DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO: ANÁLISIS DE DATOS (Dilemas éticos del psicólogo educativo)

DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO: ESTUDIO DE CASOS CON
SIETE PSICÓLOGOS EDUCATIVOS DEL VALLE DE ABURRÁ EN EL AÑO
2010

YURLEY ALEXANDRA ESTRADA RESTREPO
YULIANA MURIEL DEOSSA
LEIDY TATIANA SUÁREZ LOPERA

4. ANÁLISIS DE DATOS

Volver a: DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO (índice)

4.2. “…UN CHOQUE ENTRE LO QUE YO NOMBRO COMO VIDA Y LIBERTAD,
Y MORAL Y DEBER SER…”S.6.: DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO
EDUCATIVO
Dilema ético puede definirse como:
Una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación
posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita
de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la
solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la
situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se
encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada
más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente
factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e
inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos
cuestionamientos antes de una elección.78
Por lo cual el psicólogo se encuentra en una situación donde prima la subjetividad
en su decisión para intervenir y enfrentar lo que escucha dentro del espacio
terapéutico y donde la elección es solo personal para utilizar las estrategias de
afrontamiento frente a cualquier situación.
En la intervención por parte de los psicólogos en las instituciones en el ámbito
educativo, se presentan diversos dilemas tanto personales, como con el otro
(entendiendo el “otro” como, el paciente y la misma institución), por ello es
esencial tratar la temática de los dilemas éticos del psicólogo educativo en la
intervención y como enfrentan esta clase de situaciones, esto planteado desde
uno de los objetivos específicos que caracterizan los dilemas éticos por los que
pasan algunos psicólogos educativos en las instituciones. Como lo plantea Franca
Tarragó los tres principales dilemas éticos que enfrenta el psicólogo en las
instituciones son: la etiquetación psicológica o estigmatización, el deber de la
confidencialidad y ética y opciones pedagógicas.
Estos tres dilemas se le presentan al psicólogo en las instituciones en su mayoría
porque no sólo se trata de crear un espacio terapéutico para su paciente, si no
como la institución quiere enterarse detalladamente sobre lo acontecido con ese
alumno y hasta los mismos padres, además el psicólogo se puede convertir en un
agente psicologizante y confirmar la patología generalizada de los estudiantes
homologando su trabajo al hecho de evaluar al estudiante y este sea etiquetado
por un diagnóstico, tomado de las pruebas psicotécnicas que miden las distintas
facultades y si falla es porque tiene algún problema haciéndolo distinto a los
demás, sin tener en cuenta la experiencia subjetiva, que lo convierte en un sujeto
particular, además de poseer una historia personal.
El interés en algunas instituciones es que los alumnos cumplan con unos
estándares y si no se encuentra dentro de ellos es porque está fuera de cumplir
con los objetivos académicos y con la misma interacción con las personas a su
alrededor, muchas veces el psicólogo se ve confrontado a revelar cierto tipo de
información confidencial al personal administrativo de la institución, por ello debe
tener en cuenta la confidencialidad como norma ética que debe acatar y por lo
tanto guardando el secreto profesional estará cumpliendo con uno de los principios
éticos, el de beneficencia, porque está trabajando en pro del beneficio de su
paciente y garantizándole un espacio confiable y seguro; en el ejercicio profesional
el psicólogo le proporcionará un lugar libre de prejuicios y señalamientos donde la
escucha es fundamental y donde el propósito no es cambiar sus conductas y
aptitudes, sino permitir al paciente ser consciente de ello por el movimiento
generado en la intervención psicológica.
Por lo tanto el psicólogo en su ejercicio profesional puede verse confrontado con
situaciones dilemáticas para su intervención o con los mismos lineamientos
institucionales; esto también depende de la institución, si es privada o pública; las
instituciones privadas son creadas por personas externas al estado y los ingresos
dependen de los aportes de los padres de familia y de los propietarios de la
misma; las instituciones públicas son instituciones patrocinadas por el estado y los
aportes solo dependen de las entidades gubernamentales de un país; por lo
anterior Mariano Fernández plantea, “todo parece indicar que los padres que
asisten a la escuela privada o concertada tiene más probabilidades de ser una
elección, mientras que acudir a la pública las tiene en mayor medida de ser
producto de las circunstancias”. 79
En las instituciones privadas el psicólogo entonces puede verse más limitado en
su quehacer profesional con los informes que debe presentar a la institución o a
los mismos padres de familia, como lo indica uno de los sujetos participantes: “…la
información que se les entrega a los administrativos de las instituciones educativas
tiene que ser manejada con mucha, con mucha delicadeza, las instituciones piden
muchísimas cosas y hay cosas que uno no les puede dar.S.1”.
Lo anterior ejemplifica cómo los psicólogos entrevistados consideran como el
inadecuado manejo de la información puede atentar contra el principio de
beneficencia de su paciente, interfiriendo con la transferencia por no contar con el
consentimiento de la persona en proceso terapéutico; ésta puede ser una de esas
situaciones que pueden poner al psicólogo en un dilema, porque muchas veces se
puede romper un principio para priorizar una norma, en este caso será la
confidencialidad, la cual puede dar por terminada la relación terapéutica con un
sujeto.
Sin embargo, en las instituciones el acompañamiento y la intervención psicológica
puede ser limitada o posiblemente tengan autonomía, pero también el profesional
en este caso el psicólogo educativo, es quien dirige su trabajo porque igualmente
en el espacio terapéutico trabaja con la palabra del paciente, con el discurso se
logra la transferencia para así alcanzar un objetivo terapéutico, sin tener
necesidad u obligación de dar a conocer detalles a los demás, pero cumpliendo de
una forma más general con los debidos requisitos exigidos por las instituciones,
sin involucrar la identidad y la demanda de sus pacientes.
Asimismo estas situaciones que se viven diariamente pueden representar un
dilema ético para el psicólogo, como lo indican la mayoría de los sujetos
participantes en la investigación la ética constantemente se ve afectada:
Pero resulta, que muchas veces para una persona es mejor salirse de la
universidad, que continuar frustrándose en la universidad, haciendo lo que no
quiere hacer, entonces ahí ya hay un choque entre lo que yo nombro como
vida y libertad, y moral y deber ser (deontología); entonces desde la
Deontología, desde el deber ser, la persona tiene que estudiar, tiene que
permanecer en la universidad porque ahí va a lograr construir algo para su
vida, que va a dar sentido a su vida. Pero la persona desde su punto de vista
ético, dice, que tal vez quiera estar en otra parte, tal vez no quiere estar ahí y
comienza a hacer resistencia frente a eso y en esa resistencia resulta que le
empieza a ir mal en matemáticas, estudia y entiende en la casa pero llega al
examen y se queda en blanco; le dio pereza volver y perdió una materia por
falta de asistencia, entonces cae en bajo rendimiento académico; la persona
quiere estudiar pero resulta que está en una constante inhibición, entonces
viene donde el psicólogo, porque ahí sí que el profesor le dice “no mijito, usted
tiene que ir es al psicólogo”, entonces llega acá y se confronta con esa
decisión, o con ese dilema interno, que se convierte en problema cuando se
encuentra con los ideales del otro y cuál es el dilema interno, pues, que yo
quiero estar acá, pero me toca estar acá, porque el ideal así me lo impone; ahí
el trabajo a qué se dirige, hacia la institución, hacia la persona, pues la puesta
desde la vida y la libertad que yo menciono, es la puesta por la persona. En
ese sentido se dificulta mucho, pero yo creo nos favorece algo y nos favorece,
de alguna manera la discrecionalidad de este espacio, el sigilo profesional,
todas estas cosas que protegen, la intimidad el acto psicológico como tal.
S.5.
Lo mencionado por el anterior sujeto participante tiene relación directa con el
concepto de confidencialidad de la ley 1090 de 2006 indica: “Los psicólogos
tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información
obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos.
Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o
del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias
particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros.
Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la
confidencialidad”.80
Se encuentran otros factores que influyen en que la psicología educativa no tenga
un propósito educativo en las instituciones; aunque el ejercicio profesional de la
psicología se realice en la escuela es indispensable tener en cuenta las diferencia
de la intervención terapéutica y del quehacer de los educadores, ya que ellos
están en las aulas y observan el problema y la consecuencia que éste trae para el
bienestar del grupo en general, pero los psicólogos deben tener en cuenta que los
alumnos provienen de unos padres y de unas generaciones anteriores y que ellos
son el síntoma significativo de esa relación parental.
De acuerdo a esto se confirma que la configuración relacional conocida es
importante para determinar como la relación parental tiene gran significación en la
estructuración psíquica de los hijos, y no sólo psicológicamente, sino que por ende
los hijos pueden tener dificultades en muchos aspectos de su vida, como los
factores sociales, las relaciones interpersonales, en el aprendizaje y la
responsabilidad con su vida.
Es significativo entonces, la importancia de un espacio terapéutico como un
espacio discreto y confiable, igual piensan los sujetos participantes al hablar de
confidencialidad no tan solo de las palabras y del discurso que emplea el paciente
para referirse a su situación en particular si no de un lugar confiable y seguro que
propicie en la intervención la transferencia entre paciente y terapeuta que facilite la
empatía y el proceso terapéutico en general.
Al hablar de todos los tópicos con los que puede encontrarse un psicólogo en las
instituciones, también se debe tener en cuenta los resultados de las entrevistas
realizadas como por ejemplo la edad, el enfoque, el género de los psicólogos
entrevistados.
Además se confirma como todos dan importancia y están de acuerdo con guardar
el secreto profesional y la confidencialidad de sus pacientes; así mismo se
identifico que no todos los psicólogos entrevistados conocían el código ético el
cual los rige como profesionales.
Al ponerles ejemplo de posibles casos, como resultado de las entrevistas
realizadas a los sujetos participantes se pudo determinar que las mujeres tendrían
un dilema con situaciones complejas, como con un aborto, ellas además se
muestran más sensibles y emocionales antes los temas y los hombres por el
contrario son más racionales sin involucrarse emocionalmente a la hora de buscar
posibles intervenciones o estrategias de afrontamiento para enfrentar la
problemática de los sujetos.
En cualquier situación para los psicólogos entrevistados la confidencialidad es un
requisito indispensable tanto para su intervención como para que los pacientes
sientan comodidad y seguridad para iniciar cualquier tipo de proceso psicológico.
Durante la práctica profesional, se debe hablar de los diferentes principios y
normas que constituyen el deber ético de los psicólogos que se encuentran en los
códigos deontológicos y éticos de cualquier profesional de la psicología, en este
caso al tratarse de las instituciones educativas donde a veces son
desconocedores de diversas leyes que rigen el quehacer profesional, por ejemplo
en muchas instituciones son indiferentes a la ley 1098 de Infancia y Adolescencia,
ésta indica los derechos humanos fundamentales en los cuales los menores no
pueden ser violados en su constitución y de los cuales algunas de las instituciones
son insensibles y muchas veces ignorantes, pero el psicólogo debe encargarse
por principio ético, (el de beneficencia), a brindar la protección y garantizar que
ningún menor pueda ser vulnerado en su subjetividad como ser humano, esto trae
como resultado que se debe realizar la demanda correspondiente a las
autoridades competentes porque el menor se encuentra en riesgo de ser
transgredido.
Finalmente se debe tener en cuenta que algunas situaciones serían un dilema
para el psicólogo, poniendo en riesgo su quehacer profesional y más aún podría
determinar una confrontación personal y profesional con sus pacientes o con la
institución, lo que para otro psicólogo sería una situación común, no sería algo
problemático para su ejercicio profesional y tampoco se vería confrontada su ética,
esto está sustentado desde lo que plantean los psicólogos entrevistados, haciendo
evidente la subjetividad en su trabajo. Además, cada sujeto aporta estrategias de
afrontamiento particulares para las situaciones que representan un dilema en su
quehacer dentro de la institución y donde muchas veces indicados por ellos
simplemente se hacen a un lado los lineamientos institucionales para priorizar la
condición de sujeto de un paciente.

Notas:
78 CEIBAL. ¿Qué son los dilemas éticos? [en línea].
<http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_sociales/090228dilemaseticos/qu_son_los_dile
mas_ticos.html > [Citado el 16 de Octubre de 2010]
79 Escuela pública y privada en España: La segregación rampante. En: Profesorado: Revista de currículum y formación de profesorado. [en línea]. Diciembre, 2008.
http://www.ugr.es/~recfpro/rev122ART3.pdf. [Citado el 18 de Mayo de 2011]
* La redacción ha sido modificada en su sintaxis.
80 COLOMBIA, EL CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1090 de 2006, Op. cit.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CALDAS, ANTIOQUIA
2011