ESTUDIO PSICOANALITICO DE CUENTOS INFANTILES
Introducción.
Volver al índice general de «ESTUDIO PSICOANALITICO DE CUENTOS INFANTILES«
Cuarta fase:
Lo que llamaremos cuarta fase se centra decididamente en la problemática de la fantasía inconsciente (llamada también “fantasma” por determinados autores).
¿Qué constituye al fantasma?. ¿Qué valor tiene, tanto en psicología normal como en psicología patológica?.
Una nueva ampliación se impuso:
Hasta entonces habíamos adoptado para estudiar el fantasma (y por tanto, el relato — contenido y forma— de los cuentos de hadas) el punto de vista freudiano del «principio de placer” lo que quiere decir adoptar el punto de vista de: el deseo, el objeto, el conflicto, la represión, el retorno de lo reprimido, los mecanismos defensivos, la elaboración, etc..
Pero a estas alturas del estudio se nos hizo evidente la necesidad de contemplar la fantasía también desde el “más allá del principio del placer”. Lo que, en la terminología freudiana, desde 1920, quiere decir: lo traumático, la imposibilidad de elaboración psíquica, la compulsión a la repetición, la desmezcla pulsional, el “desligamiento»; constante, la tendencia a la anulación del deseo, la pulsión de muerte,etc).
Ampliación particularmente interesante porque en este punto esta investigación se conectaba con el interés de varios estudiosos de la literatura fantástica y maravillosa que se planteaban la misma cuestión desde posiciones ajenas al psicoanálisis (Todorov, Rodríguez Almodóvar, Gisbert, etc): la presencia de lo ambiguo, de lo siniestro, de un cierto tipo de horror en la literatura infantil.
Si Freud primero, y M.Klein después, nos brindaron un armazón conceptual que servia para los fines de la investigación, en esta cuarta etapa se hacen necesarios alqunos conceptos que permitan precisar mejor la problemática del fantasma. Limitarla, analizarla y sacar conclusiones válidas y operativas.
Y para ello comprobamos que era el psicoanálisis francés, deudor de Freud y de la relectura que del mismo hace Jaques Lacan, el que proporciona estos instrumentos.
Autores cono Lacan, Laplanche y Pontalis, Creen, Miller, Szpilka, J.Aleman, Vallabrega, Calligaris, etc., permiten hacer ahora nuevas y más precisas formulaciones.
Encontramos en estos autores articulaciones teóricas consistentes y rigurosas que permiten replantear las grandes cuestiones acerca del funcionamiento psíquico, facilitan la transmisión de conceptos y el intercambio de experiencias y, con ello la posibilidad de operativizar lo que nunca debió ser considerado como inefable: el inconsciente.
Sintetizamos, en exceso, las formulaciones que en torno al fantasma pueden hacerse con estos conceptos: El fantasma (una de cuyas expresiones seria el cuento popular), pretende, mediante su condición simbólica y su inercia imaginaria, transformar el goce (concepto vinculado con el objeto “a” y con “lo real” lacaniano) en placer. El fantasma consiste en una “manipulación” imaginaria ie lo simbólico que permite un cierto goce secreto de). objeto, pero en los cauces y condiciones del placer, Entre otras cosas, afirmaciones como la anterior, con toda la carca de complejidad y significación que tienen, nos hacen más comprensibles aquellos fenómenos que nos llamaban la atención desde el principio:
la multipresencia y permanencia de los cuentos —relacionadas con la existencia y función de las fantasías originarias, del fantasma fundamental y de la inercia imaginaria del fantasma—; la neoesidad compulsiva del niño de escuchar los cuentos siempre exactamente igual; la condición siempre cumplida de un final feliz tras un relato generalmente lleno de horrores, etc.
La conveniencia y el interés de estos puntos de vista se han mantenido para nosotros hasta hoy. Como creemos que queda patente en los capítulos que seguirán, consideramos que es este armazón conceptual el que permite acercarse a las condiciones y particularidades de nuestra constitución psíquica.
Los artículos publicados en Murcia (Gutiérrez 5. 1987) -que ha sido traducido al alemán en 1988 —, en Barcelona (Gutiérrez 5. 1989 y 19E9) y en Madrid (Gutiérrez 5. 1990) abordando distintos aspectos y contenidos de los cuentos, giran siempre sobre esta misma problemática.
Volver a «INTRODUCCIÓN» (primera fase e índice)
Autor: Gerardo Gutiérrez Sánchez Madrid 1993
Fuente: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación
Departamento de Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE