Tecnicas operantes

ENCADENAMIENTO

Las conductas complejas se pueden descomponer en otras
más sencillas; esto permite trabajar por separado cada uno de los
eslabones simples E-R de la cadena conductual.
El encadenamiento es la
unión de segmentos elementales en una única pauta más amplia.
Procedimiento: Se descompone la conducta compleja en sus eslabones más
sencillos. Los eslabones o componentes de la conducta se irán enlazando y
reforzando en la secuencia apropiada. Variantes Los procedimientos de
encadenamiento son de tres tipos: presentación de la tarea completa,
encadenamiento hacia delante y encadenamiento hacia atrás.

1.
Presentación de la tarea completa: El sujeto intenta todos los pasos
desde el principio hasta el final de la cadena en cada ensayo y continúa
con ensayos de la tarea total hasta que aprende todos los pasos.

2.
Encadenamiento hacia delante: Primero se enseña el paso inicial de la
secuencia, luego el primer y el segundo paso se enseñan juntos, después
los tres primeros pasos y así hasta que la cadena total se adquiere.

3.
Encadenamiento hacia atrás: Es la variante más empleada. Consiste en
iniciar la enseñanza de una conducta compleja por el último paso o
eslabón de la secuencia de conductas que se compone. El hecho de
comenzar el encadenamiento por el final, continuando hacia atrás, se
debe a la cercanía del reforzador.
Durante el entrenamiento cada uno de
los eslabones E-R se refuerza; después el reforzamiento se va retirando
gradualmente. El encadenamiento finalmente se consolida al pasar a un
programa de reforzamiento intermitente. Aplicaciones El encadenamiento
se aplica en el ámbito de la educación especial (aprendizaje de
habilidades de autonomía doméstica, conductas de aseo, juego,
manualidades, deportes, etc). Semejanzas entre moldeamiento,
encadenamiento y desvanecimiento Son procedimientos de cambio gradual ya
que implican ir progresando gradualmente a través de una serie de pasos
para llevar a cabo una conducta que previamente no sucedía. Diferencias
entre moldeamiento, encadenamiento y desvanecimiento
Son las
siguientes: – Moldeado Los pasos consisten en reforzamientos cada vez
más cercanos a la conducta final. – Desvanecimiento Los pasos consisten
en el reforzamiento de la conducta final en presencia de aproximaciones
más cercanas a los estímulos finales de la conducta. – Encadenamiento
Los pasos consisten en reforzar cada vez más los eslabones
estímulo-respuesta que conforman la cadena. Una excepción es la
presentación de la tarea total; en este caso todos los eslabones se
enseñan desde en inicio del entrenamiento y pueden usarse el moldeado o
el desvanecimiento para desarrollar las respuestas o ponerlas bajo el
control de los estímulos adecuados.

TÉCNICAS OPERANTES PARA REDUCIR Y
ELIMINAR CONDUCTAS

Cuando el objetivo de la intervención es la reducción
o eliminación de conductas siempre hay que considerar primero aquellos
procedimientos que son menos intrusivos. Las técnicas reductoras de
conductas pueden ordenarse según su grado de intrusividad (de – a
+ intrusividad):

1. Extinción o retención de reforzadores.

2.
Procedimientos de reforzamiento diferencial.

3. Supresión de
reforzadores o coste de respuesta.

4. Eliminación de la oportunidad para
ganar reforzadores (tiempo fuera).

5. Presentación masiva de reforzador
(saciación). 6. Requisito de que la conducta se corrija
(sobrecorrección).

PROCEDIMIENTOS DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL

Son
enfoques positivos para la reducción de conductas. Poseen dos ventajas
fundamentales frente a otros métodos reductores: a) Dependen de la
aplicación del reforzamiento. b) Resaltan la forma de conseguir la
eliminación de conductas inadecuadas mediante procedimientos
constructivos. En estos procedimientos se utiliza el reforzamiento
positivo para disminuir conductas inadecuadas (disruptivas o agresivas).
Hay tres tipos de reforzamiento diferencial: reforzamiento diferencial
de las tasas bajas, reforzamiento diferencial de otras conductas y
reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. Reforzamiento
Diferencial de Tasas Bajas de Conducta (RDTB) Reforzamiento Diferencial
de Tasas Bajas de conducta (RDTB) Se utiliza con conductas que se desean
debilitar pero no suprimir totalmente (si un niño acapara las
discusiones de grupo, el maestro le reforzará sólo si participa un
número menor de veces). El RDTB consiste en administrar reforzamiento
contingente a las respuestas emitidas después de un período de tiempo
fijo desde la última respuesta. Se trata de un procedimiento con
carácter tolerante, es decir, se desea trasmitir al sujeto que su
conducta es adecuada siempre que no se realice en exceso. Procedimiento y
variantes El RDTB puede realizarse de varias formas: a) RDTB de
respuesta espaciada Se refuerza la conducta si ésta se distancia de la
emisión anterior por un período de tiempo mínimo (se refuerza el período
entre respuestas). Aplicación Es muy apropiado para conductas que sólo
resultan inadecuadas a causa de su alta tasa. b) RDTB de intervalo El
reforzamiento se proporciona al final de un intervalo si se emiten menos
de dos respuestas de la conducta que se quiere reducir durante ese
intervalo; si se emitiese una segunda respuesta se demora la
administración de reforzamiento hasta que vuelva a pasar el tiempo de
duración del intervalo de nuevo. Aplicación Es útil con niños pequeños
que necesitan un feedback más directo para controlar problemas menores
(niño que interrumpe con frecuencia la clase). c) RDTB de sesión
completa El reforzamiento se administra al final de la sesión de
observación completa si el total de respuesta no supera el número de
respuestas especificadas (límite de RDTB). Aplicación Es aplicable en
aquellos casos en los que es necesario reducir una cantidad general de
conductas. En el tratamiento del hábito de fumar se podría suministrar
reforzamiento si tras un día el sujeto es capaz de fumar menor número de
cigarrillos del número prefijado como límite (20 cigarrillos), este
límite se iría reduciendo progresivamente hasta llegar al límite de 0.
En este procedimiento hay que determinar la línea de base de la conducta
que se pretende reducir. Hay que utilizar estímulos discriminativos que
indiquen al sujeto si se ajusta al objetivo establecido. Reforzamiento
diferencial de Tasas Bajas (RDTB) Delimitación Se basa en la reducción
de conductas mediante el empleo de métodos positivos, el reforzamiento
Objetivo Reducir la tasa o frecuencia de emisión de una conducta
manteniéndola a un nivel tolerable, pero no eliminarla Procedimiento
Reforzar un número predeterminado de respuesta (en razón a los datos
proporcionados por la observación en un periodo anterior o de línea
base) Duración del efecto Larga Aplicación Conductas que se desean
debilitar pero no suprimir completamente (reforzar al sujeto
protagonista sólo si participa un número determinado de veces)
Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (RDO) Reforzamiento
Diferencial de Otras Conductas (RDO) Se refiere a la administración de
refuerzo por la no emisión de una conducta objetivo concreta durante un
período o intervalo de tiempo (si un niño se pelea durante el recreo, el
maestro le reforzará al final de cada recreo en el que no se haya
peleado). Procedimiento Al igual que el RDTB, el tamaño del intervalo
inicial se determina por los niveles de respuesta de la línea base. Una
vez que la conducta está bajo control, el tamaño del intervalo se va
incrementando gradualmente. Aplicaciones El RDO es un procedimiento
efectivo para la reducción de gran variedad de conductas
(autodestructivas, agresivas, vómitos, etc). Reforzamiento diferencial
de Otras Conductas (RDO) Delimitación Se basa en la reducción de
conductas mediante el empleo de métodos positivos, el reforzamiento
Objetivo Eliminar la reducción de conductas inapropiadas Procedimiento
Reforzar cualquier conducta, salvo la que se desea disminuir o eliminar:
reforzar la no emisión de la conducta-problema Duración del efecto
Larga Aplicación Indiscriminada Reforzamiento Diferencial de Conductas
Incompatibles (RDI) Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles
(RDI) Se refuerzan conductas topográficamente incompatibles con las que
se quieren eliminar. Ya que las conductas incompatibles no pueden
realizarse al mismo tiempo, el componente inapropiado de las conductas
incompatibles deberían disminuir al mismo tiempo que el componente
apropiado aumenta.

Para aplicar este procedimiento: 1. Se debe
identificar la conducta inadecuada que se desea reducir. 2. Han de
considerarse las conductas alternativas que disminuirán la probabilidad
de aparición de la conducta inapropiada para ser reforzadas a
continuación. Procedimiento Para aplicar el RDI de manera efectiva: 1.
Hay que elegir adecuadamente la(s) conducta(s) incompatible(s) a la que
se pretende eliminar. 2. Se ha de evaluar la línea de base de la(s)
conducta(s) incompatible(s) para determinar la frecuencia con que debe
reforzarse así como seleccionar un programa de reforzamiento apropiado.
3. Si la(s) conducta(s) incompatible(s) no estuvieran en el repertorio
conductual del sujeto es preciso utilizar procedimientos de desarrollo
de conductas (moldeamiento o encadenamiento o hacer uso de instrucciones
o guías verbales). 4. Es fundamental ser cuidadoso de seleccionar una
conducta incompatible que se reforzará en el ambiente natural del sujeto
tras la finalización del programa de tratamiento. Aplicaciones La RDI
es aplicable a gran diversidad de situaciones. Entrenamiento en reacción
de competencia (AZRIN y JUN, 1987) Es una extensión del RDI.
Actualmente es el tratamiento de elección en el caso de tics,
tricotilomanía y onicofagia. El entrenamiento en reacción de competencia
implica aprender a emitir una respuesta físicamente incompatible; el
hábito nervioso no debe tener posibilidad de producirse mientras la
persona realiza la reacción de competencia. Reacción de competencia
Tiene que cumplir los siguientes requisitos: – Se ha de realizar sin que
parezca rara a cualquier observador. – No debe obstaculizar las
actividades normales. – Debe aumentar la conciencia de ausencia del
hábito mientras se lleva a cabo, es decir, reforzar a quien la practica.
Reforzamiento diferencial de Conductas Incompatibles (RDI) Delimitación
Se basa en la reducción de conductas mediante el empleo de métodos
positivos, el reforzamiento Objetivo Eliminar la reducción de conductas
inapropiadas Procedimiento Reforzar conductas incompatibles a la que se
desea eliminar Duración del efecto Larga Aplicación Hábitos nerviosos
(tics, tricotilomanía, onicofagia, etc. Guía de aplicación del tipo de
procedimiento de reforzamiento diferencial: RDTB de sesión completa o de
intervalo Cuando la conducta se puede tolerar pero es más conveniente
su emisión moderada. RDTB de respuesta espaciada Cuando la conducta es
deseable siempre que no ocurra demasiado rápida o frecuentemente. RDO
Cuando se debiera eliminar la conducta y no hay peligro de que el RDO
pudiera resultar en el reforzamiento de una conducta indeseable
alternativa. RDI Cuando la conducta debiera eliminarse y si existe el
riesgo de que con el uso del RDO se fortalecieran conductas indeseables
alternativas.

COSTE DE RESPUESTA

Coste de respuesta Es la pérdida de un
reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar una conducta
desadaptativa
(retirada temporal del carnet de conducir). Una forma muy
frecuente de aplicar el coste de respuesta es en el marco de una
economía de fichas. Procedimiento: La aplicación efectiva del coste de
respuesta ha de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1.
Plantear la posibilidad de utilizar otros procedimientos de carácter
menos aversivo (extinción o los procedimientos de reforzamiento
diferencial). 2. Para que el sistema de coste de respuesta funcione es
necesario permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores
(en el contexto de una economía de fichas se le tiene que ofrecer la
oportunidad de acumular una gran cantidad de fichas). 3. La efectividad
del coste de respuesta depende de la magnitud del reforzador retirado.
Para seleccionar qué cantidad de coste ha de imponerse se ha de
registrar y ensayar diferentes magnitudes de coste hasta que la
supresión de la conducta se obtenga con fiabilidad. No se deberá
incrementar el coste de manera gradual ya que el sujeto puede adaptarse
al mismo (como sucede en el castigo). Es preferible volver a las
condiciones de la línea base durante un período de tiempo y pasar a
aplicar un coste de respuesta mucho más intenso, de repente, durante
varios días y registrar sus efectos. 4. Procurar que la persona sometida
a un programa de coste de respuesta no pierda todos los reforzadores
debido a un sistema de coste de respuesta demasiado duro. En el caso de
que los perdiera la conducta inadecuada no disminuiría ya que ésta no le
costaría nada. 5. Informar a los sujetos de las reglas del juego para
que conozcan qué pérdidas sufrirán como consecuencia de la ejecución de
conductas inadecuadas. Variantes Prima del coste de la respuesta Permite
que el individuo posea una reserva de reforzadores. Consiste en contar
con un conjunto de reforzadores o fichas de prima que se le proporcionan
al sujeto y de los cuales se le irán restando cuando se precise. En el
caso de que no se emitieran conductas inadecuadas, al final del tiempo
establecido se recibirían las fichas de prima. Aplicaciones El coste de
respuesta se utiliza principalmente dentro de un contexto de sistema de
manejo de contingencias como la economía de fichas.

TIEMPO FUERA

Consiste en la supresión contingente de la oportunidad de obtener
reforzamiento positivo durante un determinado período de tiempo. Es útil
cuando se utiliza en vez del castigo físico o regañinas y cuando los
procedimientos de extinción (ignorar) son mínimamente efectivos en la
reducción de las conductas indeseables. Procedimiento Indicaciones para
la aplicación del tiempo fuera: 1. Antes de implementar el programa de
tiempo fuera hay que explicarle al sujeto qué tipos de conducta se
esperan de él. Se especifican una serie de normas o reglas. 2. Se deben
usar instrucciones breves pero específicas (avisos) para que la conducta
termine (sólo se da un aviso antes de que el tiempo fuera se emplee).
3. Si se rompe una norma o se ignora un aviso se inicia el tiempo fuera
situando al sujeto en un ambiente no estimulante o aburrido (aseo o
pasillo). El lugar de aislamiento no debe ser atractivo para el sujeto
ni debe estar muy alejado. 4. La duración del tiempo varía entre 5 y 20
minutos. La orden de tiempo fuera ha de presentarse de forma tranquila y
sin gritar. Si la persona se comporta apropiadamente en el tiempo
fuera, aguantando tranquilamente o con un mínimo de alboroto el
aislamiento, se le permite dejar el área de tiempo fuera. Si se comporta
de forma inadecuada el periodo de tiempo fuera se inicia de nuevo.
Duración según edad Para niños muy pequeños un minuto por año de edad es
adecuado. En niños de cinco a ocho años es suficiente diez minutos y en
niños de nueve años en adelante sirven quince minutos. 5. El tiempo
fuera resulta una experiencia desagradable observándose resistencias a
este procedimiento. Tipos de resistencia Se observan dos tipos de
resistencia cuando el tiempo fuera se aplica con niños: el escape físico
y las discusiones y/o agresiones verbales. Soluciones La adición de
sanciones con pérdida de privilegios o utilizar el procedimiento de
extinción. REITMAN y DRABMAN, 1996 Hay que evitar proporcionar cualquier
estimulación verbal al niño que discute durante el tiempo fuera. En
primer lugar se le dice al niño He oído que estás diciendo…….Eso
supone cinco minutos más de tiempo fuera. Los minutos adicionales se
añadirán al tiempo fuera de forma no verbal (indicando la adicción de un
minuto añadido de tiempo fuera señalándolo con la punta de sus dedos).
6. Evitar cualquier reforzamiento a la ida, vuelta y durante la estancia
en el área de tiempo fuera. Esta técnica no está indicada en conductas
autorreforzantes (balanceo estereotipado). 7. Evitar la aplicación del
tiempo fuera en los casos en los que sirva para escapar de situaciones
aversivas o desagradables. Si el ambiente natural resulta poco
reforzante el tiempo fuera es menos efectivo que si el ambiente es
altamente reforzante para el sujeto. 8. Hay que reforzar positivamente
conductas alternativas adecuadas. Variantes Existen tres variantes del
tiempo fuera (TF): 1. TF de aislamiento Es la forma típica del tiempo
fuera consistente en trasladar al sujeto a otro lugar menos reforzante.
2. TF de exclusión Al sujeto se le impide el acceso al reforzamiento,
aunque permanece en el mismo lugar, pero sin poder ver a los demás.
Ejemplo La técnica denominada pantalla facial, que es muy utilizada en
varias conductas autoestimulatorias o autolesivas en sujetos deficientes
(mordiscos, balanceos, tricotilomanía, etc). El procedimiento consiste
en cubrir durante un tiempo breve la cara del individuo con un trozo de
tela contingentemente a la emisión de la conducta a reducir. 3. TF de no
exclusión Se permite al sujeto que permanezca en el mismo lugar y que
observe a los demás teniendo acceso al reforzamiento (profesor que
separa a un niño de su mesa durante un intervalo en el que no lo
miraría). Tres variantes de TF: de aislamiento, de exclusión y de no
exclusión Tiempo fuera de AISLAMIENTO – Forma más intrusiva y
restrictiva – El sujeto es trasladado desde un área de reforzamiento y
situado en otro lugar menos reforzante Tiempo fuera de EXCLUSION –
Supone una intrusividad intermedia – Implica la restricción de sujetos
al acceso de reforzamiento inmediato. El sujeto permanece en la misma
habitación pero situado cara a la pared o tras una pantalla Tiempo fuera
de NO EXCLUSION (observación contingente) – Variante menos intrusiva –
Se requiere que el sujeto permanezca al margen de la actividad y observe
el reforzamiento de la conducta apropiada de sus iguales durante un
periodo breve sin participar en las actividades reforzantes Aplicación
El tiempo fuera se puede aplicar en todo tipo de sujetos. Se reducen
conductas como rabietas, peleas, comportamientos desobedientes,
conductas destructivas y agresivas, problemas de pareja, etc. LIBERMAN,
1987 Proponen un caso especial de tiempo fuera en terapia de parejas. Se
propone como estrategia que los miembros de la pareja pueden utilizar
para enfrentarse a la hostilidad inesperada o la irritabilidad
inexplicable de sus parejas. En esta modalidad se trataría de
autosometerse al tiempo fuera; a diferencia del tiempo fuera aplicado en
otros contextos, en los que son los demás los que restringen al sujeto
el acceso al reforzamiento.

SACIACIÓN

Saciedad o saciación Hace
referencia a la condición en la que un individuo ha experimentado un
reforzador hasta tal punto que ya no le resulta reforzante. Al igual que
la privación, la saciedad afecta a la probabilidad de que ocurra o no
determinado tipo de conducta. – Estado de privación Aumentará la
probabilidad de aparición de conductas. – Estado de saciedad Disminuirá
la probabilidad de aparición de conductas. Reforzadores primarios La
saciedad es evidente en los reforzadores primarios (comida, agua y
sexo). En un tiempo corto, cada uno de estos reforzadores en cantidades
excesivas pierde sus propiedades reforzantes e incluso puede convertirse
en aversivo. La saciedad de los reforzadores primarios es temporal ya
que los eventos vuelven a adquirir un valor reforzante cuando aumenta la
privación. Reforzadores secundarios o condicionados Los reforzadores
secundarios o condicionados (elogio, atención y fichas) también están
sujetos a la saciedad, aunque en menor medida que los reforzadores
primarios. Procedimiento y variantes Existen dos tipos de procedimientos
de saciación: – Saciación de estímulo o de reforzador Consiste en
proporcionar el reforzador que mantiene la conducta en tal cantidad o
durante tanto tiempo que pierde su carácter recompensante. – Saciación
de respuesta o práctica negativa o práctica masiva Consiste en hacer que
el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma masiva.
Procedimiento Después de haber identificado la topografía y frecuencia
de la conducta, se programan sesiones en las que el sujeto practica la
conducta de forma repetida o se le proporciona el reforzador
masivamente. Esta práctica ha de continuar hasta la ejecución de la
conducta adquiera un valor aversivo. No debe aplicarse en los problemas
que impliquen conductas peligrosas (autolesivas) para el sujeto.
Aplicaciones Trastornos de tics La práctica masiva y la saciación se ha
usado tradicionalmente en los trastornos de tics (muecas, parpadeos,
síndrome de Gilles de la Tourette). En el caso de la conducta de
encender cerillas en un niño, si habitualmente termina esa conducta una
vez que enciende 8 ó 9 cerillas, tendría que acabar 3 ó 4 cajas.

SOBRECORRECCIÓN FOXX y AZRIN, 1973

Implica la administración contingente
de consecuencias aversivas que se relacionan con el acto inapropiado al
que siguen. El proceso reductivo consta de dos componentes básicos: a)
Un procedimiento de restitución o sobrecorrección restitutiva Requiere
que el individuo restaure el ambiente hacia un estado mucho mejor al que
existía antes del acto. Por ejemplo, a un chico que escriba sobre una
pared se le ordenaría no sólo que borre lo que ha hecho, sino que limpie
toda la pared. b) Un procedimiento de práctica positiva o
sobrecorrección de práctica positiva Requiere que el individuo practique
repetidamente una conducta positiva (el chico deberá escribir en un
papel una serie de normas). Cuando no ocurre ninguna perturbación
ambiental sólo se usa el procedimiento de práctica positiva.
Procedimiento Indicaciones para la aplicación efectiva de esta técnica:
1. Los procedimientos de sobrecorrección deben aplicarse tan rápidamente
como sea posible después de la conducta problema. 2. La restitución y
la práctica positiva han de recaer en aquellas conductas que son
claramente beneficiosas para el individuo. Debe existir una similitud
topográfica entre la conducta inapropiada que se pretende reducir y las
consecuencias aversivas que siguen a dicha conducta. 3. Mientras el
individuo realiza las actividades de sobrecorrección, restitutivas y/o
de práctica positiva no se le proporciona refuerzo. 4. Para maximizar la
generalización, los procedimientos de sobrecorrección deben llevarse a
cabo en varios contextos y con diversos agentes de cambio. 5. Es
conveniente combinar la sobrecorrección con el reforzamiento de
conductas alternativas adecuadas y constructivas. Ventajas Ventajas de
la sobrecorrección sobre otros procedimientos para la eliminación de
conductas inadecuadas: – Reduce las desventajas del castigo Tiene menos
probabilidades que el castigo intenso para producir una generalización
negativa excesiva, agresión o autocomentarios negativos. – Carácter de
modelado para aquellos sujetos que observan No proporciona un modelo
agresivo, siendo la conducta modelada positiva y constructiva. – Sus
elementos educativos Enseña conductas apropiadas y es un medio de educar
al sujeto en las normas deseadas de conducta, siendo el propio
individuo el que ha de realizar un esfuerzo para corregir sus propias
faltas. – Sus efectos rápidos o duraderos Provoca efectos muy rápidos y
de larga duración. Dificultades Dificultades al aplicar la técnica de la
sobrecorreción: – Se requiere empleo de tiempo. – La participación de
personal preparado para soportar conductas oposicionistas (gritos,
protestas, golpes, etc). – La capacidad creativa para encontrar
conductas alternativas adecuadas para que se practiquen. Aplicaciones
Aunque la mayoría de los sujetos tratados usando procedimientos de
sobrecorrección han sido niños y adultos retrasados mentales, también se
ha empleado en el tratamiento de niños autistas o con trastornos
conductuales. Los procedimientos de sobrecorrección se utilizan como
componentes de programas de tratamiento más amplios (el entrenamiento en
cama seca se aplica para la eliminación de la enuresis nocturna en
niños).

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS ECONOMÍA DE FICHAS

Economía de fichas Es un sistema de reforzamiento basado en fichas
(reforzadores secundarios generalizados) que se denomina así por
analogía con el funcionamiento de la economía basada en el dinero. La
economía de fichas es una técnica de modificación de conducta muy
potente. Ventajas Las principales ventajas son: – Se potencia el valor
de los reforzadores El poder reforzante de un estímulo depende de
variables como el estado del sujeto que lo recibe. El hecho de poner a
disposición del sujeto una amplia gama de reforzadores el posible efecto
de la saciedad del reforzador se minimiza. – Se reduce la demora en el
reforzamiento Hay reforzadores que no se pueden proporcionar
inmediatamente. Sin embargo, sí se le puede entregar en el mismo momento
al escolar que ha trabajado una ficha canjeable. Las fichas funcionan
como reforzadores condicionados; para condicionar su valor reforzante
una estrategia que se puede utilizar es canjear inmediatamente las
fichas al principio e ir demorando progresivamente dicho canje. – Se
evita la interferencia producida por otras formas de reforzamiento
Cuando se proporciona un reforzador material o actividad el sujeto
interrumpe la conducta objetivo. – Se individualiza y se flexibiliza el
programa de reforzamiento La economía de fichas es muy indicada para el
tratamiento de grupos en ambientes institucionales (hospitales,
escuelas, prisiones, etc) ya que respeta las diferencias de los sujetos
en sus preferencias de distintos reforzadores y posibilita la obtención
fraccionada de recompensas. Procedimiento:  La aplicación de un programa
de economía de fichas requiere dos fases: a) Fase de implantación La
puesta en marcha de la economía de fichas requiere: – Identificar las
conductas-objetivo del sujeto o del grupo, que van a ser reforzadas. –
Elegir el tipo de fichas más apropiadas para los sujetos que van a ser
tratados. – Seleccionar los reforzadores de apoyo, que se canjearían por
las fichas obtenidas. – Especificar las condiciones de canje, es decir,
el número de fichas que se va a entregar por cada conducta objetivo, el
número de fichas que vale cada reforzador de apoyo, el momento, la
forma, el lugar, etc., en el que las fichas podrán ser cambiadas,
gastadas o ahorradas. – Sistemas de penalización (costo de respuesta o
el tiempo fuera de gasto de fichas). El costo de respuesta requiere el
pago de fichas después de una infracción. Tiempo fuera del gasto de
fichas Tipo de penalización que consiste en un lapso de tiempo
específico durante el cual el sujeto no puede cambiar sus fichas.
Durante ese tiempo se pueden ganar fichas pero no gastarlas. – Elaborar
un registro para las fichas donde conste el número de fichas ganadas,
canjeadas, extraviadas y ahorradas. b) Fase de desvanecimiento de la
economía de fichas Después de la implantación del sistema de economía de
fichas se procede a la retirada gradual de las fichas. Para desvanecer
un programa de economía de fichas se pueden aplicar diversas
estrategias: – Aumentar el tiempo entre las entregas de fichas. –
Incrementar el criterio para la obtención de fichas. – Reducir el número
de fichas ganadas por la ejecución de las conductas objetivo. –
Aumentar el número de fichas necesarias para ganar los reforzadores de
apoyo. Aplicaciones La economía de fichas puede aplicarse tanto a nivel
individual como en grupos. Su implementación es posible para el
desarrollo o la reducción de gran variedad de conductas. Es útil en las
intervenciones en grupos en ambientes institucionalizados (colegios,
psiquiátricos).

CONTRATOS DE CONTINGENCIAS

Contrato de contigencias o
contrato conductual: 
Es un procedimiento de cambio conductual en el que
se llega a un acuerdo entre las personas que desean que una conducta
cambie (padres, profesores, esposos) y las personas cuya conducta se
quiere cambiar (hijo, estudiante, marido, mujer), o entre dos personas
(o más) en el que cada persona desea un cambio en la otra. El contrato
conductual es un documento escrito que explicita las acciones que el
sujeto está de acuerdo en realizar y establece las consecuencias del
cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo. Implica relaciones
del tipo si…entonces entre conductas y consecuencias (si haces la
comida, entonces lavaré los platos). Los términos del contrato se
negocian activamente por las partes implicadas, llegando a un contenido
final con el que deben estar de acuerdo todas las partes implicadas y
que han de firmar. Ideas básicas de este procedimiento que hay que
transmitir a los sujetos: – El reforzamiento es un privilegio que se
debe ganar, no es un derecho. – Las buenas relaciones se basan en
intercambios de reforzamiento. – El valor de una relación está influido
por los reforzamientos recibidos. – Un contrato aumenta la libertad para
las partes de ganar el reforzamiento que desean cada una de ellas.
Procedimiento Orientaciones para diseñar un contrato de contingencias:
1. Las partes implicadas deben llegar a un consenso relativo a la(s)
conducta(s) que constituirían el objetivo del contrato. Las conductas
específicas requeridas deben ser observables y mensurables. 2. Deben
especificarse las consecuencias positivas o privilegios contingentes a
la ejecución de la conducta en el criterio establecido. El reforzamiento
ha de percibirse por las partes tan valioso como la conducta requerida
para ganarlo. 3. Especificar las penalizaciones o consecuencias
negativas por los fallos de cada una de las partes en no llevar a cabo
los cambios que le corresponden. 4. El contrato debe contener una
cláusula de bonificaciones con privilegios adicionales que pueden
ganarse si la persona excede las demandas mínimas del contrato.
Variantes Los tipos de contrato varían según el número de personas
implicadas. Pueden ser: Contrato unilateral Cuando implican a una sola
persona. Es el contrato que se establece entre el profesional y una
persona (contratos utilizados en el tratamiento de control de hábitos).
Contratos multilaterales Aquellos en los que están implicados varias
personas (además del profesional). Son más recomendables ya que las
partes implicadas actúan como agentes de reforzamiento y como agentes de
control a la vez. Aplicaciones: Los contratos conductuales poseen
amplias posibilidades de aplicación en diferentes problemas, tanto en
adultos como en niños.
El área de aplicación más interesante es en los
problemas interpersonales (problemas de pareja). Es una forma simple de
acordar las recompensas naturales presentes en la relación de pareja.