MECANISMOS DE INFLUENCIA EDUCATIVA Y LOGROS ACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS. LA TUTORÍA EN UN CURSO DE GRADO

Estudios interdisciplinarios y nuevos estudios: MECANISMOS DE INFLUENCIA EDUCATIVA Y LOGROS ACADÉMICOS DE LOS ALUMNOS. LA TUTORÍA EN UN CURSO DE GRADO, MEDIADO A TRAVÉS DE UN CAMPUS VIRTUAL

Ehuletche, Ana María; González, Elsa Elba
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN
El presente trabajo se encuadra dentro del proyecto de investigación
«Los componentes del diseño pedagógico socioconstructivista:
interacción y tutorías. Impacto sobre el logro académico
en procesos de enseñanza a distancia», radicado en el
Grupo de Investigación de Psicología Cognitiva y Educacional
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
Mar del Plata. Su propósito es describir y analizar las intervenciones
del tutor en relación a la frecuencia de sus mensajes,
las categorías de comunicación emitidas de acuerdo a la clasificación
utilizada y la especial intervención, para el logro de
construcciones colaborativas y la satisfacción en los alumnos.
La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de la carrera de
Psicología, en la contracursada de una matera de primer año,
en su modalidad a distancia. Se analiza la especificidad de los
mecanismos de influencia educativa utilizados para ese campus
virtual, en relación a los logros de los alumnos. Los registros
de las interacciones son tomados de las grabaciones de
los foros. Se aplica una escala tipo Likert para medir la satisfacción
de los alumnos. Los resultados obtenidos son de
utilidad para el replanteo del diseño pedagógico del curso,
como guía para otras propuestas educativas y la formación de
tutores
Palabras clave: Tutoría Interacción Mecanismo influencia educativa Logro académico

INTRODUCCIÓN
La inquietud que nos lleva a la realización de este trabajo se
fundamenta en poder reconocer las características específicas
del rol tutorial, en entornos de mediación electrónica. Para ello
consideramos las intervenciones del tutor desde lo observable,
como las distintas emisiones comunicativas enviadas al
campus virtual sostenidas desde el modelo elegido -la socioconstrucción-
y en sintonía con la secuencia de pautas de interacción
exigidas para el momento del proceso, que hacen al
acompañamiento del alumno tanto en lo conceptual, como en
lo tecnológico y en lo emocional. Es importante resaltar que los
tutores deben garantizar las intenciones educativas del curso,
sobre todo a través de la ayuda pedagógica y del dominio del
medio tecnológico, de manera tal que le permita potenciar las
fortalezas y compensar las debilidades del mismo. A la vez
deberán poseer experticia para las intervenciones desde el
modelo de referencia y para promover interacción en el campus
virtual, especialmente en el foro.
La falta de experiencia de los alumnos en general en la utilización
de las diferentes herramientas dentro del campus virtual,
así como las características de éste último en cuanto a la asincronía
y a la baja presencia social, demandan -para la construcción
del conocimiento- una interacción permanente del tutor
como facilitador de dichos procesos.

DESARROLLO
Los antecedentes encontrados en relación a la línea teórica
que elegimos, señalan que en los contextos de formación en
red, el papel del profesor -a diferencia de la actividad presencial
donde él dirige la instrucción-, da privilegio a las intervenciones
y marca el ritmo de la clase. El aprendizaje en grupo en
red está centrado en el alumno y requiere un papel diferente
del profesor, más cercano al de facilitador que al de encargado
de impartir lecciones. «El énfasis tiene que estar en el propio
proceso intelectual del alumno y en el aprendizaje en colaboración».
(Harasim y otros, 2000). Asimismo se destaca que los
roles que fundamentalmente puede desempeñar el tutor, se
pueden clasificar dentro de lo organizativo, lo social y lo intelectual.
El profesor se encargaría se requerir la participación regular
del estudiante en las actividades y puede invitar a expertos a
que se incorporen al proceso. (Paulsen, 1995) En esta misma
línea se moviliza Mason (1991) al hablar de roles organizativos
y sociales, creando un ambiente cordial y socialmente positivo,
propicio para el desarrollo de las intervenciones.
Por su parte Salinas (1998) -en un trabajo donde analiza el
cambio del rol en el profesorado universitario como consecuencia
de la era digital-,[1] apunta habilidades y destrezas
que los profesores deben poseer para el desempeño de la función,
tales como potenciar una actitud activa en los alumnos
para su participación en los procesos de aprendizaje y proporcionar
feedback de apoyo al trabajo de los mismos, especialmente
en experiencias colaborativas.
Asi como hasta ahora consideramos el rol del tutor desde los
distintos aportes teóricos, queremos destacar la importancia
de las características del modelo – socioconstructivismo-, donde
la función del tutor es relevante, como componente clave
en los procesos interaccionales. La figura docente sigue siendo
-a pesar de los avances tecnológicos de la enseñanza- la
piedra angular sobre la que se desarrolla el sistema educativo.
Estamos hablando de un cambio cualitativo y cuantitativo en
virtud de la comunicación a mantener en los procesos interaccionales
que soportan la ayuda pedagógica.
La experiencia de la cual vamos a dar cuenta, incluyó estas
consideraciones en su diseño. La misma se llevó a cabo en la
contracursada de la materia Introducción a la Psicología. El
tutor -formado tanto en la educación a distancia como en el
manejo del campus virtual utilizado- se desempeñó proporcionando
determinadas ayudas y desarrollando mecanismos de
influencia educativa (MIE). Por otro lado los estudiantes construyeron
el conocimiento de los contenidos específicos de la
materia, como consecuencia de la interacción entre ellos, con
el experto y con el contenido.

ANÁLISIS DE LOS DATOS
Los resultados del análisis de datos se realizan con relación a
las variables MIE que se pusieron en juego en cada foro seleccionado
para la experiencia, la frecuencia de las intervenciones
del tutor y de los alumnos en cada uno de ellos, las notas
promedio obtenidas de: actividades en los foros, las actividades
individuales y exámenes parciales y el porcentaje de las
Categorías Comunicacionales utilizadas en las interacciones.
Se tipificaron los siguientes MIE que ejerció el tutor, a través
de las actividades propuestas en el campus virtual:
1. Consignas que apuntan a tareas de tipo conceptual.
2. Consignas que apuntan al debate.
3. Consignas que apuntan a la construcción colaborativa.
4. Consignas de gestión de tareas.
Con respecto a la medición de las cualidades de las comunicaciones
que se establecieron en el foro, se aplicó el Análisis de
las Categorías Comunicacionales, con los siguientes resultados:
en el Foro 1 se observó un 78% para UC Conceptuales,
un 17% para UC Socioemocionales y un 5% para UC de Gestión
de tareas; en los Foros 2 y 3 se observan porcentajes semejantes
en cada una de las UC, ya que en el Foro 2 un 45%
de UC Conceptuales, un 51% de Socioemocionales y un 4%
de Gestión de tareas y en el Foro 3 un 47% de Conceptuales,
un 45% de Socioemocionales y un 8% de Gestión de Tareas;
en cambio en el Foro 4 se ve un incremento de las UC de Gestión
de tareas (60%) en relación a las de los otros foros, quedando
un 12% para las UC Conceptuales y un 28% para las
UC Socioemocionales.
Hubo un mayor esfuerzo por parte del tutor en intervenciones
que perseguían como intención, la organización de tareas de
proceso (71% del totalidad de intervenciones del tutor), que
fue el mecanismo prioritariamente utilizado en el foro 4 donde
el tutor utilizó consignas que apuntaban a la construcción colaborativa,
para guiar a los estudiantes en procesos interaccionales,
donde pudieran construir grupalmente una respuesta a
un trabajo propuesto. Allí se observa (foro 4) un aumento significativo
de las intervenciones tanto del docente como de los
alumnos en relación a otros foros. Como ilustrativo parece interesante
señalar que en una de las preguntas abiertas de la
escala tipo Likert se valora como lo más importante de la modalidad
en un 37%, el apoyo del tutor, incluyendo en esta categoría
la constancia y contención, la energía que puso y la posibilidad
de no sentirse solos, situación que el docente percibía
del clima vivido por sus alumnos y a través de pautas de gestión
que reordenaban la tarea.
En cuanto a las frecuencias de intervenciones en los foros se
observa que la frecuencia de intervenciones del tutor correlaciona
con la de los estudiantes, ya que a mayor intervención
del tutor mayor participación de los alumnos y que este aumento
provoca también un crecimiento del promedio de las
notas.
Respecto a los resultados de la aplicación de la Escala Likert
que mide las opiniones de los mismos respecto a las modalidades
de intervención del tutor de sus compañeros y las propias,
se observó que la frecuencia de los mensajes del tutor y
de los alumnos se relaciona con los logros académicos, ya que
a mayor intervención del tutor mayor participación de los alumnos
y que este aumento provoca también un crecimiento del
promedio de las notas.
CONCLUSIONES
Vemos así que los procesos de interacción como mecanismo
de influencia educativa se relacionan tanto con los logros académicos
como con la satisfacción del alumno. Se pudo observar
-a través de lo que se denominó categorías comunicacionales-
que las pautas de relación que se fueron sucediendo en
el transcurso de la unidad didáctica y conformando MIE específicos
para cada una de ellas, incidió sobre el proceso de
construcción del conocimiento, medido como logro académico
a través de las notas.
La experiencia de este trabajo, arrojó datos significativos sobre
la importancia de la interacción en procesos de enseñanza
y aprendizaje realizados en entornos virtuales. Permitió reconocer
que la influencia que ejerce el profesor guiando y apoyando
al alumno, enriquece su proceso de construcción de
conocimientos y a su vez, esto influye positivamente en el
avance regular del curso. Se pudo observar que a mayor intervención
del profesor, las frecuencias de intervención de los
alumnos también crecía proporcionalmente, lo que a su vez
acrecentaban sus logros académicos.
A partir de estos resultados, en la orientación para la elaboración
de diseños pedagógicos, se debería pensar fundamentalmente
en ajustar -a través de la ayuda pedagógica- los procesos
interaccionales de construcción conjunta, utilizando las
potencialidades de los medios y compensando sus debilidades.
Para ello habría que tener en cuenta el apoyo del tutor
para facilitar tanto la gestión del conflicto que llevará a resolver
exitosamente la tarea, como la construcción de significados
compartidos. Situaciones estas, que necesitan de fuertes intercambios
o negociaciones para lograr el consenso del grupo
y contribuir al producto grupal.

BIBLIOGRAFÍA
Coll, C. Colomina, R. Onrubia, J. Rochera, M.J. (1992). Actividad conjunta y
habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa.
En Infancia y aprendizaje. Journal for the of education and development.
Consejo Editorial / Editorial/Board. España.
Daft y cols. (1987). Citados en: Análisis de la interacción grupal a través de
medidas de observación en comunicación mediada en Orengo,V; Zornoza,
A; Acín, C; Prieto, F; Peiró, J. (1996)..
Ehuletche (2001). Influencia de la interacción grupal presencial y mediada
electrónicamente en la toma de decisión. Fundamentos para el diseño de
propuestas de mediación pedagógicas desde el Enfoque Constructivista en
entornos de Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información. Tesis
de Maestría en Psicología Social.
Ehuletche y Santángelo (2000) El diseño de propuestas pedagógicas en la
enseñanza no presencial, con soporte de Nuevas Tecnologías y Redes de
Comunicación.. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación. Nº15 Junio- 2000.
Universidad de Sevilla. Secretaría de Recursos Audiovisuales y Nuevas
Tecnologías.
Hall y Watson (1970) The effects of a normativa intervención on Group
Decision Making Performance. Human Relations, 23, 4, 299-317.
Moscovici y Mugny (1987). En Mugny y Pérez (1986). (Eds) (1988). Psicología
Social del Desarrollo Cognitivo. Edit. Anthropos España.
Mugny y Pérez (1986). (Eds) (1988). Psicología Social del Desarrollo
Cognitivo. Edit. Anthropos España.
Salinas (1995). Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del
aprendizaje. En Cabero, y Martínez, F. (Coord). Nuevos canales de
comunicación en la enseñanza de estudios. Edit. Areces. Madrid.89-117.
NOTA
[1] En El rol del profesor universitario ante los cambios de la era digital. Agenda
Académica 5,1,131-141. Universidad Central de Venezuela. (2000)