Diccionario de términos psicométricos: Letra C

Términos Psicométricos, Letra C

Glosario de psicométricas

“C”
CARACTERÍSTICA. Es una propiedad o una cualidad de un individuo (Botella, León y San Martín, 1992) //Fenómeno, categoría o clase que pueden ser objeto de tratamiento y estudio estadísticos. Los fenómenos cualitativos se denominan atributos (por ejemplo, sexo); los cuantitativos variables, siendo su expresión numérica (Dorsch, 1991)

CARACTERÍSTICAS DE DEMANDA. Aquellos indicios asequibles a un sujeto en un experimento que le pueden permitir determinar el “propósito” del experimento; los indicios que le permiten a un sujeto el inferir lo que el experimentador “espera” de él; un tipo de variable de confusión (Anastasi, 1998)

CENTIL. Valor de la distribución ordenada bajo el cual se halla un determinado porcentaje de casos, p. ej.: el centil 80 significa que es el punto bajo el cual están el 80% de las puntuaciones. En la práctica se habla de percentiles (percentil 90, percentil 80, etcétera). Cuando hablamos solo de centil, se hace referencia, en general, a un rango centil, o porcentaje bajo el punto mencionado. (Ej.: centil 80 = 80% bajo el centil 80). Véase “Percentil”.

COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN.

COEFICIENTE DE PRODUCTO-MOMENTO DE PEARSON. Coeficiente de correlación lineal. Para dos variables X e Y este coeficiente se define como el cociente entre la covarianza de las dos variables y el producto de sus desviaciones típicas (Para su fórmula y cálculo consúltese Santisteban, Cortada de Kohan, Pearson)
Valores y significado. El coeficiente de correlación lineal r sólo puede tomar valores entre -1 y +1.
Valores:
El valor r = 0 indica ausencia de correlación.
El valor r = +1 indica correlación máxima positiva y dependencia lineal.
El valor r = -1 da la correlación máxima negativa y dependencia lineal.
La proximidad al valor cero indica débil correlación.
La proximidad a los valores extremos, ya sea a -1 ó a +1 indica fuerte correlación.
Signo: El signo indica el sentido directo (positivo) o inverso (negativo) de la correlación. Cuando el signo es positivo ambas magnitudes varían en el mismo sentido, ya sea creciente o decreciente. Cuando el signo es negativo, aun cuando exista muy alta correlación entre ambas variables ésta se hace de manera que cuando una aumenta la otra disminuye, es decir que covarían de forma inversa.
Ejemplo:
Entre las variables X = saldos en cuenta e Y = pagos realizados durante el mes, se ha obtenido un coeficiente r = -0,92. Este coeficiente indica alta correlación negativa. Ambas magnitudes están muy correlacionadas negativamente, es decir, covarían en sentido inverso.
Consecuencia: El que el coeficiente de correlación lineal r sólo pueda tomar valores entre -1 y +1, indica que la covarianza entre dos variables nunca puede ser mayor que el producto de las desviaciones típicas de ambas variables.

COEFICIENTE DE VALIDEZ. Véase “Validez”

CONFIABILIDAD.

CONFIABILIDAD, FORMAS DE OBTENCIÓN DE LA.

CONFIANZA, LIMITES DE. Superior e inferior, derivados de un ejemplo y utilizados para efectuar deducciones acerca de una población; p. ej.: a partir de la media y de su error típico en una distribución, son determinables los límites que permitan afirmar que existe la probabilidad de un 95% de que la media de esta población cae dentro de estos límites.

CONSISTENCIA INTERNA. Grado de relación existente entre los ítems de una prueba; consistencia en un muestreo de contenido. Véase también “Confiabilidad”

CONSTANTE. Un término en una fórmula matemática que no varía // Característica que puede manifestarse solamente bajo una única modalidad.

CONSTRUCCIÓN DE TESTS. Por lo general en la construcción de tests con una aproximación centrada en el sujeto, suelen seguirse los siguientes pasos 1) Identificar el propósito o finalidad para el que se utilizará el test 2) Especificar a priori las principales restricciones con las que deberá operar el test (tiempo, medio, situaciones, etc.) 3) Identificar las conductas observables representativas del constructo (dominio o atributo de interés; análisis de contenido, revisión de las investigaciones publicadas, incidentes críticos, observaciones directas, juicio de expertos) 4) Especificar el formato de los ítems (elección múltiple, selección o identificación, ordenación, sustitución/corrección, completamiento, etc.) 5) Estudio piloto y tratamiento de los datos del estudio piloto 6) Planificar la tipificación del test (grupos normativos a partir de muestras representativas, tipos de escalas en las que se establecerán las normas – percentiles, puntuaciones típicas, cocientes intelectuales, etc. – , estimación de las propiedades psicométricas del test – confiabilidad y validez) 7) Elaboración del manual del test y otros materiales de apoyo y 8) Considerar cuidadosamente los criterios con consenso internacional para la valoración de un test (Martínez Arias, 1996)

CONSTRUCTO. En psicometría, descripción conceptual hipotética acerca de algún atributo o rasgo psicológico. En términos generales, un concepto o constructo teórico es un contenido figurativo designado por un término o una combinación verbal. Un concepto no es idéntico a los contenidos a los que se refiere su contenido figurativo; tampoco podemos derivar de un mero concepto un enunciado sobre el fenómeno concreto. A través de nuestros conceptos (persona, muerte, deseo, miedo) ordenamos el mundo empírico, pero esta ordenación no necesariamente corresponde a una estructura objetiva de la realidad. La diferenciación entre consciente e inconsciente, entre neurosis y psicosis, son ejemplos de esquemas conceptuales de ordenación cuya deficiencia reconoce hoy quien hace o intenta hacer ciencia. La selección de los conceptos en relación con los fenómenos concretos que intentamos estudiar no es casual ni arbitraria sino que está condicionada por nuestros intereses. Tendemos a percibir de manera preferencial lo que de alguna manera nos resulta importante o significativo. Todo concepto implica elementos descriptivos y valorativos. Hay constructos que no tienen valoración alguna (edad de ingreso a la escuela, por ejemplo). La valoración contenida en un concepto está determinada cultural y socialmente, ideológicamente. Así, por ejemplo, suponen valoraciones socioculturales los conceptos relativos a enfermedad orgánica, enfermedad psíquica, la aceptación de la existencia de lo psíquico independiente de lo orgánico o social. Los elementos valorativos pueden ser factores que perturben la tarea de investigación de determinados fenómenos mientras permanecen implícitos, cuando no los explicitamos.
¿Qué función cumplen los conceptos? Mayntz y col. (1985), en su trabajo sobre métodos de investigación en Sociología, se refieren a cuatro funciones básicas:
1. Ordenar nuestras percepciones.
2. Evaluar lo que percibimos.
3. Guiar nuestras acciones.
4. Facilitar la comunicación.
Un concepto y su definición operacional pueden ser distintos en su extensión y en su contenido semántico. Lo que una definición operacional (como en los constructos) permite conocer puede ser menos extenso que el contenido del concepto.

CONTROL, LISTA DE. La lista de control es un cuestionario breve que comprende cierto número de rasgos y sirve de ayuda para la sistematización y delimitación de la observación. Por ejemplo:
Entre los rasgos de conducta especificados en la siguiente lista de control (ver cuadro) indique marcando mediante una + el grado correspondiente que determina, de acuerdo con su observación del alumno.
RASGO DE CONDUCTA SI – NO DUDOSO
OBSERVADO
Participación en los juegos.
Ayuda a los compañeros.
Colaboración en trabajos
de equipo . . . . . . . . . . . .
Puntualidad . . . . . . . . . .
Confianza hacia el maestro
Orden en el aula . . . . . . . .
Trabajo cuidadoso . . . . . .
Alegría . . . . . . . . . . . . . . .
Veracidad . . . . . . . . . . . . .
Delicadeza en el trato . . . .

CORRECCIÓN PARA EL FACTOR ADIVINATORIO (para el factor azar). Reducción de la puntuación para respuestas equivocadas, a veces aplicada en la calificación de preguntas de falso – verdadero o de elección múltiple. Estas fórmulas de calificación están destinadas a desalentar la costumbre de adivinar las respuestas y a hacer que sean más justos los rangos asignados a los examinandos en términos de sus conocimientos reales. Actualmente, se utilizan mucho menos que cuando se inició la evaluación mediante pruebas (Machrens y Sehmann, 1982)

CORRELACIÓN. La correlación es la relación concomitante entre dos o más variables, o sea, entre dos o más series de datos. El grado de relación puede ser medido y representado por el coeficiente de correlación designado por la letra griega rho o por r.
Pero esta relación no aparece siempre del mismo modo, puede ser que a un cambio de uno de los fenómenos corresponda siempre un cambio exactamente determinado en el otro. Entonces se dice que existe correlación perfecta entre ambos. Pero también se da la correlación imperfecta cuando la variación de un fenómeno suele producir variación en el otro sin que esto ocurra siempre.
Cuando no existe relación alguna entre dos fenómenos se dice que la correlación es nula o que no hay correlación.
La correlación, sea perfecta o imperfecta, puede producirse de dos maneras:
a) Correlación directa o positiva: cuando a una incremento positivo o negativo de una fenómeno corresponde un incremento, positivo o negativo respectivamente, en el otro.
b) Correlación inversa o negativa: cuando a un incremento positivo de un fenómeno corresponde un incremento negativo del otro, y a la inversa.
Si se observa que los alumnos con elevado CI tienden a obtener puntuaciones altas en tests de cálculo, mientras que los de bajo CI tienden a puntuaciones inferiores, se dice que los factores de inteligencia medidos y las puntuaciones en los tests de cálculo se hallan en una correlación positiva.
Los rasgos pueden hallarse en correlación negativa cuando, comparando dos variables, la una aumenta mientras la otra disminuye. Cuando las relaciones entre dos variables son solamente por azar, decimos que no existe ninguna correlación. Los siguientes pares se hallan en correlación positiva:
Costo de la tierra – Productividad por Ha.
Edad – Costo del seguro de vida.
Ingresos familiares – Nivel de Vida.
Inteligencia – Notas escolares.
Otros se hallan corrientemente en correlación negativa. Cuando el uno aumenta, el otro tiene tendencia a disminuir.
Antigüedad de un automóvil – Precio en el mercado.
Tiempo de práctica – Número de errores mecanográficos.
Existen otros rasgos que probablemente no tienen una relación mensurable:
Peso corporal – Inteligencia.
Número del calzado – Sueldo mensual.
Véase también “Coeficiente de correlación”

CRITERIO. Un estándar usado para evaluar la validez predictiva de una prueba.// Una serie de puntuaciones con arreglo a las cuales se comprueba el éxito de un test predictivo. Algunos de estos criterios son: 1) Condiciones, prácticas o rendimientos dominantes de una o varias unidades de trabajo diferentes, pero comparables. 2) Lo que los expertos consideran como las mejores condiciones o procedimientos. 3) Lo que determina como normas apropiadas un grupo profesional, un departamento que concede títulos, una comisión o un cuerpo científico deliberativo. 4) Leyes o normas que han sido estudiadas o promulgadas por un cuerpo legislativo o cuasi-legislativo. 5) La demostración obtenida en la investigación. 6) La opinión pública.// Un modelo elegido como la meta que ha de ser alcanzada en la tarea de aprendizaje, p. ej.: número de recorridos sin error en un laberinto

CUARTIL (Q). Medida de puntuación relativa o de dispersión que divide la serie de valores en cuatro partes o grupos. Los cuartiles dividen en cuatro partes el 100% total de la muestra. La distancia intercuartil es siempre de un 25%. Una puntuación que se corresponda con el cuartil primero (Q1) deja por debajo de sí un 25% de los casos. La que se equipara con el Q2 un 50%, coincidiendo con la media aritmética. El Q3 deja por debajo de sí un 75%.

CUESTIONARIO. Los términos cuestionarios e inventarios se suelen utilizar como sinónimos a pesar de que hay diferencias marcadas en la forma de su presentación. Un cuestionario supone un conjunto de preguntas que el sujeto tiene que responder en forma positiva o negativa (Casullo, 1992). Por ejemplo, el ítem 8 del Cuestionario de Personalidad de Eysenck: “¿Algunas veces, se siente mal sin motivos?”, al que el sujeto debe contestar en función de “Si” / ”NO”

CULTURA, TEST DE AUTENTICA. Tipo de pruebas de inteligencia ideado de modo que reduzca al mínimo las inclinaciones debidas a las diferentes experiencias de los niños educados en una cultura rural que urbana o en una clase media o superior (sin.: tests de cultura libre).

CURVA NORMAL. La forma prevista de la distribución normal. Los análisis matemáticos más antiguos de la teoría de la probabilidad datan del siglo XVIII. Abraham De Moivre, un matemático francés, descubrió que un principio matemático explicaba la probabilidad asociada con diversos juegos de azar. Elaboró la ecuación y la pauta curvilínea que la describe. Durante el siglo XIX, un astrónomo francés, Laplace, y un matemático alemán, Gauss, llegaron independientemente al mismo principio y lo aplicaron con mayor extensión en áreas de medida de las ciencias físicas. Partiendo de las aplicaciones limitadas hechas por esos astrónomos – matemáticos, la teoría de la probabilidad ha sido aplicada a los datos obtenidos en los campos de Biología, Psicología, Sociología y Economía. Se ha encontrado también que describe las fluctuaciones o posibilidades de error en la observación y en la medición.
– Aplicaciones prácticas. Entre las aplicaciones prácticas de la distribución normal, se encuentran:
1. Evaluar la normalidad de una distribución de frecuencias conocidas. Esto puede realizarse superponiendo sobre el polígono de frecuencias dadas una curva de distribución teóricamente normal, con frecuencia, media y desviación típica equivalentes.
2. Ordenar datos cualitativos transformándolos en puntuaciones numéricas. Los datos que han de calificarse pueden ser contestaciones a cuestionarios o a formularios de opiniones, juicios, evaluaciones o escalas de jerarquización.
3. Comprobar la fiabilidad o significación de valores obtenidos sobre muestras. Estos pueden hallarse relacionados con las posibilidades que podrían haber resultado de las fluctuaciones del azar al escoger la muestra. Esta comparación proporcionaría un nivel de confianza al suponer que los valores obtenidos son estadísticamente significativos.
4. Convertir puntuaciones directas en puntuaciones típicas.
5. Normalizar una distribución de frecuencias. Ordinariamente ésta es una parte importante en el proceso de tipificación de un test psicológico.
– Áreas bajo la curva normal, uso de la tabla z. Esta tabla presenta con cada puntuación típica z el porcentaje o áreas comprendidos entre esta puntuación y la media.
Si en un problema hemos de calcular el porcentaje de sujetos que presentan igual o menor puntuación típica a una z positiva, p. ej. 1,35; calcularemos el tanto por ciento que hay de esa z a la media, y le sumaremos el 50% de sujetos con puntuación inferior a la media.
Si lo que hemos de hallar es el porcentaje de sujetos con z igual o menor a una z negativa, p. ej. -1,4, calcularemos el % que hay desde la z a la media y el resultado se lo restaremos a 50 (porcentaje de sujetos con puntuaciones inferiores a la media)

COCIENTE INTELECTUAL: el cociente es una relación, una razón, un verdadero cociente o número índice. Por ejemplo, en el cálculo del cociente intelectual de Stern, tomado por Terman CI = EM/EC x 100 (donde EM = Edad Mental y EC = Edad Cronológica) (Cortada de Cohen, N., 1977). Pronto este modo tropezó con un problema técnico importante: que los CI correspondientes a diferentes niveles de edad no resultaban comparables. Por esta razón, este modo de calcular el CI se reemplazó por el CI de desviación, una de las puntuaciones transformadas más usadas en psicología. Estos CI no se obtienen mediante cocientes. La justificación para el nombre de “cociente” estriba en la familiaridad general del término Cociente Intelectual (CI). Uno de los primeros en expresar las calificaciones en términos de CI de desviación fue Wechsler, proponiendo una m = 100 y un DE = 15.

Volver al índice principal de «Diccionario de términos psicométricos«