ENRIQUE BUTELMAN: Su participación en los comienzos de la organización de la carrera de psicología en la UBA

Historia de la Psicología: ENRIQUE BUTELMAN, SU PARTICIPACIÓN EN LOS COMIENZOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA UBA (Universidad de Buenos Aires)

Moreau, Lucía Inés
UBACyT. Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
En 1957 se crea la Carrera de Psicología en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y se designa
como Director de la misma al Dr. Marcos Victoria. En
1958 Enrique Butelman se hace cargo interinamente del Departamento
de Psicología. El trabajo con testimonios y documentos
de época permite aproximarse a ese recorte histórico
en los comienzos de la Carrera. La organización del Departamento
con las representaciones de los tres claustros recién se
estaba gestando. Tensiones internas en el mismo, y entre el
alumnado son parte del contexto histórico y político en el que
tiene lugar la renuncia de Victoria y el desarrollo de la gestión
de Butelman. La ocupación de la Secretaría Técnica del mismo
era un lugar estratégico desde el punto de vista académico
y político. Según diversos testimonios Enrique Butelman contribuye
a satisfacer una demanda estudiantil como es la organización
de la Cátedra de Introducción a la Psicología a cargo
de José Bleger (médico psicoanalista) paralela a la de Marcos
Victoria, que tiene lugar durante el segundo cuatrimestre de
1959.
Palabras clave: Organización académica Departamentalización Gestión Participación

INTRODUCCIÓN
En 1958 Enrique Butelman se hace cargo interinamente del
Departamento de Psicología en la Carrera de Psicología que
había sido creada en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires el año anterior. Butelman se desempeñaba
como profesor del Departamento de Sociología en
la citada Facultad y hasta ese momento no había dictado ninguna
materia para la Carrera de Psicología en Buenos Aires.
Sucede a Marcos Victoria como director de la Carrera. ¿Cuál es
el contexto histórico y político en el que tiene lugar su gestión?
Se realizará una breve cronología de los comienzos de la organización
de la Carrera de Psicología en la UBA a partir de
fuentes orales y resoluciones relevadas en el Rectorado de la
Universidad de Buenos Aires [1]. Se va a considerar desde
1955 hasta 1958, o sea, desde la intervención a las universidades
hasta la normalización de las mismas, el trayecto que va
desde el rectorado de José Luis Romero hasta el rectorado de
Risieri Frondizi.

BREVE CRONOLOGÍA UNIVERSITARIA.

LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
El 1 de octubre de 1955 el profesor José Luis Romero es designado
Rector interventor de la Universidad de Buenos Aires.
El 4 de octubre de 1955 nombra como decano-interventor de
la Facultad de Filosofía y Letras a Alberto Mario Salas.
El 7 de octubre de 1955 el gobierno nacional declara en comisión
a todo el personal docente y auxiliar de las universidades.
La gestión de Salas presenció el desplazamiento por cesantías
y renuncias de un vasto sector del profesorado de la facultad.
En marzo de 1956 el Rectorado recomendó a las Facultades
que comenzaran a organizar Departamentos. Según Buchbinder
(1997) en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras la creación
de los departamentos tuvo lugar cuando se normalizó la
Universidad en 1958 y el nuevo Consejo Directivo sancionó la
ordenanza correspondiente.
El 14 de marzo de 1957 el Honorable Consejo de la Universidad
de Buenos Aires resuelve aprobar la resolución del Decano
interventor de la Facultad de Filosofía y Letras para crear la
Carrera de Psicología en dicha sede.
En septiembre de 1957 la Facultad comienza su proceso de
normalización cuando se reglamenta el funcionamiento de los
padrones electorales y se convoca a elección de consejeros.
El nuevo Consejo, que asume en noviembre de ese año, estaba
integrado por profesores que no habían tenido ninguna participación
docente en la Facultad durante el período 1946 –
1955. Este Consejo elige a Risieri Frondizi como decano y a
Marcos Morínigo como vicedecano. La posterior elección de
Frondizi como Rector de la universidad da lugar para que
Morínigo asuma como decano de Filosofía y Letras en 1958.
(Buchbinder, 1997)
El 15 de marzo de 1958 se modifica el segundo año correspondiente
al Plan de la Carrera de Psicología.
El 7 de junio de 1958 se designa al profesor en pedagogía
Jaime Bernstein como jefe del Departamento de Orientación
Vocacional de la Universidad. Luego Bernstein asume por concurso
el mismo cargo. Se queda solo un año y la profesora
Nuria Cortada de Kohan se hace cargo del mismo durante 12
años consecutivos[2].
El 27 de diciembre de 1958 el Consejo Superior aprueba el
nuevo Plan de estudios de la Carrera de Psicología.
El 27 de diciembre de 1958 se acepta también el proyecto que
había presentado la Doctora Telma Reca y se crea el Centro
de Psicología y Psicopatología de la edad evolutiva bajo directa
dependencia del Rectorado.
DIRECTORES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
El primer director de la Carrera fue el Dr. José Marcos Augusto
Victoria, era psiquiatra del Hospital de la Marina y ya era director
del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y
Letras. Amalia Luca de Radaelli fue la Secretaria Técnica del
Departamento en esos momentos. Este cargo era muy importante
ya que estaba vinculado a los intereses estudiantiles;
Radaelli, era egresada de Pedagogía y se desempeñaba como
profesora adjunta interina desde 1957 en la cátedra Psicología
de la niñez y de la adolescencia cuya titular era Telma Reca
[3].
Según testimonia el profesor Ricardo Malfé [4], Amalia de Radaelli
era «pro-psicoanalista» y ocupaba ese cargo por presión de los
alumnos y docentes que tenían intenciones de dar lugar en la
Carrera de Psicología al psicoanálisis y particularmente a algunos
psicoanalistas. Consecuentemente, era opositora de
Marcos Victoria que era psiquiatra, muy academicista y según
refiere en la entrevista, existieron serias disputas entre ellos
que dieron lugar a una intervención en el Departamento de
Psicología. En los comienzos de esa organización institucional,
entre 1958 y 1959, Ricardo Malfé fue consejero estudiantil
por el Movimiento Universitario Reformista (MUR). Podía
ocupar ese cargo porque tenía varios años en la Carrera de
Letras, ya que no había estudiantes de psicología que tuvieran
cursada más de la mitad de la Carrera, como se requería.
La oportunidad de escuchar el testimonio de esas situaciones
y convertir la palabra «viva» en escrito, permite aproximarse a
la fuente y contextuar su discurso en cada relectura. Se recuperan
de esta manera climas y tensiones existentes a partir de
sus protagonistas. (Vilanova – 2006)
Marcos Victoria enfrenta también otra situación enojosa en relación
con su concurso por la Cátedra Psicología que finaliza
con la presentación de la renuncia a la Facultad el 3 de septiembre
1960. Se acepta la renuncia pero se rechazan los términos
por improcedentes [5].
El interinato de Enrique Butelman tiene lugar durante dos años
y medio a partir de 1958 [6]. Según señala Malfé «no es que le
interesara particularmente ocupar ese lugar sino que lo hizo
para sacar a la Facultad de un impasse que se había creado».
En realidad por Estatuto Universitario a los Departamentos no
les incumbían directamente las Carreras; los Departamentos
reúnen grupos de materias, aunque en esa época se dio una
distorsión y los Departamentos entendían sobre las Carreras.
Fue ese, un territorio muy disputado por las distintas corrientes
académicas y políticas, tanto la dirección como la secretaría
del Departamento. Como ya se dijo anteriormente, la primera
en ocupar ese cargo fue Amalia de Radaelli, luego era clave la
elección de una recién egresada de la Carrera de Psicología
para favorecer una orientación profesional, hacia la práctica
clínica y especialmente el psicoanálisis, como lo fueron María
Teresa Calvo y Sally Schneider posteriormente [7]. La organización
del Departamento de Psicología tuvo lugar con la vigencia
del Gobierno Tripartito. Funcionaba una Junta departamental
con representación de los tres claustros que elevaba
las resoluciones al Consejo Directivo de la Facultad. (Schneider
– 1984)

PERFIL ACADÉMICO DE ENRIQUE BUTELMAN
Enrique Butelman era argentino, nacido en 1917. Estudia filosofía,
sociología y pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras
(UBA). Tiene a grandes maestros como profesores. En
1945, a la edad de 28 años, funda junto con Jaime Bernstein la
editorial Paidós. El primer libro que publican es «El alma infantil»
de Carl Jung. Está traducido por Ida Germán que será posteriormente
reconocida y firmará sus publicaciones como Ida
Butelman, a partir de 1945 cuando se casa con Butelman. El
prólogo del libro lo hace Marcos Victoria.
Jaime Bernstein y Enrique Butelman, los fundadores, se dieron
cuenta de que había una dificultad importante en la transmisión
del conocimiento porque los libros estuvieran en idiomas
distintos al español, como el inglés y el francés, y que
había necesidad de acercar esos conocimientos que estaban
en el mundo al estudioso argentino. Además tuvieron un proyecto
de vida de hacer una editorial que los acercara a temas
de psicología infantil y de pedagogía, por lo que fundan Paidós
y empiezan a editar libros para el mundo de habla hispana. [8]
En 1948 es conocida su participación junto con Germani en la
Revista Idilio. (Vezzetti – 1999)
En 1948 -pleno peronismo-, la revista femenina Idilio embarcó
a un sociólogo (Gino Germani), un editor (Enrique Butelman) y
una fotógrafa (Grete Stern) [9] en un proyecto insólito: las lectoras
eran invitadas a enviar relatos de sueños a una sección
llamada «El psicoanálisis te ayudará», donde se los interpretaba
y ponía en escena en forma de fotomontajes. [10]
Idilio era una revista femenina, juvenil y popular, alejada del
ambiente progre y universitario, de las que incluían fotonovelas
y artículos sobre cómo preparar milanesas o cómo dejar
impecables los puños de las camisas. Y a Germani -que el
peronismo había separado de la Universidad- y a Butelman
que todavía no sacaba ganancias de Paidós- el tema les daba
un poco de vergüenza. En una ocasión, durante una charla,
Butelman amagó comentar sobre los tiempos compartidos en
la revista, y cuando buscó la mirada cómplice de Germani, que
estaba en la sala, éste se puso a hacerle gestos desesperados,
implorándole que se callara. En cambio Silvia, la hija de
Stern, recuerda: «Mi madre era casi la única persona en la revista
que no usaba seudónimo. Firmaba así nomás, Grete
Stern, porque no se avergonzaba y respetaba su trabajo». [11]
Entre 1956 y 1965 se desempeña como profesor universitario
en Rosario (UNL) y Buenos Aires (UBA). Cabe señalar que,
según atestiguan diversas fuentes, [12] no había finalizado sus
estudios de pedagogía y filosofía.
En 1959, momento en que ingresa como docente a la Carrera
de Psicología en la UBA; [13] habla cinco idiomas (inglés, francés,
italiano y alemán, además de castellano) y lee y traduce
siete (a los anteriores se le agrega portugués y hebreo). A partir
de 1958 y durante dos anos y medio se desempeña como
Director del Departamento de Psicología en la Facultad de Filosofía
y Letras de la UBA. Durante su gestión llevó a José
Bleger, Liberman, y posteriormente a Itzigsohn. Su participación
en la organización de la Carrera y la apertura de la Cátedra
de Introducción a la Psicología a cargo de José Bleger
(médico psicoanalista), paralela a la de Marcos Victoria, que
tiene lugar durante el segundo cuatrimestre de 1959, es reconocida
por estudiantes de ese entonces como una forma de
responder a una demanda estudiantil. [14]
Para la Carrera de Psicología dicta [15]:
• 1959 – II cuatrimestre – Psicología Social – Factores socioculturales
de la percepción
• 1959 – II cuatrimestre – Psicología Social – Seminario: motivaciones
de la cohesión de un grupo
• 1960 – I cuatrimestre – Introducción a la Psicología Social (1ª
vez que se dicta la materia)
• 1961 – I cuatrimestre – Introducción a la Psicología Social
• 1962 – I cuatrimestre – Historia de la Psicología
• 1962 – I cuatrimestre – Introducción a la Psicología Social
En 1962 realiza un viaje a Nueva York (con apoyo de la UBA y
la Fundación Ford) para hacer trabajos de investigación en
Psicología Social en la Columbia University durante un año
lectivo [16]. Posteriormente continúa en la UBA como docente
hasta su renuncia en agosto de 1965 [17], retornando luego
entre 1984 y 1985. En 1986 es jurado para la Fundación Konex.
El análisis de sus programas pone de manifiesto su constante
actualización y profundización de los contenidos, observándose
modificaciones de un cuatrimestre a otro. La bibliografía era
siempre muy extensa y mucha de ella en idiomas extranjeros,
como alemán por ejemplo. Ante el asombro de los estudiantes
los enviaba cordialmente a encontrar «alguna vecina, alguna
tía, alguien en el barrio» que les tradujera [18]. Era muy exigente
en las evaluaciones, sin embargo solía establecer una relación
muy próxima con los alumnos y ofrecía su biblioteca para
que fueran a estudiar [19].

CONCLUSIONES
Se considera que a partir de la articulación entre testimonios y
documentos es posible reconstruir el proceso de delimitación y
organización institucional en los comienzos de la Carrera de
Psicología en la UBA, en este caso, los referidos a la organización
del Departamento de Psicología durante la gestión de
Enrique Butelman. Es recordado como profesor exigente, cordial
y generoso por sus alumnos, profesional de amplia cultura
y que colaboró en la organización de la primera Cátedra paralela
(Bleger/Victoria) dando lugar a la entrada de médicos psicoanalistas
a la Carrera de Psicología.
Era una figura que contaba con reconocimiento y consenso
docente y estudiantil que sirvió en un momento de coyuntura
institucional. Puede reconocerse como una figura representativa
de ciertos clivajes institucionales en los momentos de
constitución y organización institucional de la Carrera de Psicología
en la UBA que es restituída por la memoria de sus
contemporáneos.-

BIBLIOGRAFÍA
Buchbinder, P (1997) Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
de Buenos Aires, EUDEBA, Buenos Aires.
Jelin, E. (2006) La narrativa personal de lo «invisible» en Carnovale,V., Lorenz,
F. y Pittaluga, R. (compiladores) (2006) Historia, memoria y fuentes orales.
CeDInCi Editores. Buenos Aires.
Shneider, R. (1984) Breve historia testimonial de la Carrera de Psicología
para los aspirantes a ingreso 1984. Curso introductorio de la Carrera de
Psicología, Boletín de Orientación Nº 3, Carrera de Psicología, UBA.
Vezzetti, H. (1999) Vezzetti, Hugo (1999) «Las promesas del psicoanálisis
en la cultura de masas» en Devoto,F.y Cordero, M. Historia de la vida privada
en la Argentina. Aguilar. Bs. As
Vilanova, M. (2006) Rememoración y fuentes orales en Carnovale,V., Lorenz,
F. y Pittaluga, R. (compiladores) (2006) Historia, memoria y fuentes orales.
CeDInCi Editores. Buenos Aires.
NOTAS
[1] Archivo Documental UBACyT P/038.
[2] Testimonio oral de Nuria Cortada de Kohan, 29/10/99. Archivo Testimonial
UBACyT P/038.
[3] Según consta en el programa de la materia en esa fecha.
[4] Testimonio oral de Ricardo Malfé 22/10/99. Archivo Testimonial UBACyT
P/038.
[5] Res. Nº 1592 – expediente 131.956/60. Archivo Documental UBACyT
P/038
[6] Testimonio oral de Enrique Butelman, 23/06/88. Archivo Historia Oral
(UBA).
[7] Según testimonio oral Ricardo Malfé (ya citado)
[8] Reseña al cumplirse 60 años de la Editorial, publicada en La insignia,
México, enero 2005.
[9] Cabe señalar que la Fotogalería del Centro Cultural Universitario de la
Faculta de Psicología, en la actualidad lleva el nombre de Greta Stern.
[10] Nota referida a la exposición de más de 130 de esos clichés antológicos,
curados por el investigador Luis Príamo, realizada en el Centro Cultural
Recoleta, en 2003.
[11] Nota publicada por María Gainza diciembre 2003, Diario Página 12,
Buenos Aires.
[12] Testimonio oral JoséTopf, 16/09/99; Premios Konex y Legajo Universitario
de E. Butelman.
[13] Según consta en el Legajo de Enrique Butelman de la UBA, Facultad de
Filosofía y Letras.
[14] Testimonio oral Alba Kaplan 11/06/99 y ficha Schneider, S (1984).
[15] Archivo de programas UBACyT P/038.
[16] Según está mencionado en la caracterización de Distinciones cuando
fue jurado de la Fundación Konex en 1986 para Humanidades.
[17] Según consta en el Legajo Universitario de E. Butelman. de la UBA (ya
citado).
[18] Testimonio oral Martina Casullo, 09/08/99. Archivo Testimonial UBACyT
P/038.
[19] Testimonio oral José Topf, 16/09/99. Archivo Testimonial UBACyT
P/038.