Filisofía y epistemología: INVESTIGACIÓN – ACCIÓN: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

Filisofía y epistemología: INVESTIGACIÓN – ACCIÓN: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

de la Riestra, María Del Rosario
IRICE – Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación. Argentina

RESUMEN
En este artículo, tratamos de ilustrar brevemente aquellos aspectos
específicos que se refieren a las perspectivas en las
cuales la investigación-acción se funda: la etnometodología y
el interaccionismo simbólico; en el marco del proyecto de
investigación titulado “Estudio sobre las posibilidades de las
“plataformas para educación virtual” (e.learning) en el aprendizaje
organizacional. Aportes para el diseño de sistemas educativos”.
También, el artículo introduce algunas características
de la investigación-acción ante la complejidad de la vida cotidiana
del ser humano actual.
Palabras clave: Investigación acción Metodología Etnometodología Interaccionismo Simbólico

PRESENTACIÓN
El presente trabajo constituye parte de la fundamentación
epistemológica del modelo metodológico elegido del proyecto
de investigación-acción: “Estudio sobre las posibilidades de
las plataformas para educación virtual (e.learning) en el aprendizaje
organizacional. Aportes para el diseño de sistemas educativos”
1. El tema de este proyecto es de cierta originalidad,
cuya propuesta de aplicación se funda científicamente.
A continuación desarrollamos los fundamentos teóricos – epistemológicos
de la metodología de la investigación-acción en el
marco de las ciencias sociales y especialmente en relación
con el fenómeno educativo, buscando realizar una reflexión
epistemológica del modelo metodológico a utilizar.
“plantearse interrogantes acerca de las características del objeto
o de los fenómenos que analiza, acerca de los métodos
con que accederá a aquéllos, acerca de las teorías que los
comprenden o de las que será necesario crear…” (Vasilachis
1992:11)
En este sentido, consideramos que la complejidad de los fenómenos
sociales, y en particular los fenómenos educativos que
nos proponemos estudiar, requieren esta visión amplia y compleja
de la realidad. Los diferentes tipos de fenómenos sociales
requieren “una comprensión y explicación teórica diferente”
(Vasilachis 1992:24)
La contribución de los diferentes autores, la diversidad de perspectivas
y la amplitud de la mirada nos permite plantear una
propuesta metodológica ajustada y focalizada a la temática.
En este sentido, consideramos pertinente abordar el estudio
teórico-metodológico de plataformas para educación virtual
desde una postura que busque comprender e involucrarse con
los actores implicados, con el fin de brindar aportes reales y
concretos, viables de aplicación en la complejidad de contextos
diversos. La metodología de la investigación-acción brinda
los soportes necesarios para tal fin.
Asimismo, como indica Michel Thiollent, citado por Ma. Teresa
Sirvent (1989:14) “…un gran desafío metodológico consiste en
fundamentar la inserción de la investigación-acción dentro de
una perspectiva de investigación científica, concebida de modo
abierto, y en la cual `ciencia´ no sea sinónimo de `positivismo´,
`funcionalismo´ o de otros rótulos” Esto constituye el presente
desafío.

LA COMPLEJIDAD COMO ESCENARIO
La complejidad presenta “la paradoja de lo uno y lo múltiple”
(Morin 1995:32).
Siguiendo a Morin podemos ver que tratar de simplificar lo
complejo solo nos lleva a reduccionismos y mutilaciones de la
realidad a estudiar. Lo complejo es
“aquello que no puede resumirse en una palabra maestra,
aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no
puede reducirse a una idea simple.(…) La complejidad es una
palabra problema y no una palabra solución” (Morin, 1995:
22).
Cuando pretendemos desconocer lo complejo de los fenómenos
sociales podemos caer en lo que Morin a denominado “inteligencia
ciega”, donde vemos que las ciencias sociales, a
partir de un método que no le es propio, busca deshumanizar
a las ciencias, borrando de las ciencias humanas la noción de
hombre como si no la necesitaran. Esta “visión mutilante y unidireccional”
(Morin 1995: 31) se paga caro en los fenómenos
humanos, ya que genera una revolución paradigmática en las
mismas.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Goyette y Lessard-Hérbert sostienen que la investigación-acción
tiene diferentes posibles funciones. Por un lado, plantean
la función de descripción, la cual también es definida como
diagnóstico por otros autores. Esta función en investigación-acción
consiste en describir lo real, por medio de “intentar, por
la observación y la operacionalización de los conceptos, captar
exactamente lo que pasa en un campo preciso de lo real
empírico”. Mientras que la función de explicar lo real, “es crear
lazos entre diversos fenómenos y, científicamente hablando,
es poner en relación unas variables precisas de manera que
nos permitan comprender lo que ocurre” (Goyette y Lessard-
Hérbert 1988: 54).
Sin embargo, consideramos que la función fundamental de la
investigación-acción en el marco de la metodología cualitativa,
es la comprensión (Verstehen). La cual consiste en poner en
relación las variables.
Éste modelo, cualitativos-interpretativos, lleva a una profundización
de los fenómenos en su contexto permitiendo comprenderlo
desde el punto de vista de los involucrados. Por lo tanto,
no se busca lograr generalizaciones de lo observado. El motivo
de este diseño de investigación está puesto en comprender
la densidad y profundidad de los hechos sociales, y encontrar
aspectos comunes en cada una de ellos.
“La investigación cualitativa parte del supuesto básico de la
necesidad de comprensión del sentido de la acción social, en
el contexto del mundo cotidiano y desde la visión de los participantes.”
(Sagastizabal-Perlo 2002:57)
En este sentido, el investigador que accede al campo, y busca
comprender los hechos desde el propio significado de los sujetos
involucrados, es claro que solo lo puede lograr a partir de
tomar contacto con los mismos.
En este punto consideramos oportuno destacar que “La investigación-
acción proporciona un medio para trabajar que vincula
la teoría y la práctica en un todo único: ideas en acción
(Kemmis, McTaggart 1992:10).
De este modo, el investigador procurará realizar acciones, mejorarlas,
comprenderlas, por medio de acciones participativas,
donde estén presente todos los actores involucrados.

ENFOQUES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
La investigación-acción se sustenta a partir de dos enfoques.
En primer lugar, el interaccionismo simbólico (J. Dewey -1930-,
G. Herbert Mead -1934-, Blumer -1969-) se preocupa por estudiar
los significados subjetivos y las atribuciones individuales
de sentido, atribuyendo gran importancia a los significados sociales,
que las personas asignan al mundo. Es decir, “el punto
de partida empírico son los significados subjetivos que los individuos
atribuyen a sus actividades y sus ambientes” (Flick
2004:31). Según Blumer el interaccionismo simbólico reposa
sobre tres premisas básicas.
“La primera premisa es que los seres humanos actúan con
respecto a las cosas de acuerdo con los significados que éstas
tienen para ellos… La segunda premisa es que el significado
de estas cosas se deriva o surge de la interacción social que
se tiene con los propios compañeros. La tercer premisa es que
estos significados se manejan en un proceso interpretativo utilizado
por la persona al hacer frente a las cosas que encuentra,
y este proceso los modifica” (Blumer 1969, citado en Flick
2004:32)
El interaccionismo simbólico es una de las orientaciones metodológicas
que comparten las ideas básicas del proceso
hermenéutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso
de asignación de símbolos con significado al lenguaje
hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social
(Martínez Miguélez).
En segundo lugar, otro enfoque metodológico que fundamenta
la investigación- acción es la etnometodología.
(Garfinkel -1967-, Cicourel -1964) Esta se fue generando en
las décadas de los años 60-70, y se la denomina de este
modo por ser algo elaborado por el grupo humano que vive
unido, un etnos. La misma se interesa en las rutinas de la vida
cotidiana y su producción. La etnometodología no se refiere a
los métodos de investigación, sino al tema u objeto de estudio:
cómo (mediante qué metodología) las personas mantienen un
sentido de la realidad externa.
Esta metodología, a través de una práctica interpretativa, es
considerada la más productiva orientación que ha referido los
procedimientos reales a través de los cuales se elabora y
construye ese orden social.
La etnometodología sostiene que en las ciencias sociales
todo es interpretación y que “nada habla por sí mismo”. El
investigador cualitativo es quien debe buscarle el sentido a
lo que releva. (Martínez Miguélez)
Según Flick (2004:34) “las limitaciones de la preocupación del
interaccionismo por los puntos de vista de los sujetos se superan
teórica y metodológicamente en el marco de la etnometodología”,
la cual “analiza el problema de cómo las personas
producen la realidad social en y por medio de procesos interactivos”

A MODO DE CIERRE
Como ya he planteado a lo largo de este trabajo, se puede ver
la confluencia teórica existente desde este paradigma de la
investigación- acción. En primer lugar, al nivel ontológico concibe
la realidad social como dinámica, global y construida en
un proceso de interacción. Asimismo, a nivel epistemológico
privilegia la inducción y la interpretación, planteando cuestiones
de significado, valores, ideas, prácticas culturales, cambio
social, interacción verbal. Y, finalmente, a nivel metodológico
se basa en técnicas orientadas a vivenciar y a indagar mediante
el trabajo de campo y la recolección de datos válidos, reales
y profundos, asumiendo y explicitando la relación sujeto-sujeto
establecida.
“Los paradigmas son un sistema de principios y supuestos
acerca de la naturaleza de la realidad estudiada – supuesto
ontológico – la relación entre el investigador y lo investigado –
supuesto epistemológico -, y el modo de conocer esta realidad
– supuesto metodológico. Estos componentes están interrelacionados
y cada uno de ellos soporta, aporta y delimita a los
otros, otorgando coherencia a la investigación, por lo que el
paradigma constituye una guía”. (Sagastizabal y Perlo, 2002:
55)
A partir de esta opción metodológica, basado en el modelo de
la investigación-acción, nos dedicamos a captar el sentido y
las significaciones de las prácticas complejas en torno a la
educación virtual en las organizaciones.
En este sentido, acordamos con Bourdieu y Wacquant, quienes
sostienen que:
“la investigación es una cosa muy seria y difícil para que podamos
darnos el lujo de confundir la rigidez, que es lo contrario
de la inteligencia y la inventiva, con el rigor” (Bourdieu, Wacquant
1995: 169)

BIBLIOGRAFÍA
ESTRAMIANA, J. L. (editor) (2003). Fundamentos sociales del comportamiento
humano. UOC, Barcelona.
FLICK, Uwe (2004) Introducción a la investigación Cualitativa. Editorial Morata.
Madrid.
GOYETTE, G. y LESSARD-HÉBERT, M. (1988) La Investigación-acción.
Funciones, Fundamentos e Instrumentos. Laertes. Barcelona
KEMMIS, Stephen “Mejorando la educación mediante la investigaciónacción”,
En SALAZAR, María Cristina (1991) La investigación – acción
participativa. Ed Popular, Madrid:177-203.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. La Etnometodología y el Interaccionismo
Simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos. (En línea) Caracas, s.d.
Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html (consulta:
23/11/2004)
MORIN, E (1995) Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.
Barcelona.
SAGASTIZABAL, M.A. y PERLO, C. (2002) Investigación-Acción Como
Estrategia de Cambio en las Organizaciones. Editorial La Crujía. Buenos
Aires
SHUSTER, F. (comp..) (2002) Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales.
Manantial. Buenos Aires.
SIRVENT, M.T. (1989) Investigación Participativa: Mitos y Modelos. Cuadernos
de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación. Buenos Aires.
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (1992) Métodos Cualitativos I. Los
problemas teórico-epistemológicos. Centro Editora de América Latina, Buenos
Aires

NOTA
1 Título del proyecto de doctorado que forma parte del proyecto de investigación
y desarrollo Sistema Obra Abierta, coordinado por la Dra. Patricia San
Martin.