ESTUDIO PSICOANALITICO DE CUENTOS INFANTILES (Introducción. Segunda fase)

ESTUDIO PSICOANALITICO DE CUENTOS INFANTILES

Introducción.

Volver al índice general de «ESTUDIO PSICOANALITICO DE CUENTOS INFANTILES«

Segunda fase:

El objetivo de esta segunda tase: establecer la función de los cuentos de hadas y,  como objetivo más complejo, su  naturaleza.

Respecto a lo primero, tras detenidos análisis de los contenidos, fuimos considerando lo siguiente:

El cuento expresa una problemática que,  siendo aparentemente lejana a la realidad  cotidiana del niño (irrealidad carácter maravilloso del  cuento), se mantiene sin embargo dentro de los  limites de lo que podríamos llamar problemática subjetiva,  psicológica o interna del niño. Alude a sus conflictos  psicológicos y no se sale de este terreno (realismo del  cuento). Lo denominábamos realismo—irreal  del cuento.

En otros terminos: el cuento se nueve en  la realidad de lo psíquico.

Así fuimos viendo los distintos conflictos que aparecen en los cuentos: el origen del sujeto, las  relaciones con los adultos, las relaciones con los  iguales, la problemática del hijo Único, la del hijo  de familia numerosa; le envidia, la rivalidad, los  celos, la avidez; la angustia frente al crecimiento; la  ansiedad que produce el nacimiento de la sexualidad;  las dificultades ligadas al propio cuerpo; las relaciones  entre los sexos, etc.

Esta referencia permanente a la problemática psicológica infantil es tan notoria que en algunos  cuentos se puede rastrear, a lo largo del relato y en las  claves del mismo, una auténtica psicología evolutiva  en su esquema fundamental, con sus dificuitades, sus  soluciones parciales e incluso con distintos modelos  en cuanto a la consecución adecuada de los objetivos del  crecimiento. Blancanieves y Pulgarcito son notables en  este aspecto.

También estos cuentos nos muestran un  amplio repertorio de lo que se ha llamado mecanismos de  defensa, tanto normales como patológicos.

Se podría establecer incluso una cierta  clasificación entre cuentos más “neuróticos” y cuentos  más “psicóticos”, en base a lo anterior.

Otros rasgos de los cuentos de hadas se  hacían patentes y ofrecían su interés a  la investigación: Los distintos mensajes que el cuento  puede producir en el niño, mensajes que se dirigen a distintos  niveles del psiquismo.

Su indeterminación en cuanto al tiempo,  al espacio, a la caracacterización de los  personajes. El hecho de que los que ahora  consideramos cuentos para niños han sido siempre patrimonio de la  tradición oral, tanto en niños como en adultos.

Finalmente, el hecho de los finales  felices.

Todos estos temas formaban parte del  programa que desarrollamos, por ejemplo, desde  Noviembre de 1976 a Junio de 1977, como profesor del IX Ciclo  de Estudios de Formación de Expertos en  Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana y Extranjera, junto a Ana  pelegrin y Carmen Bravo—Villasante, en el  entonces Instituto de Cultura Hispánica.

En 1977 aparece en España la traducción,  en la editorial Grijalbo, del libro de Bruno Bettelheifl  psicoanálisis de los cuentos de hadas. Esta aparición editorial significó, por  una parte, una gran alegría, por cuanto se trataba de un  trabajo muy importante, referido a las mismas  cuestiones de las que nos veníamos ocupando: suponía la  confirmación de muchas de nuestras ideas, un gran número de  aportaciones notables y también, cómo no, de puntos de  vista discutibles.

Pero, de hecho, la aparición del libro de  Bettelheim supuso también un contratiempo que  produjo un largo parón, de años, en la investigación,  aunque no en el interés por el tema (1).

A partir de entonces había que contar con  esta obra como referencia inevitable. Porque era lo más  importante escrito hasta el momento: para aprender  de ella, para criticaría, para limitar nuestra  investigación a los canpos en que ella no se hubiera  introducido, o para ampliar sus conclusiones utilizando otros  sistemas conceptuales.

Podríamos destacar el artículo escrito en  la Enciclopedia Nacer y crecer (Gutiérrez  5. 1978)como representativo de esta segunda fase.

Volver a «INTRODUCCIÓN» (primera fase e índice)

Autor: Gerardo Gutiérrez Sánchez Madrid 1993

Fuente: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación

Departamento de Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE