a un problema psicológico

L.S. Vygotsky. Búsqueda de soluciones a un problema psicológico

 Problemas en los métodos de investigación . Contemplare los problemas que se han tenido para la construcción de métodos de investigación, tanto reflexológicos como psicológicos, que se basan en un principio darwiniano. También los problemas que ha tenido la psicología al afrontar a la ciencia y poderla demostrar como algo existente en el hombre, y que esta ligada al comportamiento, al igual que los errores que ha cometido al tratar de acomodar leyes de otras ciencias a la psicología.

Desarrollo de un método instrumental . Plantearé el resultado que obtiene Vygotsky sobre el desarrollo del método instrumental, donde dice que el comportamiento del hombre surge de una serie de dispositivos artificiales, denominándolos herramientas o dispositivos psicológicos, distinguiendo dos formas de comportamiento, artificiales o instrumentales.

Sistemas Psicológicos . Donde Vygotsky expone los frutos de su trabajo experimental sobre los sistemas psicológicos, donde estudio de las funciones superiores, mencionando que el desarrollo funcional es mas complicado de lo que parece.

Cabe señalar, que este último capítulo será el más extenso, pues a mi parecer, son los resultados finales los que nos interesan, y no con esto quiero menospreciar a los demás, sólo que creo que comprendiendo las bases por las cuales Vygotsky llega a estos frutos, que además son muy sencillas, podemos irnos directamente a los resultados y comprender así los frutos obtenidos más detalladamente.
………………………………..

Capítulo 1.

Problemas en los métodos de investigación.

Los métodos de investigación reflexológica del hombre ha llegado a un punto en el que ya no puede desarrollarse más. El problema que ha tenido la reflexología al basarse en un principio darwiniano, teniendo como consecuencia el no poder abarcar la totalidad del comportamiento humano y por lo tanto un deficiente procedimiento de metodología para el estudio del mismo. Para la solución a este problema, Protopópov introduce una importante modificación en el procedimiento de la metodología única de investigación del comportamiento humano, diciendo que resulta más ventajoso elegir un criterio preciso, una elección adecuada del aparato de respuesta y la consideración del habla como un sistema de reflejos condicionados que ayuda a establecer una comunicación indudablemente más amplia con el mundo que lo rodea, y que es evidente las ventajas que proporciona el habla a la reflexología para ampliar y profundizar el círculo de los fenómenos a estudiar y a tener en cuenta los pensamientos y la totalidad de la psique si quiere comprender el comportamiento, ya que los reflejos no existen aisladamente, ni actúan de una manera dispersa, sino que se estructuran en complejos, en sistemas, en complicados grupos y formaciones que determinan el comportamiento del hombre. Y con esto, el interrogatorio del sujeto es necesario precisamente desde el punto de vista de la integridad de la investigación reflexológica y que no cae de ninguna manera en la introspección.

Existe también otro problema derivado de todo lo anterior, y que es, el estudio de la conciencia. Esto a causa de que nuestra literatura científica elude insistente y intencionalmente el problema de la naturaleza psicológica de la conciencia, ignorando el problema de la conciencia, y extrayendo leyes de otras ramas del saber para aplicarlas a la psicología; negando a la conciencia, tendiendo a construir sistema psicológico sin este concepto, pues se carece de medios para investigar estas reacciones internas; ignorando la diferencia entre el comportamiento del animal y del hombre, con lo cual se ignora la conciencia y la psique al comportamiento humano; con la exclusión de la conciencia en el campo de la psicología dejamos intacto el dualismo y espiritualismo de la psicología subjetiva anterior; al eliminar la conciencia de la psicología nos encerramos en el círculo puramente biológico; teniendo la falsa concepción de que el comportamiento humano es una suma de reflejos.

Y con lo anterior se deduce que la psicología científica no tiene que ignorar los hechos de la conciencia. La conciencia se reduce por completo a unos mecanismos transmisores de reflejos, que actúan según las leyes generales, así es que cabe admitir que en el organismo no hay más procesos que las reacciones.

La percepción interna, la introspección son posibles únicamente gracias a la existencia del campo propioceptivo y de los reflejos secundarios relacionados con él.

En el hombre hay un grupo de reflejos fácilmente identificables cuya denominación correcta sería la de reversibles: se trata de reflejos a excitantes que pueden a su vez ser creados por el hombre. La palabra escuchada es un excitante, la pronunciada, un reflejo que crea ese mismo excitante, aquí el reflejo es reversible, porque el excitante puede convertirse en reacción y viceversa. Estos reflejos reversibles, que crean la base del comportamiento social, sirven de coordinación colectiva del comportamiento. En el amplio sentido de la palabra es en el lenguaje donde se halla precisamente la fuente del comportamiento social y de la conciencia, siendo por un lado, un sistema de reflejos de contacto social.

Capítulo 2.

Desarrollo de un método instrumental.

Al tener en cuenta los problemas con los métodos de investigación, Vygotsky encuentra soluciones a este problema y muestra resultados para el desarrollo del método instrumental a partir de sus investigaciones.

Vygotsky dice que en el comportamiento del hombre surgen una serie de dispositivos artificiales dirigidos al dominio de los propios procesos psíquicos, a estos dispositivos les denomina herramientas o dispositivos psicológicos, y que estos instrumentos son creaciones artificiales sociales y no orgánicos o individuales que están dirigidos al dominio de los procesos propios o ajenos. Un ejemplo de estos instrumentos psicológicos y de sus complejos sistemas es el lenguaje, las diferentes formas de numeración, el simbolismo algebraico, y todo género de signos convencionales.

Distingue también, además de actos y procesos de comportamiento naturales, dos formas de comportamiento: artificiales o instrumentales, los primeros surgieron y se desarrollaron como mecanismos especiales a lo largo del proceso de la evolución y son comunes al hombre y a los animales superiores; los segundos constituyen un logro superior de la humanidad, un producto de la evolución histórica y son la forma específica de comportamiento del hombre.

Los actos artificiales o instrumentales son precisamente esos mismos actos naturales, que pueden ser descompuestos hasta su fin y reducidos a estos últimos. Lo artificial es el resultado de una combinación (construcción), y es a lo que tiende la sustitución y el empleo de estos procesos naturales. En el recuerdo natural se establece una conexión asociativa directa (un reflejo condicionado) A – B entre los dos estímulos A y B. En el recuero artificial, mnemotécnico, de esa misma huella a través del instrumento psicológico X, en lugar de la conexión directa A – B se establecen dos nuevas conexiones: A – X y X – B.

Este modelo del método instrumental muestra la esencia y la singularidad sobre el comportamiento y su desarrollo con respecto a los otros dos métodos científico-naturales de estudio del comportamiento con los que en ningún momento interfiere y tampoco rebate.

– B.

Este modelo del método instrumental muestra la esencia y la singularidad sobre el comportamiento y su desarrollo con respecto a los otros dos métodos científico-naturales de estudio del comportamiento con los que en ningún momento interfiere y tampoco rebate.

También, este método instrumental establece un nuevo punto de vista sobre la relación entre el acto de la conducta y el fenómeno externo, distinguiendo dos tipos de reacciones entre éstas: que es estímulo, o sea el fenómeno externo puede tener el papel de objeto o el papel de medio, con cuya ayuda dirigimos y ejecutamos las operaciones psíquicas, entonces, dado lo anterior, el estímulo determina, condiciona y organiza el comportamiento de forma diferente y mediante procedimientos singulares.

En el acto instrumental, entre el objeto y la operación psicológica a él dirigida, surge un nuevo componente intermedio: el instrumento psicológico, convirtiéndose en el centro estructural que determina funcionalmente todos los procesos que dan lugar al acto instrumental y, por consiguiente, cualquier acto instrumental se convierte en una operación intelectual.

La inclusión del instrumento en el proceso de comportamiento provoca en primer lugar la actividad de toda una serie de funciones nuevas, relacionadas con la utilización del mencionado instrumento y de su manejo; en segundo lugar, suprime haciendo innecesaria toda una serie de procesos naturales; en tercer lugar, modifica el curso y las distintas características de todos los procesos psíquicos que forman parte del acto instrumental, sustituyendo unas por otras.

Hay una diferencia sustancial entre el instrumento psicológico y el técnico, la cual radica en que el técnico es un elemento intermedio entre la actividad del hombre y el objeto externo, y que está orientado a provocar un cambio en el objeto; por el contrario, el instrumento psicológico que también es un elemento intermedio está orientado hacia la psique y el comportamiento y no modifica en nada al objeto, sino que es un medio para influir en uno mismo o en otro, reflejando una actividad con respecto a uno mismo y no con respecto al objeto.

En el acto instrumental actúan las propiedades psicológicas del fenómeno externo, el estímulo se convierte en un instrumento técnico, debido a su utilización como medio de influencia en la psique y el comportamiento, El empleo de este instrumento psicológico eleva y amplifica las posibilidades del comportamiento infinitamente.

El método instrumental por esencia es un método histórico-genético, y el comportamiento sólo puede ser entendido como historia del comportamiento (P. P. Blonski).

El método mencionado anteriormente no sólo estudia al niño que se desarrolla, sino al que se educa, y esta educación no puede ser calificada como desarrollo artificial del niño, pues la educación no sólo influye en unos u otros procesos de desarrollo, sino que reestructura las funciones del comportamiento en toda su amplitud.

La naturaleza de conjunto del acto instrumental determina la singularidad de su estructura interna, (el estímulo-objeto y el estímulo-instrumento). El estudio de las características del desarrollo instrumental en niños (educación, talento, edad, memoria, atención, actividad, anormalidad).

El investigar características y estructuras del comportamiento del niño, exige desvelar sus actos instrumentales y tener en cuenta la reestructuración de las funciones naturales que lo componen. El método instrumental proporciona al estudio psicológico del niño tanto los principios como los procedimientos y se puede utilizar cualquier metodología.

Capítulo 3.

Sistemas Psicológicos.

Vygotsky, a lo largo de todo su trabajo, tanto teórico como experimental, obtiene frutos al hacer una comparación entre una serie de problemas que hasta ahora sólo se habían estudiado desde el punto de vista del desarrollo funcional, el cual es un intento de interpretación teórica dirigido a integrar dos líneas de investigación, la genética y la patológica. El enfoque central que da Vigotky, es el estudio de las funciones superiores, mencionando que el desarrollo funcional es mas complicado de lo que parece, y que hay que tomar en cuenta muchas cosas. Y con esto partimos.

El estudio de las funciones superiores, estriba en que se atribuye a éstas un papel distinto al de las funciones psicológicas primitivas en el desarrollo de la personalidad, pero, por muy primitivo y simple que sea el modo de interpretación de estas funciones, el concepto específico de personalidad es de una naturaleza más compleja y más integral. Por lo cual a medida que el trabajo de investigación avanzo, tuvimos que justificar la hipótesis, transformarla, paulatinamente en un conocimiento comprobado experimentalmente.

Las ideas centrales en el ámbito de la evolución del pensamiento y el lenguaje es que no existe una fórmula fija que determine la relación entre ambos y que sea válida para todos los niveles de desarrollo y formas de alteración: en cada uno de ellos nos encontramos con cambios en conexiones concretas. La idea principal consiste en que durante el proceso de desarrollo del comportamiento, especialmente en el proceso de su desarrollo histórico, lo que cambia no son tan solo las funciones, ni su estructura, ni su pauta de desarrollo, lo que cambia y se modifica son precisamente las relaciones, el nexo de las funciones entre sí, de manera que surgen nuevos agrupamientos desconocidos en el nivel anterior. En cuanto se pasa de un nivel a otro, con frecuencia la diferencial esencial no estriba en el cambio intrafuncional, sino en los cambios interfuncionales, los cambios en los nexos interfuncionales, de la estructura interfuncional.

Comenzaremos por las funciones más sencillas: las relaciones entre los procesos sensoriales y motores. Tomando en cuenta que la vieja psicología constituía u n problema establecer cual era el tipo de asociaciones que aparecían entre las funciones, y para la psicología moderna el problema se plantea entre como se ajustan entre sí. Tanto las consideraciones teóricas como la línea experimental muestran que la sensomotricidad constituye un conjunto psicofisiológico único, este punto de vista es defendido principalmente por los psicólogos gestalístas (K. Goldstein desde el punto de vista neurológico, W. Köhler, K. Koffka y otros desde el punto de vista psicológico). Con esto vemos hasta que punto los procesos motores y sensoriales constituyen un todo único.

Si se observa en este proceso, la idea de la unidad sensoriomotriz se ve confirmada plenamente miestras nos limitemos a sujetos animales o tratemos con niños de temprana edad o con adultos, para quienes estos procesos están más cercanos a los afectivos. Pero cuando miramos más profundamente, la unidad de los procesos sensoriomotores, la conexión según la cual el proceso motor constituye una prolongación dinámica de la estructura que se ha cerrado en el campo sensorial, se destruye. La motricidad adquiere un carácter relativamente independiente con respecto a los procesos sensoriales, y estos últimos se aíslan de los impulsos motores directos, surgiendo entre ellos relaciones más complejas.

Como Luria menciona de acuerdo a sus experimentos, por el tipo de movimiento se puede establecer la curva de las reacciones internas, como es característico en las etapas tempranas de desarrollo. Por lo cual, los procesos motores y sensoriales, interpretados en el plano psicológico, adquieren una relativa independencia mutua, ya no existe la unidad, la conexión directa, propia del primer nivel de desarrollo. Desde el punto de vista de la psicología diferencial, lo que caracteriza la motricidad del adulto no es evidentemente su constitución inicial, sino las nuevas conexiones, respecto a las restantes esferas de la personalidad, a las restantes funciones.

Con esto surge la idea de la percepción, en la cual el niño ésta adquiere una cierta independencia. La percepción se desarrolla según el mismo patrón que el pensamiento y la atención arbitraria. El desarrollo ulterior de la percepción consiste en establecer una complicada síntesis con otras funciones, concretamente con la del lenguaje. Eta síntesis es tan compleja que, salvo en los casos patológicos, resulta imposible establecer la estructura básica de la percepción.

Para suscitar una percepción clara es necesario que se sitúe al sujeto en determinadas condiciones artificiales, lo que constituye un gran desafío metodológico en las pruebas con adultos.

La percepción del hombre actual se ha convertido en una parte del pensamiento en imágenes, porque a la vez que percibo veo qué objeto percibo, el desarrollo se da precisamente debido a que la percepción establece nuevas relaciones con otras funciones, entra en complicadas combinaciones con nuevas funciones y comienza actuar conjuntamente con ellas como un sistema nuevo, que resulta bastante difícil de descomponer y cuya desintegración tan solo puede ser observable en patología.

Entrando más de lleno, la conexión inicial, característica de la relación entre las funciones, se desintegra y surge una nueva conexión.

El niño que recuerda una serie de palabras con ayuda de imágenes se apoya no sólo en la memoria, sino también en la fantasía, en su habilidad para encontrar la analogía o la diferencia, por consiguiente el proceso de recuperación no depende de los factores naturales de la memoria, sino de una serie de funciones nuevas, que intervienen en lugar del recuerdo directo. En el trabajo de Leontiev y Zankov, muestra que el desarrollo de los factores generales de la memoria sigue curvas distintas, la reestructuración de las funciones naturales, a su sustitución y a la aparición de una complicada función del pensamiento y la memoria, que ha recibido la denominación empírica de memoria lógica.

Un hecho notable en los experimentos de Zankov, es que en la memoria mediada, el pensamiento pasa a ocupar un primer plano, y según las características genéticas de las personas, actúan sobre el recuerdo de acuerdo no con las propiedades de la memoria, sino con la memoria lógica en el recuerdo de una lista de palabras.

Todos los criterios fundamentales, las conexiones, los factores característicos del pensamiento como tal, se deforman por completo en el pensamiento orientado hacia el recuerdo. En el recuerdo cambian todas las funciones del pensamiento.

Encontramos también una regularidad más en la formación de nuevos sistemas psicológicos. La cuestión de la conexión en el cerebro entre estos nuevos sistemas, su relación con el substrato fisiológico.

Toda forma superior de comportamiento aparece en escena dos veces durante su desarrollo: primero, como forma colectiva del mismo, como forma interpsicológica, como un procedimiento externo de comportamiento, el ejemplo más claro lo constituye el lenguaje. Al principio, es un medio de enlace entre el niño y quienes le rodean pero, en el momento en que el niño comienza a hablar para sí, puede considerarse como la trasposición de la forma colectiva de comportamiento a la práctica del comportamiento individual.

Según la excelente formulación de un psicólogo, el lenguaje no sólo es un medio de comprender a los demás, sino también de comprenderse a sí mismo.

J. Piaget basándose en sus trabajos experimentales plantea que, antes de ser capaces de discutir y alegar argumentos, los niños carecen de pensamiento alguno.

El pensamiento, sobre todo en la edad preescolar, surge como la interiorización de la situación de disputa, como la discusión de ésta dentro de uno mismo.

En un principio, toda función superior se hallaba dividida entre dos personas, constituía un proceso psicológico mutuo. Uno tiene lugar en mi cerebro, otro, en el individuo con quien discuto. El niño en edad preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surgen en él nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las funciones, que no figuraban en las conexiones iniciales de sus funciones.

Este hecho juega un papel muy especial, en el dominio del propio comportamiento. El estudio de la génesis de estos procesos muestra que cualquier proceso volitivo es inicialmente social, colectivo, interpsicológico.

El origen de las funciones sociales psíquicas superiores constituye un hecho muy importante, como por ejemplo los signos, que jugaron un importante papel en la historia del desarrollo del hombre. Todo signo, si tomamos su origen real, es un medio de comunicación y podríamos decirlo más ampliamente, un medio de conexión de ciertas funciones psíquicas de carácter social. Por consiguiente, los medios de comunicación social son centrales para formar las complejas conexiones psicológicas que surgen cuando estas funciones se convierten en individuales, en su forma de comportamiento de la propia persona. Cabe señalar que la evolución biológica del hombre ya había finalizado antes de que comenzase su desarrollo histórico, pues la forma de pensar del hombre primitivo no consiste en que no tenga suficientemente desarrolladas las funciones que nosotros poseemos o que carezca de algunas de ellas, sino que distribuye de forma distinta estas funciones.

Hay que señalar, por un lado, la conexión que guardan algunos sistemas nuevos no sólo con signos sociales, sino también con la ideología y el significado que tal o cual función psicológica adquiere en la conciencia de las personas, mientras que, por otro lado, el proceso de aparición de nuevas formas de comportamiento a partir de un nuevo contenido es extraído por el hombre de la ideología del medio que le rodea.

Empezando por el estudio de los complejos sistemas y relaciones desconocidos en los niveles tempranos de desarrollo y en los que surgen más tarde, llegaremos a un sistema muy complejo de variación de concepciones y aparición de otras nuevas, que tienen lugar en los comienzos del desarrollo y en la formación del nuevo individuo en la edad de transición. Hasta ahora el problema de las investigaciones estribaba en la limitación a la edad infantil temprana y se tenía poco interés por los adolescentes. Cabe mencionar que la esencia del desarrollo psicológico no radica en el desarrollo posterior, sino en el cambio de conexiones.

Las investigaciones del pensamiento del adolescente ha constituido una dificultad en la psicología de la edad temprana de transición. El adolescente de 14-16 años altera poco su lenguaje, en el sentido de que aparezcan formas esencialmente nuevas, en comparación con niños de 12 años. Recurriendo al trabajo de Leóntiev (1931), lo que para el escolar es externo en el ámbito de la memoria lógica, de la atención arbitraria, del pensamiento, se convierte en interno en el adolescente. La interiorización se realiza porque estas operaciones externas se integran a una función compleja y en síntesis con toda una serie de procesos internos. El pensamiento del niño antes de la edad de transición, el pensar significa en gran medida apoyarse en la memoria. Con esto, si antes de la edad de transición el pensamiento se apoyaba en la memoria, y pensar significaba recordar, para el adolescente la memoria se basa fundamentalmente en el pensamiento: recordar es buscar en una determinada secuencia lógica lo que uno necesita.

Desde los sistemas psicológicos inferiores hacia la formación de otros en orden cada vez más altos, llegamos a aquéllos que constituyen la clave de todos los procesos de desarrollo y de desintegración, a la formación de conceptos, de funciones, que por primera vez maduran y se definen en la edad de transición.

La investigación psicológica expone al concepto como un sistema psicológico, por ejemplo la psicología empírica trataba de establecer como fundamento de las funciones de formación de concepto una u otra función parcial: la abstracción, la atención, la distinción de los rasgos de la memoria, la elaboración de determinadas imágenes, partiendo de la concepción lógica de que cualquier función superior tienen su análoga, su representación en el plano inferior. El concepto era considerado como una imagen modificada, transformada, una especie de concepto pulido. Para la lógica formal, el concepto es el conjunto de rasgos que han sido destacados de la serie y resaltados en los momentos en que coinciden, consideraba al concepto como un conjunto de rasgos del objeto alejado del grupo, como un conjunto de rasgos generales.

La lógica dialéctica ha mostrado que el concepto no es un esquema tan formal, un conjunto de rasgos abstraídos del objeto, que ofrece un conocimiento mucho más rico y completo del mismo.

Toda una serie de investigaciones psicológicas derivan un planteamiento nuevo del problema relativo a la formación del concepto en psicología, en cuestión de cómo éste se hace cada vez más amplio, al referirse a un número mayor de objetos, no empobrece su contenido, como opina la lógica formal, sino que la enriquece, es una cuestión que obtiene una respuesta inesperada en las investigaciones y se ve confirmada en el análisis del desarrollo de los conceptos en su perfil genético, en comparación con formas más primitivas de nuestro pensamiento, por ejemplo, cuando el sujeto de una prueba resuelve una tarea de formación de nuevos conceptos, la esencia del proceso que tiene lugar consiste en el establecimiento de conexiones; al buscarse otra serie de objetos para ese objeto, busca la conexión entre él y otros, y nuestro conocimiento sobre el objeto se enriquece debido a que lo estudiamos en conexión con otros objetos. Observando entonces que, el concepto es un sistema de apreciaciones, reducidas a una determinada conexión regular. Cuando operamos con cada concepto aislado, lo esencial consiste en que a la vez lo hacemos con todo un sistema.

Con lo anterior, únicamente en la edad de transición se formaliza definitivamente esta función, y el niño pasa a pensar en conceptos, partiendo de otro sistema de pensamiento, de las conexiones complejas. El sistema del complejo del niño es un sistema de conexiones ordenadas concretas, relacionadas con el objeto, que se apoya fundamentalmente en la memoria. El concepto como se menciono antes, es un sistema de apreciaciones, que incluyen en sí una relación respecto a un sistema mucho más amplio. Entonces, la edad de transición es la edad de estructuración de la concepción del mundo y de la personalidad, de la aparición de la autoconciencia y de las ideas coherentes sobre el mundo. Es precisamente durante la edad de transición cuando se produce la formación definitiva de todos los sistemas.

E. Busemann encuentra una distinción interesante respecto al período de transición, refiriéndose a tres clases de conexiones existentes entre las funciones psicológicas: las primeras son hereditarias, entre determinadas funciones existen conexiones que se modifican directamente; otro sistema de conexiones son las que se establecen durante el proceso de encuentre de factores externos e internos, las condiciones que impone el medio; y por último, las conexiones terciarias, que se forman en la edad de transición sobre la base de la autoconciencia y que caracterizan realmente la personalidad en el plano genético y diferencial. Bussemann observa también una diferencia radical entre la psicología del niño y la del adolescente, ya que el primero se caracteriza por un plan psicológico único de acción directa; y el segundo lo es la autoconciencia, la actitud hacia uno mismo desde fuera, la reflexión, la capacidad no sólo de pensar, sino también de darse cuenta de la base del pensamiento.

La forma de pensar, que junto con el sistema de conceptos nos ha sido impuesta por el medio que nos rodea, incluye también nuestros sentimientos. No sentimos simplemente, el sentimiento lo percibimos en muchas formas (celos, cólera, ultraje, entre otros). Señalaremos para esto, la teoría fundamental de Spinoza (1911), que afirmaba que el hombre tiene poder sobre los afectos, que la razón puede alterar el orden y las conexiones de las emociones y hacer que concuerden con el orden y las conexiones dados en la razón. En el proceso del desarrollo ontogenético, las emociones humanas entran en conexión con las normas generales relativas tanto a la autoconciencia de la personalidad como a la conciencia de la realidad. Entonces, el desarrollo histórico de los afectos o las emociones consiste fundamentalmente en que se alteran las conexiones iniciales en que se han producido y surge un nuevo orden y nuevas conexiones, es decir, el conocimiento de nuestro afecto altera éste, transformándolo de un estado pasivo en otro activo. Dicho de otra manera, nuestros afectos actúan en un complicado sistema con nuestros conceptos y quien no sepa que los celos de una persona relacionada con los conceptos mahometanos de la fidelidad de la mujer son diferentes de los de otra relacionada con un sistema de conceptos opuestos sobre los mismo, no comprende que ese sentimiento es histórico, que de hecho se altera en medios ideológicos y psicológicos distintos, a pesar de que en él queda indudablemente cierto radical biológico, en virtud del cual surge esta emoción.

En conclusión, las emociones complejas aparecen sólo históricamente y son la combinación de relaciones que surgen a consecuencia de la vida histórica, combinación que tiene lugar en el transcurso del proceso evolutivo de las emociones. Y esta idea sirve de base para entender lo que sucede en la desintegración de la conciencia debida a una enfermedad. Son esos sistemas los que se desintegran en ese caso, de ahí la torpeza afectiva de los esquizofrénicos.

Continuando con la desintegración, el estudio de los sistemas y sus funciones resultan aleccionadores no solo en el caso del desarrollo y la construcción de los procesos psíquicos, sino también en el caso de su desintegración. Refiriéndonos a los esquizofrénicos, éstos se vuelven cada vez más introvertidos, y sus manifestación más extrema sería el autismo, siendo éstos sus rasgos característicos en la escisión del medio social y que estriban en la actitud social hacia uno mismo. El esquizofrénico no sólo deja de comprender a los demás y de hablar con ellos, sino que deja de dirigirse a sí mismo a través del lenguaje. La desintegración de los sistemas de personalidad construidos socialmente es otro rasgo de la desintegración de las relaciones externas, que son relaciones interpsicológicas.

Entramos ahora a otros problema, por demás difícil, el de la localización de los sistemas psicológicos superiores, que hasta ahora se a elaborado en dos maneras, una desde el punto de vista que consideraba el cerebro como una masa informe y no reconocía que sus distintas partes no tienen le mismo valor y que desempeñan un papel diferente en la construcción de las funciones psicológicas; y la otra, procedió a localizar las funciones en distintas partes del cerebro, encontrando que las áreas están relacionadas entre sí, y lo que se observa en los procesos psíquicos es la actividad conjunta de áreas aisladas. Por lo cual, el substrato cerebral de los procesos psíquicos no lo integran sectores aislados, sino complejos sistemas de todo el aparato cerebral. Explicándolo con un esquema, cuando estos complejos sistemas se unen en un cerebro, tenemos que el punto A en el cerebro no puede alcanzar el punto B a través de una conexión directa, no se halla en conexión natural con él. Las posibles conexiones entre partes aisladas del cerebro se establecen desde fuera, a través del sistema nervioso periférico. Un ejemplo sería, el de un enfermo de parkinson, quien camina bien por las escaleras, pero no así por el piso llano, pero al decirle “de un paso” o se le coloca un papel en el suelo, lo hará; con esto, observamos una conexión no natural, ya que el enfermo de parkinson utiliza un impulso más como el visual o verbal para caminar, con lo cual él puede ligar un punto del cerebro con otro a través de un signo externo.

Cualquiera de los sistemas referidos anteriormente recorren tres etapas, primero la interpsicológica (yo ordeno, usted ejecuta); después la extrapsicológica (comienzo a decirme a mi mismo); y por último, la intrapsicológica (dos puntos del cerebro unidos por un signo externo y se transforman en un punto intracortical.

En el plano psicológico-diferencial, la diferencia caracterológica esencial e importante en la páctica en la vida social de las personas radica en las estructuras, relaciones, conexiones, de que disponemos entre distintos puntos. La esencia en cuestión no consiste en que el papel social se deduzca del carácter, sino en que a partir de éste se crean una serie de conexiones caracteriológicas. Los rasgos sociales y de clase se forman en el hombre a partir de sistemas interiorizados y que no son otros que los sistemas de relaciones sociales entre las personas trasladados a la personalidad como dice acertadamente K. Lewin, la formación.

CONCLUSIONES

Como pudimos observar, a lo largo del desarrollo de la ciencia, la psicología en especial, se ha tropezado con múltiples problemas que, desafortunadamente no ha podido superar; pues esta ciencia, que es la psicología ha recurrido a falta de una metodología científica, a traer principios de otras ciencias como lo es el darwiniano, que encierra aún más a la psicología.

Con lo cual se ha visto imposibilitada a demostrar la psique, la conciencia y el comportamiento humano, y todo lo que a podido hacer es reducir este comportamiento a reflejos condicionados, tratando de esconder o no tomar en cuenta todo lo que no puede observar.

Como vemos esto es un gravísimo problema, el cual ha motivado a muchísimos psicólogos ha encontrar una solución mediata a este problema, pero desgraciadamente la mayoría de estas soluciones se han quedado solo en suposiciones que no ayudan a validar un instrumento metodológico, pero que en cambio han abierto nuevos senderos que nos acercan, tal vez más, a una solución positiva para esta falta de un método instrumental confiable.

Pero como hemos visto en los trabajos de Vygotsky, hay formas para poder abordar estos problemas, este psicólogo ruso pone de manifiesto una forma para poder llegar a tener un método instrumental fiable; tomando en cuenta que el punto de arranque crucial para el desarrollo es la apropiación activa de recursos del medio ambiente por parte del niño. El mundo social es la fuente del desarrollo de las funciones psicológicas superiores sólo de una manera mediatizada, indirecta. Es la sociedad la que retiene y hace accesible al niño la herencia del pasado cultural, cuya incorporación constituye el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Y partiendo de esto Vygotsky plantea su método instrumental en psicología, así como los sistemas psicológicos.

Como pudimos ver a lo largo del trabajo, para Vygotsky, el significado de la palabra cambia a partir de la evolución de la conciencia. El significado es una generalización. El habla genera cambios en la conciencia y las relaciones interfuncionales entre el individuo y lo histórico-social, produce el significado o la actividad de la conciencia. La generlización implica una conexión con el pensamiento, con el sentido, alejándose de una conexión con las estructuras tangibles. Así el significado y la generalización se refieren a toda la conciencia; la conciencia significa generalización y ésta significa la formación de conceptos sobreordenados que se integran a los subordinados.

Así como también, existe una conciencia en nosotros, en la medida en que la tenemos de los demás y por la vía que conocemos a los demás. Nosotros respecto a nosotros somos lo mismo que los otros respecto a nosotros. Soy consciente de mí en tanto que para mí soy otro.

BIBLIOGRAFÍA

Vygotsky , L. S. (1982). L. S. Vygotsky. Obras Escogidas . Edit. Pedagóguika, Moscú. Traducción: Bravo, J. M.

Capítulos:

Los métodos de investigación reflexológica y psicológica. (Enero 1924), pp. 3-22.

La conciencia como problema de la psicología del comportamiento. (1925), pp. 39-60.

El método instrumental en psicología. (1930), pp. 65-70.

Sobre los sistemas psicológicos. (1930), pp. 71-93.