Introducción a la Psicología Cognitiva

Introducción a la Psicología Cognitiva

Introducción a la Psicología Cognitiva

El estudio de la mente humana es una tarea tan difícil como interesante. La dificultad se deriva de algunas peculiaridades del objeto de estudio. En primer lugar, los fenómenos mentales son inaccesibles a la observación pública. Podemos observar directamente los productos externos del lenguaje, la memoria o el razonamiento , pero no los procesos mentales subyacentes. El psicólogo cognitivo debe basarse en los datos escasamente fiables de la observación introspectiva, o lo que es más frecuente, en datos conductuales de los que extrae inferencias sobre los procesos mentales.

En segundo lugar, para agravar la situación, los fenómenos mentales pueden ser muy veloces, produciendo una impresión engañosa de simplicidad. Por ejemplo, la percepción visual ocurre en <<tiempo real>> de modo aparentemente simple e instantáneo.

En tercer lugar, el sistema cognitivo es interactivo, de modo que existe una interdependencia funcional de todos los componentes del sistema. Esto tiene consecuencias engorrosas para el investigador, ya que la estrategia -típica de la ciencia- de fraccionamiento de un dominio complejo en parcelas de especialización, tiene una eficacia limitada en psicología cognitiva. Tal como asegura Kosslyn (1978)

Procesamiento de información

No existe una perspectiva unitaria en la psicología cognitiva actual. Sino más bien una gran variedad de enfoques o <<paradigmas>> ( Mayor 1980), que apenas tienen en común su énfasis en los fenómenos mentales como agentes causales del comportamiento.

Paradigmas

El filósofo Kuhn ( 1962) desarrollo un controvertido análisis, cuyo influjo excedió el marco de la comunidad de especialistas en filosofía de la ciencia, y ha llegado a la propia psicología. Las nociones centrales de Kuhn son la de paradigma y concepción discontinua del proceso de la ciencia.

Los paradigmas descritos inicialmente de forma un tanto laxa modo que se mencionan más de 20 acepciones diferentes en la obra de kuhn ( Masterman, 1970) . Grosso modo un paradigma <<matriz disciplina>> ( esta es la denominación tardía adoptada por Kuhn), que incluye desde creencias hasta preconcepciones aceptadas por la comunidad científica. Ejemplos de paradigmas son la física de Newton, o la teoría evolucionista de Darwin.

La noción de paradigma no es tan novedosa como las ideas de Kuhn sobre el desarrollo científico. La ciencia no progresa de modo continuo y acumulativo, como defendía la concepción racionalista tradicional , sino que es una evolución discontinua jalonada por crisis y revoluciones. Para ser más exactos existen períodos de ciencia normal caracterizados por la presencia de un paradigma dominante. Durante este período los científicos se acogen una matriz disciplinar, uy realizan una labor verdaderamente acumulativa, resolviendo los <<puzzles>> que el propio paradigma considera relevantes, e integrando los resultados- que no deben ser muy novedosos o improvistos- al conjunto del paradigma.

Durante los períodos de ciencia normal tienen lugar ocasionalmente hallazgos novedosos o anomalías difíciles de interpretar por el paradigma dominante. Estas anomalías son superadas e incorporadas habitualmente, pues el paradigma tiene cierta complicidad, y puede elaborar modelos ad hoc, o modificar las teorías existentes. Pero otras veces, la acumulación de anomalías es muy acelerada, o las anomalías se resisten a una interpretación produciéndose una crisis. A la crisis le sucede eventualmente un período de ciencia revolucionaria, durante el cual uno o varios individuos gustan las bases de un nuevo paradigma, que ira cobrando adeptos gradualmente hasta desembocar en nuevo período de ciencia normal.

<<Crisis>> y <<Evulociones>> en psicología

Algunos psicólogos consideran que la transición del conductismo al cognitivismo se puede interpretar en el marco de la concepción Kuhniana (Weimer y Palermo, 1973; Segal y Lachman; Lachman et al., 1979). Más explícitamente, creen ver en el conductismo aun auténtico paradigma dominante que sirvió de base a un largo período de ciencia normal. En cierto momento sobreviene una crisis del conductismo, seguida de un período revolucionario en el que emerge el paradigma cognitivo.

Los presupuestos fundamentales del conductismo son cuestionados desde dentro y fuera de la propia comunidad conductista. Comentemos brevemente tres de ellos: las críticas a la insuficiencia del asociamiento , la interpretación inadecuada del evolucionismo, y las crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas.

El conductismo fue una variante contemporánea del asocianismo histórico, emparentado con Aristóteles o los emperistas ingleses. Al igual que estos, los conductistas son reduccionistas ( toda la vida mental se reduce a elementos más básicos), conexionistas ( los principios asociativos conectan ciertas respuestas a ciertos estímulos), sensoriales( los términos de la teoría son entidades físicas externas -estímulos- y movimientos motrices o glandulares -respuestas-). En los años 50, se encuentra una insuficiencia generalizada del conductismo para interpretar el comportamiento humano más complejo.

El conductismo asume, como toda la psicología científica, los principios evolucionistas de Darwin. in embargo, a partir de Thorndike, se realiza una lectura particular del evolucionismo, que podíamos denominar foxista ( De Vega, 1981). Dado el parentesco o tronco común entre la especie, Thorndike y los conductistas aseguran que las leyes de la conducta son universales y compartidas por todas las especies incluido el hombre.

Este presupuesto foxista permite comprender que durante décadas los psicólogos experimentales investigasen el aprendizaje de ratas , gatos, perros o palomas, con la pretensión de generalizar los resultados y modelos al comportamiento humano( Pelechano, 1980).

El tercer factor que construye al factor del conductismo, es la crisis de la concepción epistemológica de la ciencia en que se apoyaba. Los conductistas habían acogido con entusiasmo el positivismo lógico del círculo de Viena, que postulaban por ejemplo un lenguaje fisicalista para las teorías, el operacionismo (los términos teóricos deben definirse como operaciones cuantitativas), o la oxomatización de la teoría ( descripción de esta mediante el lenguaje formal lógico-matemático).

La mayoría de los postulados del positivismo lógico han sido rechazados por la siguiente generación de filósofos de la ciencia ( Suppe 1977; Seoane 1980) de modo que el conductismo perdió también su apoyo epistemológico.

De la crisis del conductismo se puede hablar de motivos internos. El paradigma se disgrega en varias sub escuelas neoconductistas, que sustentan posiciones teóricas muy heterogéneas y con fuertes debates entre ellas.