Reseña biográfica del Dr. Bruno Bettelheim, por el Dr. Alvin A. Rosenfeld

Reseña  biográfica  del  Dr. Bruno  Bettelheim, por el  Dr.  Alvin  A  Rosenfeld.

Extracto del libro -“The ART OF THE OBVIUS. DEVOLOPING INSIGHT FOR PSYCHOTERAPY AND EVERY DAY LIFE

-“…Nacido  en  Viena   en  1903. (El  Dr. Bruno  Bettelheim)  era hijo de  una  familia  judía  pudiente y  asimilada. Estudió  historia  del  arte y  estética  en  la Universidad  de  Viena, y  a los  veintitrés  años,  cuando  murió  su  padre, se  hizo  cargo  del aserradero   de su  familia.  P“-   Akfred A.  Kmopf,  Nueva  York  -“EL  ARTE  DE LO  OBVIO”.  Bettelheim, B.  y  Rosenfeld,  Alvin  A..   Editorial  crítica,  1994 (Grijalbo  Comercial, S.A)ero  nunca  se sintió hombre  de  negocios,  y  soñaba  con  una  vida  dedicada  al  estudio. Se  vinculó  al movimiento  psicoanalítico  cuando  éste  era  aún  una  especie  de  actividad  de  vanguardia y, aunque  siguió siendo  hombre  de  negocios  en  Viena, inició  su  análisis personal  con  Richard  Sterba.  Gina Weinmann, su  primera mujer, participó   en  los  primeros intentos  experimentales  de  análisis  de  niños  de  Anna  Fred, aceptando  a un  niño profundamente  perturbado que  ésta  había enviado  al  hogar  de  los  Bettelheim  para  que  conviviera  con  ellos.  Aquella fue  la primera  experiencia   de  Bettelheim  con  un  niño  autista, aunque  al  síndrome  no  se  le  había  designado  aún  nombre.
 El propio  Bettelheim  se  consideraba  miembro  de  la  “tercera  generación “  de  psicoanalistas.  Era  ocho  años menor  que  Ana  Freud,  con  quien  contactó  a través  de  su  mujer,  y  conoció  a muchos  otros  relacionados  directamente  con  la  evolución más  o menos  temprana  del psicoanálisis,  y  especialmente  con  el psicoanálisis  de  niños
 En  uno  de  los seminarios  de  Standford, un  participante  cuestionó a Bettelheim  la  gran  importancia  que  éste  asignaba  a  las  enseñanzas  de  Freud:
–    “Los investigadores  a  quienes  usted  critica  por  descuidar  la vivencia  subjetiva  y  el significado  del comportamiento tienen,  por  lo menos,  datos  válidos que  yo puedo  evaluar  y  reproducir  experimentalmente.  Ese  es  el  problema del psicoanálisis: parece  que  se  haya  convertido en  una  rama  de  la  religión  que  depende  de  las  percepciones  de  sus  auténticos  creyentes.”
–     El hecho  de que  el psicoanálisis  no  haya  sido  validado  empíricamente  no lo convierte  en una  religión – respondió  Bettelheim-. Fíjese  que  yo no  tengo  nada en  contra  de  la  religión  como  tal. Siempre pregunto  cuál  es  el  precio  de  esa  religión,  y  cuáles sus  beneficios. Si  tengo  que  pasarme  una  eternidad  en  el  infierno, precio  de  creer  en  la  salvación  parece  demasiado  alto, por no  hablar  de  que  debo  sacrificar la  única  vida que  tengo por la  esperanza  de  salvación.
He pasado  por  demasiadas  religiones  que  resultaron  falsas
Cuando  era  niño e  iba  a  la  escuela, la  indivisibilidad  del  átomo era  la religión  predominante  de  la ciencia,  un  absoluto con  el  cual  se  podía  contar.  Ahora, los  físicos  han  descubierto  más partículas subatómicas de  las que  nadie  pueda  imaginarse-  hizo una  pausa  y  se  quedó  pensativo-. Quizás  estábamos  mejor  cuando  el  átomo  era  indivisible…
“-(continuó)  Personalmente  , mi  compromiso  con  el psicoanálisis  se  debe  a  que me ofrece  la  imagen  del  hombre más  aceptable  y  más útil y,  además,  métodos  para ayudar a  la  gente.  Pero  al  hablar  de “ métodos   para  ayudar a  la  gente” no  me  refiero  necesariamente al  análisis. Ciertamente  no  se  puede analizar  a  los  niños  pequeños,  porque  a  su  edad  tienen  poca  capacidad  de introspección.
–    El  análisis  clásico  exige  lo  que  Freud  o  algunos  de  sus  seguidores  llamaban  la  escisión  del  YO  en  una  parte  que  observa  y  otra  que  vive.  Y, por  Dios,  que  a  los niños  ya les  cuesta  bastante  llegar  a  tener  un  YO.  Esperar  a  que  además  lo escindan  es  una  ridiculez. Entonces, lo  que  hacemos  es  proporcionarles  vivencias  que  esperamos  sean  constructivas,  y  que  se  basan  en  nuestro entendimiento  psicoanalítico  del hombre  y  de  su  evolución. 
–    –   Si  el análisis  de  niños no  hubiera  sido  un  invento  de  su  hija,  Sigmund  Freud  jamás  lo habría  aceptado. Exige  demasiados  parámetros. La  propia Ana  Freud  decía  que  jamás  trataría  a un  niño  cuyos  padres,  o  por lo menos  cuya  madre,   no  estuvieran  analizados. Esto  es  exactamente  contrario al método  desarrollado  por  su  padre.  En  el psicoanálisis  de  adultos, el  resto  de  la  familia  queda  totalmente  fuera  de  la  experiencia.
–     Pero  en  el  análisis  de  niños,  uno  tiene  que manipular  el ambiente,  por  lo  menos  en  parte. Proporcionamos  a  los  niños  escuelas  especiales…,intentamos  conseguir mejores  condiciones  de  vida,  y  por  cierto que  esto  no  es  introspección.  Pero  son  cosas  que  se  basan  en  una  comprensión  psicoanalítica  del  hombre  y  de  sus  necesidades.”-
 Pese a  su  compromiso con  el psicoanálisis,  Bettelheim  consideraba  positivo  que  el pensamiento  del  propio  Freud  hubiera  evolucionado  y  cambiado  en  el curso  de  su  larga  trayectoria:
–     Uno  no puede escribir  más  de  veinte  volúmenes  y  seguir  siendo  la misma  persona a pesar  del tiempo y  de  esa  experiencia. Si  leen  ustedes  la  última  obra acabada  de  Freud,  MOISES  Y  LA  RELIGION  MONOTEISTA, que  es  una  fantasía..una  fantasía gloriosa, pero  una  fantasía, se  encontrarán con  un  Freud  totalmente  diferente del autor  del séptimo  capítulo  de  LA  INTERPRETACION  DE LOS  SUEÑOS.
Bettelheim  anticipó  también  que  el psicoanálisis a cambiaría  después  de la muerte  de  Ana  Freud, en  1982.
–    Por más  que  el  tratamiento psicoanalítico haya  sufrido,  y  creo  que  seguirá  sufriendo, un  cambio continuo, lo  que  se  mantendrá pese  a  todos  los  cambios es  una  imagen  del hombre, particularmente  de  lo  inconsciente y  de  algunos  hechos  tales  como la  represión  y  los  demás   mecanismos  de  defensa.  Todo  esto añade  a  nuestra  imagen  del hombre  una  dimensión  a  la que  no  teníamos  acceso  antes  de  Freud,  una  imagen  basada  estrictamente  en  la  introspección.
Bettelheim  tenía  sus  propias  ideas sobre el  contraste  entre  el  psicoanálisis  y  los  métodos  que  apuntaban  a  cambiar  el  comportamiento  de  la  gente  sin  entender  su  vida  interior.
–    El conductismo  sostiene  que  lo  esencial  del hombre  es  fácil  de  cambiar, que  se  puede  hacer funcionar  al hombre con  tanta  eficacia  como  a  una  máquina  bien  engrasada –decía- . En  contraste, aunque  Freud  creía que  algunos  aspectos  del  hombre  se  podían  cambiar  un  poco, otros  eran  intratables porque  se  generaban  en  la  propia  naturaleza  humana…
–    El psicoanálisis se  centra  en  la  vida interior de  una  persona,  en los  deseos ,  las  fantasías, conflictos  y  contradicciones  inherentes  a  la personalidad.  El  psicoanálisis  procura  distinguir  entre lo  que  son  consecuencias  de  nuestras  experiencias  vitales y lo  que  son  aspectos  inevitables  de  nuestra  naturaleza. Pero  para  entender la  vida  interior  de  un  individuo, es menester  apreciar  la complejidad  de  los  sentimientos humanos, incluso  del  “amor”.
–    -Lo  que  estoy  diciendo  es  algo  inquietante  para los que  creen en  la  infinita  perfectibilidad del hombre.  El amor  incluye  nuestras  tendencias  destructivas,  que están  trabadas  en  una  batalla  constante con  nuestros  impulsos vitales (  o  constructivos).  Freud  conceptualizó  esta  tensión  presentándola  como  el  conflicto entre  Tánatos  y  Eros.
De  1938  a  1939,  Bettelheim  estuvo  prisionero  en  dos  campos  de  concentración,  Dachau  y   Buchenwald. Los  recuerdos  de   aquel año  lo acosaron  durante  el resto  de  su  vida.  Me  contó  que  con  frecuencia tenía  pesadillas  referentes  a  aquello.  Sin embargo, incorporó  sus observaciones  y  vivencias  de  entonces  a  su  comprensión  de  las  personas. A  partir  de  todo  ello, organizó  una  práctica  y  una  carrera  notables.
Una  vez  estábamos  hablando  de  cómo  sobrevive  uno a  los rigurosos  malos  tratos. Yo  estaba  indagando  ese  fenómeno  psicológico en  una  novela  sobre  el  dolor  y  la  recuperación  que  por  entonces  estaba  escribiendo. Bettelheim  comentó:
 -Hasta  cierto  punto  se puede  resistir. Pero  si  uno  se  deja  abatir psicológica, económica  y moralmente,  ya  no  puede  creer   en  su propia  capacidad  de  resistir  o  de  escapar..Incluso  una  prisión es  un lugar  diferente  si uno  se  dice:” Aquí  estoy y no puedo salir”, o  si  se  pasa  el día  en  prisión  planeando la  forma  de  escaparse…  Es  una  actitud interior. Cada  ocasión  en  que  podrías  hacer  algo  y  no lo  haces  es  para  ti  una  demostración  de  que  no puedes  hacerlo.  Cada  oportunidad  que  usas, aunque  no  tengas  éxito,  podría  darte la esperanza  de  que  la  próxima  vez lo tendrás.
   La  familia  neoyorkina  cuyo  hijo  autista  había  vivido  en  el hogar  de los  Bettelheim  en  Viena  tenía  buenas  conexiones  políticas. En  1939  fueron  ellos quienes  persuadieron  al gobernador Lehman  de  Nueva York y  a  Eleanor  Roosevelt  de que  intercedieran  ante  los  nazis  por  la liberación  de  Bruno  Bettelheim.
Finalmente, Bettelheim  llegó  a  los  Estados Unidos  casi  en  la indigencia. Tal como me lo  contó,  él y  su  primera mujer  se  habían  divorciado poco  después.  Escribió  a  Trude  Weonfeld,  que  tras  haber  trabajado  en  la  escuela  de  Ana  Freud  había  escapado  a  Australia, y  ella  se  reunió  con  él  en  Chicago, donde  se  casaron. Bettelheim  enseñaba  en  un  college  para  niñas  en Rockford, Illinois. Además, participó durante  8  años en  un   estudio  de  evaluación  de  la educación  artística financiado  por  la Fundación  Rockefeller  en  la  Universidad  de  Chicago. En  1944  los administradores
De la  Universidad  le ofrecieron hacerse  cargo  de   la dirección  de  la  Escuela  Ortogénica  Sonia  Shankman , una  escuela para  niños  gravemente  perturbados  y  psicóticos.  Allí  enseñó  psicoterapia  psicoanalítica  al  personal de  la escuela  y,  al  principio  en  colaboración  con  Emmy Sylvester, introdujo  y  reelaboró  la  “terapia  ambiental”, el  método que consideraba  más  productivo  para  el  tratamiento  de  los  niños,  sumamente  perturbados,  de  aquella  escuela.  Esta  forma  de  terapia  exige que  se considere que  todas las   facetas  de  la vida  del  niño-  el medio  físico y  todas  las  personas  con  quienes  convive,  así como las propias sesiones de  terapia-  son  aspectos del proceso  de curación. Así fue como  Bettelheim  colaboró con  amas  de  casa, asesores  y maestros,  y se  ocupó personalmente  hasta  los  últimos detalles del funcionamiento  diario  de  la escuela, de su  diseño  y  de  sus  instalaciones.  Habitualmente, se  pasaba  entre  dieciséis  y  dieciocho  horas  diarias  en  la  Escuela, asegurándose de  que todo funcionara  como  era debido.
 La  escuela ortogénica de  hizo  famosa  por su labor  terapéutica con  el reducido porcentaje  de  estudiantes   que  eran  autistas; pero la mayoría  de  los niños  tenían  otros  tipos  de  perturbaciones  graves,  y muchos  también  se  beneficiaron del  tratamiento  recibido.  La  experiencia  de  Bettelheim  provenía del  tratamiento  de  muchos tipos  de diferentes  niños,  pero sus  escritos  más  conocidos  se  referían al  tratamiento  de niños  psicóticos , sumamente  perturbados.  Sin  embargo, sus  ideas  son  directamente  aplicables  a  la comprensión  y  el  tratamiento  de  niños   gravemente  maltratados  y  desatendidos,  que  en  la  actualidad interesan  a  muchos  médicos,  entre los  que me  incluyo.
En  los  años  que siguieron  a  su llegada  a  los  Estados Unidos, Bettelheim  trabajó  como educador  y  como terapeuta. Por medio  de  conferencias, libros  y   artículos  se  dio  a conocer  internacionalmente  por  sus  aportaciones  a nuestra  comprensión  psicoanalítica de niños  con  perturbaciones  graves,  de  la  experiencia  de los campos  de  concentración  y  del Holocausto,  y  también  de  la creatividad  artística. Sus publicaciones se dirigieron  tanto  a  un  público  de  profesionales  como  de  legos; su  sabiduría  y  humanidad  le ganaron  un amplio aprecio .  A través  de  sus  enseñanzas y  de sus  escritos,  el Doctor  Bettelheim  conmovió  e  inspiró  a  muchos  estudiantes, colegas  y lectores. Sus puntos  de  vista tenían  fuerza  por  su claridad,  su  carácter generalmente  inequívoco y  con  frecuencia   estimulante. No  era ajeno  a  la  crítica y  a  menudo  se enzarzaba en  acaloradas controversias  sobre  la  causa  del autismo,  sobre  si la  familia  de  Anna  Frank  no podía  haber  pasado más constructivamente  el  tiempo  que  estuvieron  escondidos si se  hubieran  dedicado  a planear  una fuga, o  sobre el  movimiento de oposición  a  la  guerra  de  Vietnam.  Incluso  cuando alguien  discrepaba  vehemente  de  él, como  le sucedía  a  mucha  gente,  su punto  de  vista  estaba  tan  bien  meditado  y  era  tan  convincente  que lo  llevaba  a  uno  a  reflexionar  con  más  profundidad.  Al  discutir  con  él,  se  llegaba  a  entender   más  cabalmente  la propia  posición.
 Cuando  el Dr. Bettelheim se  retiró  finalmente  a  los  setenta  años,  tenía  el  corazón  debilitado  y  sufría  problemas  circulatorios. Necesitaba  vivir  en  un  lugar  con  un clima más  benigno  que  Chicago,  y con  menos  peligros  de  los  que  presentan  en  invierno sus  calles heladas. Algunos  amigos  vieneses  se  habían  retirado  al área  de  la bahía  de  San  Francisco, donde los  Bettelheim  habían  pasado un  año  fructífero a  comienzos  de  la  década  de  los setenta, cuando  él era  profesor  invitado  en  el  Centro  de  Estudios  Avanzados  de  la Ciencias  de  la Conducta  de  Standford.  Así  fue  como  en  1973  se  trasladaron  a California, donde  Bettelheim  llegó  a ser  profesor  visitante  de  la Universidad  de  Stanford, con  la esperanza  de enseñar  allí  de  la manera  que  él acostumbraba  hacerlo.
 En  los diecisiete  años  que  siguieron a  su  retiro  publicó  numerosos ensayos  y libros, entre  ellos  Psicoanálisis  de  los cuentos  de  Hadas, que  ganó  en  National  Book  Award; Aprender  a  leer, en  colaboración  con  Karen  Zelan; Freud  y  el alma  Humana; No  hay  padres  perfectos,  y, El  peso  de  una  vida. LaViena  de  Freud y  otros ensayos.(Ediciones  en  español publicadas  por  Crítica, en  1990,1989.1983.1989  y 1991)
 Y  “Sobrevivir”, “El  corazón  bien  informado”, y,” Fugitivos  de  la vida”, Editorial FCE.  Nota  de  M: A.
En  una  ocasión  en  que  estaba  hablando de  un  paciente  en psicoanálisis, Bettelheim  dijo:
 -Después  de  todo, para  eso  se  necesita  un  analista, para  darle  a  uno  coraje  de  hacer lo que  tiene  miedo  de  hacer solo.
Cuando  le dije  que  el analista que  estaba  describiendo se  parecía  al Mago  de  Oz,  se  mostró  de acuerdo:
 -En  todo ese  cuento, mi personaje  favorito  es  el  León  Cobarde. Y fíjese  que yo  también  soy  cobarde,  y  eso  siempre me  ha  servido  de mucho.
Le  señalé  que  su  reputación  era  muy  diferente.
_  Bueno-  replicó  francamente  Bettelheim-,  si  eres  un león  cobarde, tienes  que  rugir con  fuerza.
 En  su  vida, me  confió, era  Trude, su mujer,  a  quien  era  profundamente  leal,  quien  le  había  dado  el valor necesario  para  el intento  de  triunfar  en  Estados  Unidos.
 Desde  la cincuentena ,  Bettelheim  no  gozaba  de  buena  salud, Trude  era  unos  nueve  años menor  que él,  de  modo  que  siempre  habían  esperado  que  él muriese  primero  y  de  acuerdo  con  ello habían  hecho sus planes.  El no volvió  a  ser   el  mismo  después  que  su   mujer muriera,  en  Octubre  de  1984, tras  una  prolongada  lucha  contra  el cáncer.  No  mucho  después, Bettelheim  se  trasladó  a  Santa  Mónica, California.
 A  pesar de su profunda  depresión,  y del sentimiento  de  soledad  que  lo  invadió  al  estar  sin  ella,  Bettelheim  se  comportó  con  entereza, viviendo  y  trabajando  con  ánimo  creativo.  Después,  en  1988, sufrió  el primero  de  los dos  ataques  que  hicieron  que  le   resultara  difícil escribir, y  más  difíciles  aún las  minucias  de  la vida  cotidiana.  Durante los  dos últimos años  de su  vida,  desde  1988  hasta  1990, todos  los que  le  conocieron  bien pueden  dar  testimonio de  que  Bruno  Bettelheim  era  un  hombre  profundamente  deprimido y  exhausto. Tenía  un  problema de  esófago  a  causa  del cual  le costaba  mucho  tragar, de modo  que  no  podía comer  más  que purés.  Tras  haber  adelgazado  considerablemente,  y  pese  a  su  avanzada  edad, accedió  a  someterse a una  intervención  quirúrgica, cuyo  resultado  fue  satisfactorio  y  gracias  al cual  se sintió mejor  al poder disfrutar  de  nuevo  de  una  dieta  más  variada. Pero le acosaba  el  miedo, que  persigue  a  muchas  personas  mayores  que  han  sido  fuertes e  independientes,  de  que  uh  nuevo  ataque   lo  dejara  inválido
 Cada vez  que  yo volaba  a  California  a  visitarlo  lo encontraba  más  debilitado.  Tenía  la sensación  de  que  el  cuerpo  lo  había  abandonado  por completo,  pero  añadía  que  “desdichadamente , la  mente  se  ha  quedado  atrás”.  Había  adelgazado  y  necesitaba un  bastón  para  caminar. Cada  vez  que lo  visitaba,  nuestros  paseos  eran  más  cortos  y más  lentos, por  más  que él hiciera  un  gran  esfuerzo. Próximo ya  al fin, no podía  conducir. Sólo podía escribir  con  gran  esfuerzo, y su letra, antes  suelta  y  fluida, con  amplias curvas, se volvió pequeña  y tensa.  Necesitaba  constantemente  alguien que le  ayudara, incluso  para  bañarse, una  situación  difícil para   aquel hombre orgulloso,  formal,  tímido y muy  celoso  de su  intimidad.  La  sensación  de  desvalimiento  era  una  afrenta muy  especial para  el sentimiento  de  dignidad, integridad, autonomía  e  intendencia  que  él tanto  valoraba. Ya  próximo al fin, me  dijo en  una  ocasión: “Tánatos me  ha  ganado. Ya  no  tengo interés  en  la vida”.
 Mucha  gente  ha  dicho  que  leer  lo  que  Bettelheim  escribió sobre  la  supervivencia  en  condiciones  extremas fue para  ellos un  apoyo  emocional en  sus momentos  más  sombríos. Quizá  por  eso  muchos, entre  ellos  algunos  pacientes a  quienes  el  había  tratado  de  animar  para  que  sobrevivieran, se sintieron  traicionados  cuando  se  quitó la vida  en  marzo  de  1990.
 Pero renunciar no  fue  para  él  rápido  ni  fácil.  Bettelheim perdió  el deseo  de  vivir  cuando  murió  su mujer, y  ese sentimiento  se  fue  intensificando  y  haciéndose  más insistente  a  partir  de  marzo  de  1988, cuando  tuvo  el  primer  ataque.  Sin  embargo, en los dos años  siguientes  probó  todos los  remedios  que  le  recomendaron  los  neurólogos  y psiquiatras. Entre  ellos la  rehabilitación  física, la  reanudación  del psicoanálisis,  y  recurrió  también  a   antidepresivos,  estimulantes, medicación  ´para  combatir  el  pánico y  otros  fármacos  diversos.  Trató  de  incrementar  su  actividad  didáctica. Sus  amigos,  antiguos  y  nuevos, jamás  lo  abandonaron.  Cuando  yo lo  visité  en  Washington, algunas  semanas  antes  de  su  muerte, el  teléfono sonaba  por  lo  menos  cada  media  hora.  Pero  en  su  desolación,  el  insistía  en  que  nunca  lo llamaba  nadie.  Cuando  le señalé  la  contradicción  ,  admitió  que  yo  estaba  en lo  cierto,  pero insistió  en  que   él  se  sentía  abandonado. No  pude  menos  que  preguntarme  si los ataques  no  habrían  causado también  algún  deterioro  neurológico  periférico  que  le  afectaba  el recuerdo  de  las  cosas  recientes.
 A los ochenta  y  seis  años,   Bettelheim  sabía  que  no le  quedaban  otros  diez  años  por   delante  para  vivirlos  bien.  Sus  únicos  interrogantes  eran  cuánto le  quedaba  de  vida, si  antes  tendría  que   padecer  más  debilidades  humillantes  y  si  debía  el  mismo  tomar  las  riendas de las  cosas.  Su  modelo  fue  Sigmund  Freud, cuando  con  comenta  y  tres  años,  y  sufriendo   intolerablemente  a  causa  de  una  batalla  contra  el cáncer  que  se  remontaba  ya  a  dieciséis  años.  Hizo  que  su  médico, Max  Schur,  le  diera  una  sobredosis  de  morfina. Pero  los  vieneses  de la  época  de  Freud  veían  el  suicidio  de  manera  muy  distinta  a  la  de  los contemporáneos  de  Bettelheim. (De  hecho, uno  o dos años   antes  de  que  Bettelheim  pusiera  término  a  su  vida,  su  única  hermana  se  suicidó  en  Nueva  York).  En  sus  dos    últimos  años,  Bettelheim  pidió  en  repetidas ocasiones  a  sus  amigos  médicos que  le  asegurasen  que  si  se encontraba  totalmente incapacitado  incluso  para  suicidarse,  le  ayudarían  a  terminar con  sus sufrimientos con  una  inyección  de morfina. Si  alguien  se  lo prometía,  solía  decir,  se  dejaría  de  hablar de suicidio. Pero, lamentablemente, nadie  podía  asumir  el riesgo  de  ayudarle. Cuando  decidió que el suicidio era  su  única  solución, quiso que  su  acto fuera  privado e  intentó  disponer  un  viaje  a  Holanda, donde, según  me  dijo, el suicidio se  toleraba  aunque  no  fuera legal. No  quería  ninguna  clase  de espectáculo  público;  sabía  que  aunque algunos pudieran  verlo  como  un  símbolo,  él era  una  persona  real  que  estaba viviendo  una  agonía  cotidiana.
 Supongo  que cada uno tiene  que  decidir  por  sí  solo si  tiene  derecho  a  escoger  una  opción  como ésta. Bettelheim  consultó  a  la Hemlock Society ( Asociación  Cicuta)  y  siguió  al pie  de  la  letra  sus  consejos. Bruno  bettelheum  siempre  tuvo  gran  respeto  por el  consejo  de  los  expertos.
–    durante  la elaboración  de  este  libro ( “El  arte  de  lo  obvio”, editorial   CRITICA , 1993), se  ha  publicado  cierta  cantidad  de  material, sumamente  crítico,  centrado  en  la personalidad, compleja,  perfeccionista  y  exigente,  de  Bruno  Bettelheim. Bettelheim  tuvo  una  carrera  larga  y  distinguida, nuca  temió pronunciarse  sobre muchos  temas  controvertidos,  y  se  ganó una  merecida  reputación  de  agudeza mental y  de  disposición  a  participar  en  el combate  intelectual.  Su  objetivo  era  entender  con  claridad  y  en  profundidad, no  ser  el  más  apreciado.
–     Como  ya  hemos  señalado, Bettelheim  podía  ser  cáustico;  esto  todos los que  le  conocieron  pudieron  sentirlo  personalmente  en  momento  u  otro.  Además,  era  un  hombre  que    provocaba  reacciones  contradictorias   en  quienes lo conocían, de  modo  que  no  hay  que  sorprenderse   que  de  él se  hayan  dicho  cosas  de  intenso  tono  crítico, tanto  cuando vivía  como  después  de su muerte. Lo  sorprendente  es  que  los  artículos difamatorios,  que  se  escribieron  sobre  él ..sólo  aparecieran  y  alcanzaran  amplia  difusión  después  de  su muerte.  Mi amistad  con  él se  inició  después  de  su  retiro,  de  manera  que  nada  puedo  decir  de  lo  que  se  cuenta  sobre  lo que  Bettelheim  hizo  o  dejó  de  hacer  en  la Escuela  Ortogénica.  (Ver “Fugitivos  de  la vida”  Edi. FCE, México, Nota  de M.A.).
–     En agosto  de   1990, cuatro  meses después  de  su muerte, me  llamó  una  reportera  de  una  importante  revista  estadunidense  para  pedirme  información  sobre  las acusaciones  contra  el  Dr. Bettelheim. Le  pregunté  por  qué  esos  ataques  sólo empezaban  a  aparecer  cuando  él  ya  no podía  defenderse ni explicarse y, con  cierta  renuencia, me  contestó: “Porque  un  heredero  no puede demandar  por  calumnias”.
–    Muchos  estudiantes  a  quienes  llamé para  decirles  que  éste libro  estaba  casi  terminado  me  expresaron  su profunda gratitud  hacia  el Dr. Bettelheim. Uno  dijo  que  se  había  hecho psicoanalista  porque  sus  experiencias  en el seminario  (con  Bettelheim) le  habían  abierto  los ojos  a  la  vida  interior del  hombre. “No  se  olvide  decir lo ciego  que  yo  estaba_  me  dijo  otro_  Fue  necesario  que  el  doctor  B. me lo demostrara”-
–    El  doctor  Bettelheim  era  una llama  que  durante  su  vida  encendió muchas  otras;  a  algunas  las  conocía,  otras  lo  conocieron  a  él  al leer  sus  escritos.  Estas  vidas  cambiaron,  permanentemente  y  para  bien,  porque  tuvieron  la  buena  suerte  de  entrar  en  contacto  con  Bruno  Bettelheim y  con  su  mentalidad,  asombrosamente  clara  y  perceptiva. En  cuanto  a  mi, con  toda  la tristeza  que  lleva  decir  por  última  vez  adiós  a  un amigo, colega  y  mentor  muy  querido, quiera  rendirle  tributo  con  estas  apalabras, atribuidas  a Sigmund  Freud:
–    “La  voz  de  la razón  es  suave,  pero  insistente”.-
–     ALVIN  A  ROSENFELD. 
–    El  Dr. Alvin  a  Rosenfeld  se  educó  en  Harvard  y  más  tarde  fue  Director  de  Psiquiatría  Infantil  en la Facultad  de  Medicina de  la  Universidad  de  Stanford , es psiquiatra  del Jewis  Child  Care Association, autor  de The  Somatizong  Child, y  A  dissenter  in  the  House  of  God.