TEORIAS EXPLICATIVAS SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO

1.1 Desarrollo cognoscitivo y moral( Jean Piaget)

Se formó originalmente como biológico. Concibe el desarrollo infantil como una serie de etapas cuyo orden es invariable. Estas etapas pueden alcanzarse a edades ligeramente distintas, pero todas en el mismo orden. En cada etapa, los niños planean una serie de experimentos activos sobre su entorno y como resultado de estos experimentos elabora un punto de vista personal sobre el mundo. Considera en el desarrollo inteligencia 4 grandes períodos o etapas.

I. ESTADIO SENSORIOMOTOR (0 a 2 años)

0-1 mes ejercitación de reflejos:
Utiliza sus reflejos innatos. Estos reflejos constituyen la 1ª
conducta innata que el niño desarrolla para tratar con su entorno. Estos reflejos serán modificados con la experiencia.
Ej: la madre cambia de postura durante la alimentación, el niño busca el pezón y se acomoda a la nueva situación. Conocimiento de los objetos a través de la succión.
1-4meses reacciones circulares primarias
Se refiere a conductas que siendo originalmente realizadas al azar y sin ningún propósito, producen resultados placenteros para el niño que repite el comportamiento. Durante este periodo el niño va conociendo su cuerpo

II. ESTADIOS PREOPERACIONAL (2-7 años)

Se da un salto cualitativo en el desarrollo; adquiere la capacidad de representación, utiliza símbolos como palabras dibujos… y puede pensar sobre los objetos. Se subdivide en dos estadios:

* Periodo preoconceptual: habla holofrástica.
* Periodo intuitivo: lenguaje gramatical.

Parece que el niño es bastante adulto por el nivel de lenguaje que emplea. Peor hemos de contar con que carece del conocimiento necesario y no entiende lo mismo por las palabras, por esto hemos de tener en cuenta 5 aspectos relacionados con el pensamiento preoperacional:

1. egocentrismo: es la incapacidad para comprender las cosas desde oto punto de vista diferente al propio. La interacción entre nuños se caracteriza por el juego, la imaginación y los monólogos (monologo colectivo), más que el dialogo. El niño cree que todos tiene los mismos pensamientos y sentimientos que él tiene. El egocentrismo comienza a decrecer al final de esta etapa.

2. dificultad en la transformación: el pensamiento del niño es estático, y la capacita para tratar con cosas fijas e inmóviles pero no con procesos que impliquen cambios. El pensamiento transductivo es diferente al pensamiento adulto que puede ser intuitivo o deductivo.

Adulto niño
– todos los perros son mamíferos
– esto es un perro
– luego, esto es un mamífero – me han dado un juguete
– recibo juguetes en navidad
– luego, es navidad.

Colocamos dos filas de objetos, del mismo número y en la misma posición, después deshacemos el orden y alargamos una de las filas (una de las filas en nuestra y otra suya)¿en que fila hay más objetos, en la tuya o en la mía?

A) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ B) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3. irreversibilidad: se ve en relación a lo anterior.

4. concentración: dirigen su atención a un aspecto limitado de la situación. En el ejemplo de las fichas, los niños miran la distancia, no el número de fichas.

5. carece del concepto de conservación: la conservación se refiere a la capacidad de comprender que la cantidad de una cosa puede seguir siendo la misma aunque cambie su forma cualitativa. Para comprender esta prueba el niño ha de ser capaz de comprender las transformaciones, utilizar la reversibilidad y descentralizar la atención.

Las explicaciones sobre el mundo

A partir de las propias preguntas de los niños acerca del mundo de les rodea, Piaget indagó el tipo de respuestas que los propios niños dan acerca del viento, el sol, los lagos, las sombras, funcionamiento de la bicicleta, y otros temas en sus obras la representación del mundo en el niño y la casualidad física en el niño. Antes de los 6-7 años, se observan ciertas tendencias en las explicaciones a modo de filosofía o teorías sobre fenómenos de la naturaleza, de la mente o el origen de las cosas. Todas estas tendencias resumidas a continuación derivan del egocentrismo. Puesto que el niño tiende a sentir y comprender todo a través de sí mismo, le es difícil distinguir lo que pertenece al mundo exterior y a las otras personas o realidades y lo que pertenece a su visión subjetiva, o a su mundo interno.

• Realismo: confusión entre el mundo inmaterial (de la mente) y el mundo material que lleva al niño a creer por ejemplo que pensamos con la boca, a confundir pensamiento y voz; o que los sueños están realmente en la habitación por la noche. Otro ejemplo es el realismo nominal, la idea de que las palabras de forman parte de los objetos, son indisociables de ellos; así el sol no podría llamarse de otra manera, porque es el sol.
• Animismo: tendencia a considerar vivientes las cosas, o darles intención o conciencia, por ejemplo, pensar que el reloj esta vivo porque las agujas y hace tic-tac; pensar que la luna sigue al niño. Como puede verse, es una confusión entre lo físico y lo psíquico, entre lo vivo y lo inerte de nuevo ejemplo de egocentrismo al tratar las cosas las propiedades del niño. Numerosos autores han revisado los estudios sobre el animismo llegando a confirmar que los niños pequeños atribuyen vida a objetos inanimados (a la vez que consideran que las plantas no están vivas), disminuyendo estas respuestas con la edad. Pero los criterios utilizados por los niños son muy variados y en todo caso hay que separar el aspecto de conciencia del aspecto de vida, según J. Delval (1975)
• Artificialismo: tendencia a pensar que todo en la naturaleza (lo vivo o lo inerte) está fabricado, es producto de la actividad humana. Los lagos son posteriores a la existencia de las ciudades, pues son los habitantes de éstas quienes los han construido; los árboles se hacen con semillas que se compran o también se compran manzanas y luego se colocan entre las hojas.

III. PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-12 años)

Según Piaget los niños a lo largo del período anterior se muestran progresivamente insatisfechos de sus soluciones preoperatorios pasadas. Empiezan a reconocer la inadecuación de sus soluciones y los errores que estas primitivas soluciones producen. Se considera que las operaciones son los componentes de las estructuras cognoscitivas que permiten la adaptación al medio. Su pensamiento se orienta desde lo tangible y material. Es capaz de realizar acciones lógicas sencillas que incluyan la reversibilidad, la conservación, la ordenación y la seriación. El egocentrismo decrece como resultado de la experiencia social. Se trata de una edad en que se domina el mejor lenguaje, y con ello las relaciones con los demás se hacen más fluidas. El desarrollo de la lógica, de hecho, depende de la colaboración con otros. La cooperación también contribuye al conocimiento de reglas y normas que conforman “una moralidad de pensamiento impuesta y sancionada por otros”. En ocasiones pueden verse incapaces de resolver un problema planteado verbalmente, no así si lo presentamos materialmente.

IV. PERIODO DE LAS OPERACIONES ABSTRACTAS (12-…)

Según Piaget, la madurez cognitiva se alcanza durante el período de las operaciones formales. El período se caracteriza por la capacidad del pensamiento abstracto. Los adolescentes pueden pensar de manera científica utilizando el razonamiento inductivo y el razonamiento “hipotético-deductivo” (éste último depende en gran medida del lenguaje). La etapa de las operaciones formales no es una etapa de desarrollo universal a todos los individuos de las sociedades occidentales y en ocasiones la capacidad de operar formalmente tampoco se aplica a todos los problemas.

El desarrollo moral según Piaget

Piaget estudia fundamentalmente el juicio moral de los niños hasta los 13 años. Respecto a las reglas distinguen 4 estadios en su aplicación:
LA PRACTICA DE LAS REGLAS

REGULARIDAD
INDIVIDUAL
( 0-2 años)
En este estadio, típico del nivel
Sensoriomotriz, las reglas constituyen
Esquemas motrices ritualizados, producidos
Individualmente dependiendo de los deseos y de las costumbres del niño en el juego de tipo individual.

IMITACION Y
EGOCENTRISMO
(2-6 años)

En este estadio, el niño juega respetando las reglas del ambiente social: imita a los niños mayores, aunque juegue solo. Si está en grupo, juega su propio juego. En el grupo todos pueden ganar al mismo tiempo. Se manifiesta su egocentrismo. No existe todavía en este periodo interés alguno por codificar las reglas.

COOPERACION
INCIPIENTE
(7-10 años)
En este estadio, el juego deja de ser egocéntrico y el placer que experimenta empieza a ser social, no sólo muscular y motriz. Aparece un interés creciente por la codificación de las reglas. Hay un control recíproco para asegurar que todos los miembros respeten las reglas establecidas.

CODIFICACION E INTERES POR LAS REGLAS
(11-12 años)
En este estadio predomina el interés por el significado de las reglas que pueden ser cambiadas por el consenso de todo el grupo.

VALORACION DEL CONCEPTO DE JUSTICIA

JUSTO E INJUSTO COMO DEBER Y OBEDIENCIA RESPECTIVAMENTE (0-7/8 años) Este periodo de caracteriza por la identificación de la noción de justo e injusto con el deber y la obediencia, respectivamente. Justo es todo aquello que dicta la ley y es promulgado por la autoridad. Si la obediencia y la justicia entran en conflicto, el niño prefiere la obediencia a la autoridad; lo justo se confunde con lo impuesto por la ley, la cual es heterónoma e impuesto por el adulto. Existe relación entre la evolución del concepto de justicia y el de justicia inmanente. Este último aspecto se refiere a la creencia de que toda trasgresión es inevitablemente castigada.

DESARROLLO DE LA AUTONOMIA Y DE LA IGUALDAD (8-12 años) Este período se caracteriza por un progresivo desarrollo de la autonomía y de la prioridad de la igualdad como regla suprema. Los castigos basados en la reciprocidad, se consideran legítimos. La creencia en la justicia inmanente disminuye considerablemente. En este aspecto desempeña un papel importante el descubrimiento de la imperfección de la justicia del adulto.
SENTIMIENTO DE EQUIDAD (11-12 AÑOS) En este período emerge una nueva actitud caracterizada por el sentimiento de equidad, por el convencimiento de que todos los individuos tienen los mismos derechos y por la necesidad de considerar las situaciones particulares al aplicar las leyes.
De la heteronimia a la autonomía moral

Moral heterónoma: en el primer estadio del realismo moral, la moralidad aparece como externa e inmanente. Se trata de una moral de coacción o heterónoma que caracteriza el juicio de los niños más pequeños. El niño, en este estadio, considera las reglas sagradas e inviolables.

Moral autónoma: el segundo estadio es el de la moral autónoma, el de la moral de cooperación o reciprocidad; se caracteriza por la idea de que las reglas han sido establecidas y se mantienen por acuerdo recíproco y por lo mismo, están sujetas a modificaciones de acuerdo con las necesidades de los individuos.

El desarrollo cognitivo y las experiencias sociales, en especial las interacciones del niño con sus coetáneos, juegan un papel muy importante en el paso de la heteronimia a la autonomía. El crecimiento moral requiere que el niño supere su egocentrismos realismo y desarrolle un concepto de si mismo como características que se encuentran en la infancia, como el egocentrismo, pueden encontrarse también en el adulto, en especial en las sociedades conformistas y gerontocráticas

Aprendizaje y desarrollo

Lo que interesa a Piaget en un principio es el estudio del conocimiento: cómo se va adquiriendo y modificando el conocimiento en las diferentes edades. Parte de la idea que el desarrollo se da de forma espontánea y hay que entenderlo como un proceso adoptivo que prolonga la adaptación biológica. Para Piaget hay una diferencia entre el aprendizaje y el desarrollo; el aprendizaje consistiría en la adquisición de conocimientos determinados y el desarrollo en la adquisición de estructuras mentales nuevas.

Este autor considera que el aprendizaje está en función del desarrollo; la estructura mental posibilita el acceso al conocimiento. Los principios en los que apoya su teoría son:

a) el constructictivismo: es el proceso por el cual el sujeto desarrolla su propia inteligencia. Las estructuras mentales son construidas por el niño a partir de sus propias acciones. La construcción se realiza desde dentro, es un proceso interno del sujeto. El conocimiento es el resultado de un proceso de construcción.

b) la actividad: esta lleva al niño al desarrollo intelectual, pero esta actividad no sólo se refiere a aspectos físicos o de manipulación sino también mentales: cuando el niño razona, reflexiona prevé, formula hipótesis, etc. (a estas las denomina operaciones). Piaget utiliza el término de esquema para referirse a una sucesión de acciones que tiene una organización que es susceptible de repetirse en situaciones de repetirse en situaciones semejantes. Los esquemas, como se ha indicado anteriormente, pueden ser de tipo motor y también abstractos; en cuanto a los primeros, algunos ejemplos son: abrir una puerta, succionar, masticar, masticar, subir escaleras, coger la cuchara para comer, montar en bicicleta, etc; ejemplo de los segundos pueden ser: resolver un problema de tipo lógico, matemático, etc.

c) la equilibración: es el motor principal del desarrollo, cuando ante una situación, un esquema conocido no es capaz de resolverla eficazmente, se produce un desequilibrio, para lograr de nuevo el equilibrio, el sujeto necesita actuar o utilizar un nuevo esquema que le ayude a resolver dicha situación. El equilibrio siempre es dinámico, y consiste en una serie de reacciones activas del sujeto en respuesta a las perturbaciones exteriores.

Sirva el siguiente ejemplo: “cuando el niño se encuentra por primera vez ante una puerta que se abre hacía él, en vez de en sentido contraria, tendrá que modificar su situación, desplazándose para poder abrir la puerta, y así habrá aprendido a resolver un problema nuevo. Cuando se encuentre con una puerta corredera, no podrá aplicar el esquema para abrir una puerta con bisagras. Inicialmente intentará utilizar el mismo esquema, sin éxito, pretenderá poner en funcionamiento otros esquemas, o recordará haber visto a otra persona abrir una puerta corredera y tratará de hacerlo apoyándose en esquemas anteriores. Cuando finalmente lo consiga, lo habrá formado un nuevo esquema para abrir puertas, que se aplicará cuando se encuentre ante puertas correderas.”

En el ejemplo nos indica que el niño puede aprender si las situaciones nuevas difieren algo de las situaciones conocidas; si estas situaciones son muy discrepantes o son iguales, no se producirá el aprendizaje.

Desequilibrio→Asimilación ←equilibrio
↓     ↓
acomodación

Llamamos asimilación a la compresión del conflicto cognitivo por parte del sujeto y acomodación de las estructuras mentales formadas anteriormente.

Para este autor son cuatro los factores que intervienen en el desarrollo; la maduración, la experiencia del mundo físico, la influencia del mundo social y la equilibración. Para Piaget el desarrollo consistiría en alcanzar el nivel de equilibrio máximo que se va dando a lo largo de las etapas.

1.2. Teoría sociocultural del desarrollo intelectual (Vygotsky)

Interesado este autor por los procesos psicológicos, aporta una visión muy rica sobre las relaciones entre el desarrollo y aprendizaje. Parte de la idea de que estos procesos (inteligencia, lenguaje, memoria…) son el resultado no sólo de factores madurativos sino de la interacción social. Se plantea el estudio del niño en su entorno social, ya que el niño y el entorno son elementos de un único sistema interactivo.

Vygotsky distingue varios niveles de desarrollo

1. nivel de desarrollo efectivo o desarrollo real; que se refiere al desarrollo que se ha producido, traducido como el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar por si solo.

2. nivel de desarrollo potencial; que viene determinado por el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con ayuda de otras personas.

Entre uno y otro nivel se encuentra la zona de desarrollo próximo, que “no es otra cosa que la distancia entre le nivel de desarrollo, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.”

Esta zona define las funciones que aún no han madurado, pero que están en proceso de maduración.

Desarrollo real _______________ desarrollo potencial

Zona de desarrollo
Próximo

La zona de desarrollo próximo representa los conocimientos, habilidades y destrezas que están dispuestas a ser activados en el niño desde fuera, de modo que, a través de la interacción social, puedas ponerlos en práctica por si solo. Vygotsky da importancia la actividad externa a partir de la cual se construye procesos internos.

Tanto las escalas evolutivas del desarrollo como el juego libre del niño proporcionan datos acerca del desarrollo real y potencial respectivamente. Para este autor el aprendizaje es el motor del desarrollo, y de esta manera estima que una buena enseñanza debe adelantarse al desarrollo.

Los mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo el desarrollo son:

A) la actividad instrumental: mediante los instrumentos, el sujeto puede entablar relación entre la realidad y su propia acción. Estos instrumentos son artificiales y convencionales, es decir, están socialmente establecidos. El habla es uno de los instrumentos que permitirán además regular la conducta y asimilar la cultura. El lenguaje sirve para llevar aq cabo un intercambio comunicativo entre el niño y su entorno, además de ser un medio de reflexión.
B) la interacción que establece el niño con los que le rodean, desempeña un papel importante en el desarrollo. Mediante esta relación el niño va incorporando( a través de instrumentos) la cultura, el conocimiento, que en un primer momento será externo y que pasará posteriormente a ser interiorizado. La interacción se da a dos niveles:
• Primero se da una interacción social, entre personas, adultos o niños, y se denomina interpersonal.
• Después se da una interacción individual, en el interior del propio niño; es intrapersonal.

Para Vygotsky todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos; la atención, la memoria, la inteligencia, el lenguaje… la experiencia social va a tener un importante efecto a través de la imitación: “con la ayuda de la imitación en la actividad colectiva guiada por los adultos el niño puede hacer mucho más de lo que puede hacer con su comprensión de modo independiente”.

Para este autor va a tener importancia o sólo la interacción con los adultos, sino la interacción con los propios niños, es decir, entre iguales, en el proceso de desarrollo. A través de estas interacciones el niño lleva a cabo su socialización, adquiere conocimientos, etc. Las actividades en grupo son enriquecedoras ya que permiten cooperar en tareas, observar diferentes puntos de vista, constatar opiniones, ayudar a otro compañero a resolver un problema, etc.