Comunicaciones: PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CANAL ENCUENTRO PARA UNA AUDIENCIA JUVENIL

COMUNICACIONES.

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CANAL ENCUENTRO PARA UNA AUDIENCIA JUVENIL
Nilda Raquel Martinez
UNT

Televisión educativa
La televisión educativa se constituye como una alternativa a la televisión actual y a la televisión comercial.
Educar, a través de la televisión se encuentra, entre las funciones esenciales de los servicios públicos de la televisión.102

Canal Encuentro como modelo de Televisión Educativa
Encuentro es un proyecto que nace en el Ministerio de Educación de la Nación, conducido por el ex Ministro y actual senador Lic. Daniel Filmus, en el año 2007, bajo la presidencia de Cristina F. de Kirchner.103
Es el primer canal de televisión del M. de Educación que pretende traer lo mejor de la televisión educativa del mundo con una fuerte impronta en lo latinoamericano.
La imagen corporativa es una construcción social que está en la mente y en los afectos de las personas; se elabora culturalmente a través del hogar y de la conversación grupal. Tiene notable influencia sobre la audiencia hacia inclinar a exponerse a un canal y su programación. Promueve la participación cada vez mayor de docentes y desde la comunidad educativa busca llegar a todo nuestro país, con una programación superadora en contenidos y en calidad, con algunas coproducciones con universidades, con Canal 7 y con áreas del gobierno que tratan temáticas de políticas públicas. Es un canal plural que tiene compromiso con una serie de políticas públicas que lleva adelante el gobierno nacional.

Televisión educativa para jóvenes y los jóvenes
Mi trabajo hará referencia específicamente a la programación de Canal Encuentro, permitiéndome realizar una conceptualización crítica y propuestas innovadoras, dado que no ha sido trabajado desde la investigación social y el escaso tratamiento en la TV pública y privada.
Las grillas están armadas casi en su totalidad para niños y adultos, dejando de lado este sector de adolescentes de 12 a 18 años de edad.
Mi hipótesis gira alrededor de los consumos culturales de los jóvenes; los que rondan alrededor del entretenimiento, vestimenta, música, tecnología y no precisamente televisión educativa; los que se reflejan en determinados formatos de la TV comercial.
El rastreo y análisis del material audiovisual corresponde a los meses de marzo y abril de 2010, el que se realizó a través de la observación directa o descargándolos de la misma web de Encuentro.

¿Qué entendemos por audiencia juvenil?
La adolescencia es un período de la vida que se caracteriza por cambios abruptos. Caen referentes de autoridad antes naturalizados, se abre el tiempo de la obligada autonomía.
Hay dos factores importantes que actúan en esta fase: el grupo de pares y el sistema de escenarios y ámbitos institucionales que hacen de marco al encuentro de dichos grupos.
Los grupos de pares funcionan como programas culturales; por las formas de portar la vestimenta, las maneras de pararse, establecer distancia o proximidad, caminar o bailar, los rituales de la conquista amorosa, las formas de hablar, los temas predilectos, los acentos y las jergas, entre otros tantos. Los pares quedan convertidos luego en redes de contención social.
Entre los consumos privilegiados están la ropa y las salidas y la adquisición de bienes culturales como entretenimiento: música, juegos, video, revistas. Con el valor simbólico de satisfacer las necesidades de la fantasía. La vestimenta, el deporte, los lugares que frecuentan son actividades que comunican y connotan una posición en un espectro de posibilidades. Los adolescentes se autoevalúan muy críticamente a través de lo que eligen, portan y gustan. Se valoran a través de sus valoraciones. Por eso son consumidores exigentes y presionan a sus padres, porque son susceptibles en extremo a las diversas modas que conviven en un determinado momento, dado que la ansiedad de identificación los convierte en consumidores obesos de símbolos.
Con los bienes culturales como los cantantes, los programas de TV preferidos, las películas que ven…opera una lógica similar.
El otro gran factor que define el accionar de los grupos de adolescentes es: los usos del espacio. Ellos tal vez sean los más inquietos exploradores de la ciudad. “La calle” se trata de un espacio exterior a la escuela y al hogar, en competencia con el club en las clases medias y altas, pero sin alternativa en los sectores populares, que aparece revestido como espacio de liberación y de goce.104

El canal Encuentro y sus programas para jóvenes
¿Qué es ser joven para Encuentro?
Para hablar de los jóvenes, me gustaría partir desde una tipología discursiva señalada por Juan Carlos Revilla Castro, en la que denuncia ciertas miradas para construir un enfoque ubicado sobre bases de heterogeneidad y pluralidad.105
Dejar de lado la mirada adultocéntrica protectora, paternalista, donde el joven se encuentra en posición de inferioridad, de subordinación, en relaciones desiguales de poder. Una inferioridad diferente en los grupos de jóvenes, que dista mucho de ser equivalente en todos los casos. Y construir una visión desde los jóvenes mismos.
La idea de ser joven tiene que ver con una dimensión biológica, etaria, pero a la vez esta dimensión está cargada socioculturalmente. Es decir que la condición de juventud no se presenta a todos homogéneamente, sino que existen diferentes formas de ser joven en relación con el lugar que se ocupe en el espacio social, diferenciado de acuerdo con la estructura y volumen de capital que se posea.106
Vivimos una época de auge massmediático, con fuerte peso de la imagen en la comunicación social. Los modos en que se representan distintos aspectos de la vida social están influidos, por una parte, por la tendencia al espectáculo; por otra, por las fuerzas del mercado.
La mitificación al efebo, a la plenitud vital que los jóvenes experimentan y los adultos añoran está totalmente desterrado en Encuentro. No existe la añoranza de la juventud perdida. Muy por el contrario, los jóvenes de Encuentro pertenecen a sectores no centrales de la sociedad, en muchos casos hijos de una generación de no ciudadanos, para los que no hay siempre una política de inclusión.
Pareciera que el desarrollo del sujeto en un proceso de exclusión es todo un sistema inherente en la sociedad, señalando el estereotipo negativo adulto sobre los jóvenes.
La deconstrucción del mito se evidencia en las voces ocultas de jóvenes anti mercado, aunque con algunos excesos hedonistas como droga o alcohol, que lleva a ubicarlos en una práctica minoría de edad, por la que no están preparados para asumir las responsabilidades adultas. Una juventud conformista y descomprometida de su papel transformador de la sociedad.
En esto, el canal presenta una manera de producción en el formato documental, con la incorporación testimonial y protagónica de los jóvenes mismos y académicos especialistas en el tema. Además del conductor, cuya incorporación se observa en una voz en off procedente de la misma fuente diegética.
Trata temas como:
– el Paco
“Los pobres son el desperdicio y consumen el desperdicio”- comenta Jorge Tasin (escritor e investigador)
La calle se transforma en el espacio pleno de aprendizaje, en el territorio que cobra significado en oposición a la luz de las instituciones formales.
– La discriminación
La estética dominante no es la impuesta como paradigma del cuerpo legítimo, cuyas características son la esbeltez, la blancura, la aptitud deportiva y los patrones de belleza.
Están implícitos otros valores; diversidad, pluralismo, deseos de cambio, aunque no lleguen a ser actores activos de la transformación. Aparecen personajes de las clases medias y populares, dependientes del hogar de sus padres, donde la moratoria social, es un concepto que excluye de la condición de juventud. 107
La transición a la vida adulta se da en forma instantánea. “Se instalan “, no existe el tiempo progresivo para adquirir las responsabilidades productivas, conyugales, domésticas y parentales.
El elemento más importante para que la transición llegue a un augurioso final es la inserción laboral. Y en esta juventud está señalada por el legítimo orden de las cosas.
En cambio, en los jóvenes burgueses existe la postergación, se traslada en el tiempo, a la espera que el tiempo mismo les proporcione una posición social acorde a sus expectativas; legitimadas por la sociedad de orden.
Otro programa es “Sueños de radio”, serie que narra historias de vida de adolescentes secundarios de tres ciudades pequeñas de menos de 1000 habitantes, Los Varela en Catamarca, Puerto Pirámides en Chubut y Solis en Bs. As. que se organizan para crear una radio y manifestar qué sienten, qué esperan del presente y del futuro en sus vidas. Son jóvenes porque tienen un capital biológico que se expresa en vitalidad y posibilidades que emanan del cuerpo y la energía, y porque están situados en la vida contando con que tienen por delante un tiempo de vida prolongado para la realización de sus expectativas.
Aparece la idea de las organizaciones con sus movidas, acciones que se manifiestan en este quehacer. Es una juventud capaz de integrarse a la estructura social, como una minoría activa que ejerce su influencia en los diferentes ámbitos sociales.
En abril pude observar “Escuelas de Siria”, modelo del rostro humano de una población joven que demuestra sus deseos de volver a Palestina, la tierra a la que pertenecen, aunque permanecen como refugiados en Damasco.
Y por último “En el medio”, en uno de sus programas “En el medio y la mirada de la infancia y adolescencia “; nos da pautas cómo son registrados los chicos en la agenda de los medios de comunicación, estigmatizados, como un problema a atacar, estereotipados negativamente.
Son presentados en la pantalla como víctimas o victimarios. Como víctimas, cuando son abusados, explotados, agredidos, abandonados… Y victimarios, cuando generan violencia. Ambos tipos de adolescentes existen en la realidad, pero los medios refuerzan los estereotipos y fortalecen la imagen social negativa, en lugar de ayudar a cuestionarla.
Presentar a los chicos de esta manera es afirmar, los “jóvenes son conflictivos “.
La crítica de cómo la prensa gráfica agravia a la persona con informaciones inexactas emitidas en su perjuicio; art. 109 y 110 del Código Penal; Delitos contra el honor: calumnias e injurias.
El periodista tiene un rol importante en la construcción de la ética civil.
En cuanto, al lenguaje audiovisual es importante no olvidar que la imagen visual privilegia la comunicación humana a través de signos gestuales – el más importante- es el rostro humano que impacta más afectiva que analíticamente: la telegenia en la TV, es decir, la capacidad de comunicación visual -no verbal- constituye una vía privilegiada en la percepción, luego siguen la palabra oral y la empatía personalizado con el conductor.108

Los jóvenes y la televisión educativa

Análisis de las entrevistas
I-Los jóvenes no constituyen público
Encuentro propone una televisión educativa para jóvenes, alejada de los contenidos que los chicos eligen y de los criterios que utilizan en esta elección.
Por eso es necesario rever la relación de los jóvenes con este medio televisivo, desde un estudio etnográfico e incentivar a los productores profesionales y amateurs a su realización, creando formatos que medien entre la lógica comercial y el servicio público de televisión. El vínculo con Encuentro está lejos de lo que la audiencia mira y prefiere; más allá de las diferencias sociales y de género.
Razones importantes a analizar en este desencuentro de Encuentro con los jóvenes son:

1-La Escuela sigue siendo en todos los sectores sociales, el espacio fundamental en la producción y apropiación del conocimiento y una vía de superación y movilidad social.

2-Los consumos culturales
Los jóvenes de hoy nacieron en un universo mediático extremadamente diversificado: canales de televisión por aire y cable, videojuegos, celulares, notebook… Internet. Las pantallas forman parte de su vida cotidiana, están incorporadas a sus hábitos de recreación y estudio; facilitadas por el hogar o el Estado, independiente del nivel educacional de los padres.
Estos consumos culturales son cada vez más personalizados y el desarrollo tecnológico, promueve la necesidad de cambiar un medio por otro más avanzado a una velocidad extrema. Las nuevas tecnologías definen el tiempo libre y la formación de los jóvenes.

3-La recepción en el hogar
El hogar es el contexto cotidiano donde se encuentra la audiencia y donde ocurren los procesos de recepción de la TV.
Pero ocurre que los jóvenes salen del hogar, sus actividades están fuera de él; por lo que durante los años de juventud se tiende a disminuir el consumo de TV. Si sumamos a esto, la época estacional de verano, con mayor disponibilidad de dinero o menos obligaciones escolares, en efecto salen más aún para asistir a otros espectáculos, tienen mayor vida social y diversas actividades extrahogareñas.
Así, los jóvenes no están disponibles física y psicológicamente para ver TV cuando los programadores lo deseen. Por el contrario, el programador debe conocer estos ritmos temporales de vida y los estados de ánimo para ofrecer sus programas según la disponibilidad física, emocional, horaria y de atención concentrada de la audiencia.

II- La percepción de los jóvenes desde la observación de Encuentro
Existe una representación devaluada de los jóvenes respecto de la televisión educativa y de canal Encuentro en particular.
Desde su aparición la pantalla es cuestionada por haber nacido como un medio complementario de la educación escolar; ligada a disciplina y esfuerzo.
La significación de lo que ven, está cargada de una connotación negativa, porque los consumos culturales y mediáticos de esta audiencia son otros.
Conclusiones

1- Conclusiones del análisis de los programas de Encuentro
1.1 Características de Canal Encuentro dirigida a los jóvenes
– Es parte del escenario que habla de los jóvenes y a los jóvenes.
– Cambia la puesta en escena de los adolescentes y jóvenes en relación a otros medios de comunicación, teniendo en cuenta diversidad y pluralismo.
– Expresa la propia voz de los jóvenes, brindando una mirada diferente a ellos mismos sobre sí mismos.
– Fortalece el capital cultural de los jóvenes de las diversas regiones del país.
– Pone a los jóvenes en contextos de producción de materiales gráficos, radiales, lo que evidencia que la elaboración mediática es resultado de una construcción particular..
– Encuentro permite conocer algunos espacios por donde las juventudes circulan y las prácticas juveniles asociadas a esos espacios (como prácticas radiales, literarias, deportivas) desde una mirada no etnocéntrica.

2- Conclusiones del trabajo de campo
2.1 La audiencia juvenil desencontrada con Canal Encuentro
En primer lugar para hacer TV educativa para jóvenes es necesario estudiar al potencial usuario, sus hábitos, actitudes y conductas.
La franja juvenil es una propuesta de producción televisiva, pensada a partir del reconocimiento de los jóvenes como sujetos de participación. Atender a sus gustos e intereses en contenidos y formatos de la televisión.
El modelo de producción debe ser de naturaleza dialógica, donde los interlocutores pueden ejercer papeles distintos, pero participan igualmente en la construcción compartida. Un modelo interactivo y de interlocución.
Esta categoría de televisión se propone informar, prevenir, educar. La orientación implica receptividad, reciprocidad y compromiso. O sea los jóvenes deben ser reconocidos como sujetos de derecho y responsabilidad, por lo que se debe buscar potenciar sus posibilidades y reconocer sus limitaciones.
En segundo lugar; hacer un estudio de la audiencia joven y realizar mediciones de la recepción alcanzada por el Canal durante sus horas de transmisión.

2.2 Percepción de los jóvenes de acuerdo a los programas visionados
No obstante esta percepción poco satisfactoria de la Televisión educativa; los estudiantes lograron captar en los capítulos de “ Mejor hablar de ciertas cosas”, un gran aporte a sus inquietudes e intereses, por los temas que trata. Reconocen en los programas visionados, la transmisión de valores: como solidaridad, fraternidad, respeto por el otro, igualdad. Pero reclaman la distorsión de la imagen de joven en el discurso televisivo, cargado de incomprensión, problemas y vulnerabilidad.
Solicitan en forma unánime la ficción. Cambio en el formato, registro y estilo de los programas. Educar a través de la ficción.

3-La Televisión Educativa se encuentra con los jóvenes

3.1 Características de la TV educativa y los jóvenes
Barthes señala, no hay autores que influyan unos en otros, sino escrituras que atraviesan otras escrituras. Los textos se construyen como si fueran mosaicos de citas, los textos son absorciones de otros textos que se transforman.
Partiendo de la noción de intertextualidad, como dialogismo dentro de los textos o marcas de otros discursos, de la multiplicidad de voces que existe en un texto; yo propondría a la producción de la Televisión Educativa para que se encuentre con los jóvenes, una piedra basal: la literatura y luego, el cine y las ciencias sociales.
Poner en manos de los jóvenes los textos literarios de la literatura juvenil que toman al joven como principal actor en sus diversos contextos culturales y trabajar con la metodología de taller, que habilita a tomar la palabra y hacer oír su voz a todos los y las estudiantes. El docente tendrá, entonces, que articular las voces, favorecer los comentarios, acercar otros, valorar otras lecturas. En esta forma de trabajo la construcción de sentido surge del cruce de las interpretaciones que se generan y que, son siempre valiosas.
Invitar e incluir a los mejores artistas, escritores de literatura juvenil, directores teatrales, músicos…con quienes los jóvenes se identifican para producir desde quienes hacen cultura para las juventudes y con los jóvenes mismos como protagonistas.
Absorber los géneros clásicos del cine de Hollywood, como la aventura, el género de terror, la ciencia ficción y las historias de amor con géneros que se desprenden del video game, como la acción y volcar los contenidos educativos en estos formatos.
Concebir formatos televisivos en función de la audiencia a la que van dirigidos, desde la ficción, entrevistas y programas de divulgación científica, con temas de interés social, cultural y de ocio.
En política cultural, crearía un canal juvenil o un Depto. de producción audiovisual juvenil local o regional, contando con profesionales especializados de comunicación, educación, sociología, psicología, filosofía y antropología, que evite la fórmula y la repetición y produzca programas innovadores y creativos.
Destacar el valor de la palabra de los jóvenes, motivando la participación, el protagonismo, a sus intereses, preocupaciones, realidades.

Notas:
102 García Matilla Agustín. Una televisión para la Educación. La utopía posible. Gedisa, Barcelona 2003.
Pérez Tornero. Alternativas a la televisión actual. Gedisa, Barcelona 2007.
103 http://www.me.gov.ar /monitor/nro7entrevista.htm. Entrevista Tristan Bauer. El Monitor N° 7. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación
104 Urresti Marcelo. Revista de la Universidad de BA. Art. Adolescencia hoy ¿Divino tesoro?
105 Revilla Castro Juan Carlos. La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. Artículo basado en la tesis presentada por el autor en la Facultad de Cs. Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, 1996.
106 Margulis Mario. Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Biblos, Bs. As.2009.
Feixa Carles. De jóvenes, bandas y tribus. Ariel. Barcelona, 2006.
107 Margulis Mario y Urresti Marcelo. La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Biblos, Bs.As.1996
108 Fuenzalida Valerio. Televisión abierta y audiencia en América Latina. Cap. 3 El lenguaje lúdico-afectivo y dramático de la TV. Norma, Bs.As.2002

Fuente: Sujetos, miradas, prácticas y discursos. Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e
Industrias Culturales
coordinado por María Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez. – 1a ed. – Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Inst. de Investigaciones Lingüísticas y Literarias. , 2013. E-Book.