Biografía Aulagnier Piera (1923-1990): La segunda tópica freudiana

Volver a «La Violencia de la Interpretación«

Ella retoma la segunda tópica, retoma conceptos centrales de Freud: el yo como un polo del conflicto, la importancia del superyó y del ideal, el valor de la historia, el concepto de elaboración y la dimensión terapéutica del psicoanálisis. En Freud la noción de yo se había ido complejizando. Alcanza su advenimiento pleno entre 1915 y 1924, a partir del descubrimiento del narcisismo, la importancia de las identificaciones en la constitución del psiquismo y las instancias ideales. Entonces el yo deviene objeto de amor debido al precipitado de las identificaciones con los otros significativos y es inconcebible pensarlo por fuera de la relación con esos otros. Enfatizar la segunda tópica freudiana, volver a ella, es acentuar la fuerza constitutiva de lo identificatorio y del conflicto entre las diferentes identificaciones. Tópica más cercana a la experiencia clínica, que es el campo de los afectos y de lo relacional. Es un «giro escandaloso» que hace referencia a un «yo-morfismo» no feliz para quienes privilegian la primera descripción del aparato psíquico «más abstracta y psicologizante». Es sólo desde el yo y gracias al proceso secundario que podemos acceder a todo espacio fuera del yo, único decodificador del ello y única instancia para pensar el placer y/o el sufrimiento que toda experiencia vivencial produce. La complejidad del yo lo vuelve inseparable del proceso identificatorio que hace posible su constitución, su continuidad y su devenir, siempre en relación a los otros que forman su entorno. P. Aulagnier privilegia el lugar del encuentro en la constitución de la subjetividad, en el desencadenamiento de potencialidades y en el despliegue de la tarea clínica. Encuentro entre un cuerpo y un «mundo» exterior que el infans desconoce como tal; encuentro entre una psiquis y un discurso deseante, el de la madre, y finalmente,encuentro entre el yo y el tiempo. La inscripción psíquica implica trama relacional, aun cuando en la relación con el otro significativo, éste no sea diferenciado como otro. Esta trama deviene de enigmáticos mensajes cargados de sentido, del misterio de los gestos, de los silencios sustitutos de una palabra de amor o de un grito de odio. Conocer la ontogénesis del deseo de que un yo sea es sostén simbólico, marca de identidad que hace posible referir siempre al pasado evitando quedar adherido a puntos de fijación que detendrían la marcha del proceso identificatorio. La problemática identificatoria (ese hilo conductor) y la del trabajo del yo y el pensamiento son sus «cuestiones fundamentales», los disparadores de una metapsicología propia, que no abandona el conocido (¿o desconocido?) triple registro indicado por Freud:tópico, dinámico y económico. Cuestiones que retoma en la tarea clínica y al privilegiar un itinerario teórico. Escuchar, cuestionar. Eso: escuchar. No silenciar los dictados de la clínica,las dudas, los interrogantes, los éxitos, los fracasos, el pensamiento de autores que privilegiaron indagaron otros itinerarios es una necesidad a la que obliga la complejidad del campo teórico y clínico que nos ocupa. En la concepción metapsicológica no hay lugar para un ello-yo indiferenciado en los orígenes como pensaba Freud. El yo para poder constituirse debe apropiarse de los enunciados identificatorios que la madre ofrece. La indiferenciación de los comienzos sería entre un yo anticipado por la madre y un yo por venir. El yo se apropia de los enunciados identificatorios que aporta la madre en un comienzo, para luego ser identificante de sí mismo y de los otros. El proceso de identificación exige un trabajo de elaboración, de duelo,de apropiaciones que se operan sobre las representaciones identificatorias que el otro primordial le aportó. Durante el tiempo de la infancia el yo parental es una prótesis necesaria para el niño. A partir de esta íntima dependencia con la madre el niño podrá formular sus primeras palabras, investir sus primeros referentes identificatorios, reconocer la exterioridad de sus soportes de investimento, tener la intuición de un movimiento temporal que lo pone ante la necesidad de investir un momento posterior al presente. Podrá, en suma, investir el proyecto.Prótesis invalorable que posibilita la organización y la forma de funcionamiento del yo, cuyo devenir dependerá de una serie de factores internos, los productos de su organización (nunca definitiva) y de otra serie de factores externos, no previsibles con los que se encontrará a lo largo de su existencia: experiencias, logros, frustraciones, encuentros felices o desgraciados que el medio externo (el conjunto de los otros, la sociedad, y también su propio cuerpo) le impondrán inevitablemente. En los comienzos el yo es un simple repitiente de los enunciados con los que la madre lo piensa, pero son esos enunciados el apoyo que tiene para reconocerse e investirse a sí mismo. Este narcisismo del yo, tomarse como objeto de amor, es un requisito para dejar de depender de los anhelos identificatorios que la madre le formula y pasar a tener los propios. El «cuando seas grande serás…» que anhela la madre para su hijo tendrá que transformarse en «cuando sea grande seré…» Y tendrá que asumir un compromiso con la realidad que si bien lo pone ante el riesgo de sentir lo solitario del desprendimiento parental, le da un grado de libertad y un sentimiento de estima de sí para investir y realizar sus propios proyectos. Un proceso que aproximadamente termina cuando termina la adolescencia. Junto al advenimiento del yo se pone en juego para la psique la categoría de temporalidad y junto a ella la incertidumbre, la duda y la imprevisibilidad, inseparables de la necesidad de alteración,modificación y alteridad que el yo requiere para poder persistir. Piera Aulagnier condena al yo a tres trabajos: pensar, investir, sufrir. Pensar e investir son dos funciones sin las cuales el yo no podría advenir ni preservar su lugar sobre la escena psíquica. Y sufrir es el precio que deberá pagar para lograrlo. Recuperó esa cuarta instancia freudiana, la realidad, tan soslayada en otros desarrollos posfreudianos. El sujeto oscila permanentemente entre el principio de placer y el principio de realidad. Es la realidad de las necesidades del cuerpo, de las necesidades narcisistas, de las condiciones que el infans encontrará en el ambiente físico y psíquico que lo rodea el que revelándose diferente a lo pictográfico y a lo fantasmático del deseo exigirá el reconocimiento de su existencia fuera de la psique y el de sus exigencias. Desconocer la relación realidad psíquica-realidad en la constitución del psiquismo como perpetuo devenir del proceso identificatorio implica desconocer la realidad de los acontecimientos que resignifican a cada paso lo histórico vivencial.

Para P. Aulagnier la realidad histórica es el conjunto de acontecimientos que marcan la primera infancia de todo sujeto, cuyo surgimiento confronta al niño con experiencias afectivas,somáticas, psíquicas, que lo obligan a una reorganización exitosa o fallida de su mundo interno, a una reevaluación estructurante o desestructurante de su economía psíquica, a una reorganización más rica o más pobre de sus referentes identificatorios. Esas experiencias vividas serán o reprimidas, o reconstruidas cuando lo permite el recuerdo, o exhibidas como heridas siempre abiertas. El trabajo analítico podrá darle al sujeto la oportunidad de transformar su significación, de relativizar el impacto que pudieron haber producido o bien de imputarles otra causalidad, pero sin dejar de reconocer que en el momento que se produjeron tuvieron un rol determinante para el funcionamiento psíquico del niño. Su trabajo con los psicóticos la llevó a una conceptualización metapsicológica propia. La psicosis, dice, no es sólo efecto de una carencia o de una represión que no se ha producido, aun cuando ambas situaciones están presentes, sino también del trabajo de construcción que debe hacer el sujeto psicótico para poder dar cuenta de una teoría de los orígenes que le dé la posibilidad de insertarse en una temporalidad que no lo condene a vivir indefinidamente lo que vivió en el pasado. Para el Yo, la esquizofrenia y la paranoia son dos formas de representar su relación con el mundo cuando se ve enfrentado a ciertas condiciones de arbitrariedad que no le permiten compartir con el discurso social una teoría sobre los orígenes. Según P. Aulagnier, la psicosis nunca es reductible a la proyección de una fantasía sobre una realidad neutra. No es que falte la proyección fantaseada pero para que se desencadene una psicosis se requiere un potenciamiento entre la fantasía y lo que aparece en la escena de la realidad. Por otra parte,así como el yo no es un destino pasivo del deseo de la madre, la psicosis tampoco lo es. De ahí la importancia que en la teoría de Aulagnier tiene el concepto de remodelación de las escenas fantasmáticas propias del proceso primario y el trabajo de interpretación y resignificación del yo. Coherentes con este pensamiento teórico fueron la tarea clínica y la trayectoria profesional de Piera Aulagnier. Es allí donde emerge ese subterráneo trabajo de ligazón que pone en relación lo que oímos en nuestros encuentros clínicos y las adquisiciones sedimentadas gracias a la teorización flotante. La meta del análisis es desencadenar la apertura de un movimiento interpretativo con el fin de que el yo pueda modificar la versión de sus vivencias infantiles. La búsqueda y el develamiento de nuevas causalidades apuntan a operar una transformación del espacio psíquico a partir de la apropiación de la nueva relación de los objetos libidinales que se establece como consecuencia de los desplazamientos que en el registro causal produce la interpretación analítica, cuya meta es permitirle al yo librarse de un»sufrimiento neurótico». La reinterpretación del pasado puede modificar el vivenciar presente,»romper» con las fijaciones, las conductas repetitivas, la huida ante lo imprevisto, la negación; de construir una realidad que se volvió rígida sustituyéndola respecto tanto de sí mismo como de los otros según la posibilidad que el encuentro con el análisis y el analista le permitan.Tiempo, memoria e historia, tres términos indisociables en la constitución de la subjetividad como en la relación del analista con la interpretación.

La concepción de la interpretación que propone P. Aulagnier está inscrita en el reconocimiento de la existencia de tendencias y posiciones teóricas diversas que se fundamentan en los diferentes discursos metapsicológicos que cada analista privilegia. La Clínica psicoanalítica no puede quedar aislada de la metapsicología que la sustenta. El énfasis en la articulación teórico-clínica que Piera Aulagnier muestra a lo largo de su obra, tanto en los escritos teóricos como en los historiales, se pone en juego en su concepto de «teorización flotante»: trabajo preconsciente del analista en el que está presente la teoría del funcionamiento psíquico así como los elementos que éste conoce y guarda en su memoria referidos a la historia de su paciente y a la historia transferencial que ambos construyeron conjuntamente. El Analista escucha las palabras del paciente tomando aquellas que tienen una particular resonancia afectiva tanto en su propia fantasmática como en esos otros espacios de memoria que son su capital teórico, para transformar una hipótesis teórica de valor universal en un elemento singular de la historia de ese sujeto. Pero no confunde la fantasía de su analizado con la propia. Por el contrario es en el punto de deslinde de ambas donde se pone en juego la interpretación. Y la primera tarea del psicoanálisis, la primera meta, es la de traer a la luz el conflicto psíquico que está en la base del sufrimiento al servicio de objetivos singulares que refuercen la acción de Eros a expensas de Tánatos, ampliar el derecho y el placer de pensar,de disfrutar, de existir facilitando un trabajo de sublimación que posibilite al sujeto, sin pagar demasiado caro renunciar a ciertas satisfacciones pulsionales que se oponen al ideal del yo.Tarea sólo posible si se establece una relación de intercambio entre analista y analizando que implique compartir fines, objetivos, conocimientos, sin dejar de mencionar ese plus de placer que todo trabajo creativo posibilita. Creación como transformación singular y producto del trabajo compartido.