FREUD Y EL ALMA HUMANA: III.- Eros Y Psiquis

III.-  Eros  Y  Psiquis

Entre  las  palabras griegas que  Freud  utilizó  de  manera  muy  significativa se  cuentan  “Eros” y  “erótico”;  de estas  palabras  se  deriva el  importante  concepto  de  zonas  erógenas,  el  término  creado  por  Freud  para  denominar  las partes  del  cuerpo  especialmente  sensibles  a  la  estimulación  erótica, como  la zona  oral,  la  anal  y  la  genital. El  concepto  apareció  por  primera  vez  en  Tres ensayos  para  una  teoría  sexual (1905),  Freud  subraya “cuán  estrechamente  coincide  el  concepto  psicoanalítico ampliado  de  sexualidad  con  el  Eros  del  divino  Platón”.  Para  los  lectores  que,  al  igual  que  Freud,  estaban  impregnados de  tradición  clásica,  palabras  como  “Eros” y  “erótico”  evocaban  el  encanto  y  la  malicia  de  Eros y – lo  que  quizás  sea  más  importante –  su  profundo  amor  por  Psiquis,  el  alma,  a  la  que  Eros  está  encadenado  por  perpetuo  amor  y  devoción.  Para  quienes estén  familiarizados  con  este mito,  es  imposible  pensar  en  Eros  sin  tener  presente  al  mismo  tiempo  a  Psiquis  y  cómo  fue  engañada,  en  un  primer  momento, haciéndosele  creer  que   Eros  era  repugnante,  con  las  más  trágicas  consecuencias.  Ver  a  Eros  o a  cualquier  cosa  relacionada  con  él  como  groseramente  sexual  o  monstruoso  es  un  error que,  según  el  mito,  puede  conducir  a  la  catástrofe. (Sería  igualmente  erróneo  confundir  a  Eros  con  Cupido:  Cupido  es  un  irresponsable,  un  niñito  travieso;  Eros  es  completamente  adulto,  está  en  la  cumbre  de  la  belleza  y  la  fuerza  de  la  juventud  viril ).  Para  que  el  amor  sexual  sea una  vivencia  de  verdadero  placer erótico,  debe  de  estar  imbuido  de  belleza (simbolizada  por  Eros)  y  ser  una  expresión  de  los  anhelos  del  alma (simbolizada  por  Psiquis). Estas  son  algunas  de  las  connotaciones  que  Freud  tenía  presentes  cuando  utilizaba  palabras  como  “Eros”  y  “erótico”.  Vaciadas  de  tales  connotaciones,  que  están  íntimamente  vinculadas  a  sus  orígenes  clásicos,  las  palabras  no  sólo  pierden  una  gran  parte  del  significado  que  Freud  quería  que  evocaran,  sino  que  incluso  se  invisten  de  significados  contrarios  a los  deseados.
Esto  es  cierto  para  la  misma  palabra  “ psicoanálisis”,  acuñada  por  Freud.  Quienes  utilizan  este  término, ahora  habitual,  suelen  tener  una  vaga  conciencia  de  que  combina  dos  palabras  de  origen  griego,  pero  pocos  se  dan  cuenta  de  que  las  dos  palabras  remiten  a  fenómenos  muy  contrapuestos.  “Psique”  es  el  alma-  un  término  lleno  de  riquísimo  significado,  cargado  de  emoción,  de  amplio  alcance  humano  y  acientífico. “Análisis”  implica  separar  las  partes,  hacer  un  examen  científico.  Los  lectores  angloparlantes  de  Freud  quedan  aún  más  distanciados  por  el  hecho  de  que,  en  inglés,  el  acento  de  la  palabra psychoanalysis   recae  sobre  analysis, lo  que  subraya  la  parte  de  la  palabra  con  connotaciones  científicas.  En  la  palabra  alemana  Psychoanalyse , por  el  contrario,  el  acento  recae  sobre  la  primera  sílaba  :  sobre  “psique”, el  alma. Al  acuñar  el  término  “psicoanálisis”  para  designar  su  obra,  Freud  deseaba  subrayar  que  al  aislar  y  estudiar  los  aspectos  negados y  ocultos  de  nuestra  alma podemos  familiarizarnos  con  esos  aspectos,  y  entender  las funciones que desempeñan  en  nuestra  vida. El  énfasis  que  puso  Freud  en  el  alma es  lo  que  diferencié su  análisis  de  todos  los  demás. Lo  que  pensemos  y  sintamos  por el  alma  humana –  nuestra  propia  alma-   es  de  una absoluta  importancia  en  opinión  de  Freud. Por  desgracia,  cuando  utilizamos  la  palabra “psique”  en  la   palabra  compuesta “psicoanálisis”,  o  en  otras  palabras  compuestas,  como  “psicología”,  ya  no  reaccionamos  a  las  palabras  con  los  sentimientos  que  Freud  pretendía  evocar. Lo  cual  no  ocurría  en  el  caso  de  sus  contemporáneos   vieneses, para  ellos,  “psiquis”  nunca  perdía  su  verdadero  significado  cuando  se  utilizaba  en  cualquier  combinación.
La  historia  de  Psiquis  bien  pudo  atraer  especialmente  a  Freud  porque  este  personaje  hubo  de  penetrar  en  los  infiernos  y  recuperar  allí  algo antes  de  alcanzar  la  apoteósis.  De  manera  similar,  Freud  tuvo  que  atreverse  a  entrar  en  los  infiernos- en  su  caso,  los  infiernos  del  alma-  para  conseguir  su  iluminación. Aludió  a  la  historia  de  Amor  (o  Eros)  y  Psiquis  en  su  ensayo “El  tema  de  la  elección  de  un  cofrecillo” (1913),  donde  analiza  los  motivos  inconscientes  que  pueden  explicar  la  tan  repetida  imagen  de   la  siempre  predestinada  elección  entre  tres  alternativas:  tres  cofres  en  El  mercader  de Venecia,   tres  hijas en   El  Rey  Lear,  tres  diosas  en el  juicio  de  Paris  y  tres  hermanas  de  las  que  Psiquis  era  la  más  bella.  Freud  intentó  demostrar  que  bajo  este  motivo  subyacen  dos  temas  interrelacionados.  Uno  es  el  deseo  de creer  que  podemos elegir  donde  no  hay  elección,  y  el  otro una  expresión  simbólica  de  los  tres  papeles  predestinados   que  juega la  mujer  en  la  vida  del  varón:  de  madre,  de  amada y,  por  último, de  madre  simbólica ( madre  tierra)  a  la  que  vuelve  el  hombre  cuando  muere. La  historia  de  Amor  y  Psiquis  explica  el  profundo  apego  de una  madre  a  su  hijo,  la  relación que  Freud  consideraba la  más  ambivalente  de  la  vida  humana. También  describe  los  extremados  celos  que  despierta  a  la  madre  la  joven  a  quien  su  hijo  ama. Tal  como  lo  cuenta  Apuleyo,  la  belleza  de  Psiquis  era  tan  grande  que  fue  más  venerada  que  Venus  y  eso  afrentó  a  la  diosa. «“Con  los  labios  entreabiertos»”  Venus «“besó  a  su  hijo  pródiga  y  fervientemente «“ para  convencerlo  de  que  destruyera  a  Psiquis. Pero,  pese  a  los  esfuerzos  de  su  madre  por  seducirle para  que  cumpla  su  mandato,  Amor  se  enamoró  profundamente  de  Psiquis.  Lo  cual  no  hizo  sino  acrecentar  los  celos  de  Venus  y  ésta  se  dispuso  a  destruir  a  Psiquis  exigiéndole  tareas  que  en  su  opinión le  ocasionarían  la  muerte,  entre  ellas  la  de  traer  de los  infiernos  un  cofre  lleno  de  “belleza  por  valor  de  un  día”.  Y  para  estar  segura  de  Amor,  encierra  a  éste  con  llave.  Desesperado,  Amor  busca  la  ayuda  de  su  padre,  Júpiter,  quien  recordando  sus  propias  aventuras  amorosas  acepta  a Psiquis  por  esposa  de  su  hijo.

En  ciertos aspectos,  la  historia  de  Amor  y  Psiquis  es  una  contrapartida  de  la  de  Edipo,  pero  hay  diferencias  importantes. La  leyenda  de  Edipo  se  refiere  al  temor  del  padre  a  que  su  hijo lo  sustituya;  para  evitarlo,  el  padre  intenta  destruir  al  hijo.  La  historia  de  Psiquis  habla  de  una  madre  que  tiene  miedo de  que  una  muchacha  joven la  sustituya  en  el  afecto de  la  especia  humana y  de  su  hijo,  y  que  en  consecuencia trata  de  destruir  a  la  doncella.  Pero,  mientras  que  la  historia  de  Edipo  acaba  en  tragedia,  la  historia  de  Amor y  Psiquis  tiene  un  final  feliz,  y  este  hecho  es  significativo. El  amor  de  la madre  por  su  hijo  y su  celosa  cólera contra  la  muchacha  que  él  prefiere por  encima  de  la  madre se  reconocen  abiertamente. Que  la  joven  sobrepase  en  belleza  a  la  mujer  madura,  que  el  hijo  se  aleje  de  la  madre para  abrazar  a  la  novia,  que  la  novia  haya  de  sufrir los  celos  de  la  madre  de  su  amante,  todo  esto, aunque  muy  inquietante,  coincide  con  las  emociones  humanas  normales y  corresponde al  conflicto  natural  entre  las  generaciones.  Esa  es  la  razón  de  que,  al  final,  Júpiter y  Venus  acepten  la  situación :  Amor  y   Psiquis celebran  sus  bodas  en  presencia  de  todos  los  dioses;  Psiquis  es  convertida  en  inmortal;  y  Venus  hace  las  paces  con  ella. Pero  Edipo,  al  matar  a  su  padre  y  casarse  con  su  madre,  lleva  a  cabo  en  la  realidad  una  habitual  fantasía  infantil  que  debería  haberse  mantenido  en  fantasía.  Al  hacerlo,  Edipo  actúa  contra  la  naturaleza,  que  exige  que  el  hijo  se  case  con  una mujer  de  su  misma  generación,  y  no  con  su  madre,  y  que  haga  las  paces  con  el  padre.  Por  eso,  la  historia  concluye  en  tragedia  para  todos  los  que  participan  en  los  hechos.
No  sabemos  si  a  Freud  le  impresionaron  los  paralelismos  y  las  diferencias  entre  estos  dos  antiguos  mitos,  pero  sí  sabemos  hasta  qué  punto  estaba  fascinado  por  la  mitología  griega:  la  estudió  con  asiduidad y  coleccionaba  esculturas  griegas,  romanas  y  egipcias.  Sabía  que  Psiquis  se representaba  joven  y  hermosa,  y  con  alas  de  pájaro  o  de  mariposa.  Los  pájaros  y  las  mariposas simbolizan  el  alma   en  muchas  culturas  y  sirven  para  resaltar  su  naturaleza  trascendente.  Estos  símbolos invisten  la  palabra  “psique”  con  connotaciones  de  hermosura,  fragilidad  e  inmaterialidad –  ideas  que  seguimos  relacionando  con  el  alma–  y  señalan  el  gran  respeto,  cuidado  y  consideración  con  que  hay  que  acercarse  a Psiquis,  pues  cualquier  otra  aproximación  la  ultrajaría  e  incluso  la  destruiría.  Respeto,  cuidado  y  consideración  son  atributos  que  también  exige  el  psicoanálisis.-

Libro “FREUD Y  EL  ALMA  HUMANA” 
Autor.  Bruno Bettelheim.
Crítica- Grupo  editorial  Grijalbo  1983   Págs. 27 a  32.