Investigación: La base y el cuerpo de la hipótesis científica

Investigación: La base y el cuerpo de la hipótesis científica

Las hipótesis científicas constan de dos partes: una base o cimiento y un cuerpo o estructura. El cimiento está formado por los conocimientos ya comprobados en los cuales se apoya objetivamente la hipótesis (este cimiento es, para nosotros, el marco teórico); en cambio, el cuerpo de la hipótesis es la explicación supuesta, es decir, la estructura de relaciones que se edifica con explicación sobre el cimiento del marco teórico. Entonces es la estructura de la hipótesis la que tiene que ser sometida a prueba (puesto que el cimiento ya está comprobado), para saber si se verifican o no las consecuencias que se han establecido conjeturalmente.

En el momento en que se postula una hipótesis, muchas veces no están bien delimitados sus rasgos, los cuales se van precisando luego, poco a poco en contacto con los hechos.

Para formular una hipótesis, el investigador tiene que rebasar los límites de la descripción que ha logrado establecer, mediante el planteamiento del problema y la estructuración del marco teórico, del objeto en cuestión. Para lo cual he de intentar explicar esa mera descripción arriesgando hipótesis que establezcan una relación entre dos o más variables.

Determinación de las variables relevantes

Después de haber establecido una descripción objetiva y científica del objeto de la investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto. Aquí explicar quiere decir que el investigador da a conocer la posible razón de un hecho, o intenta aclarar el motivo de lo que parecía extraño o inconcebible. La explicación consta de dos elementos, uno que explica y uno que es explicado. Se llama variable independiente al elemento que explica un fenómeno y al comportamiento explicado se le conoce como variable dependiente. Variable quiere decir que un término puede adquirir o ser sustituido por diferentes valores numéricos o diferentes categorías de análisis (el nivel de ingreso de una persona o grupo es una variable porque puede adquirir diferentes valores monetarios, el nivel de estudios también es una variable puesto que pueden oscilar desde el nivel de educación básica, pasando por media y media superior, hasta profesional y postgrado.)

Relaciones entre las variables relevantes

La explicación tentativa, o hipótesis en sentido estricto, postula una relación causal entre las variables detectadas por el investigador en el objeto. Tal explicación permite, además, predecir, con determinados márgenes de error los comportamientos del objeto.

Por consiguiente para establecer una hipótesis en la que se postula una relación causal es indispensable que se cumplan las siguientes condiciones: a) existencia de variación concomitante (covariación), esto es, si cambia la variable independiente, entonces habrá un cambio en la variable dependiente; b) la covariación establecida ha de corresponder efectivamente a los cambios que pueden observarse o experimentarse en el objeto de investigación, y c) la variable independiente ocurre antes que la variable dependiente.

Por ejemplo, si el objeto de investigación es la mortalidad infantil causada por el alcoholismo de los padres, la variable independiente en este caso es el alcoholismo del padre o de la madre o de ambos, y la variable dependiente es la mortalidad de los infantes. La hipótesis trata de explicar un fenómeno (la mortalidad infantil) como causado por otro fenómeno (el alcoholismo de los padres). Más aún: esta hipótesis no sólo establece una covariación que explicaría el fenómeno, sino también permite al investigador inferir algunas consecuencias; puede concluir que al disminuir el alcoholismo de los progenitores tenderá a disminuir la taza de mortalidad infantil. Al mismo tiempo, el investigador podrá tomar conciencia de los límites de su estudio: el alcoholismo de los padres es sólo una causa entre otras, de los factores que elevan el índice de mortalidad infantil. Es evidente que si el tema persiste en la mente del investigador, tendrá que iniciar otra investigación para poder determinar otras variables, nuevas hipótesis, y así sucesivamente en un proceso infinito de profundización.

Por otro lado, la formulación de toda hipótesis está sujeta a un determinado proceso de desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se completa con nuevas suposiciones y, al final, o queda comprobada o queda refutada y se substituye por una nueva hipótesis.

La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres fases principales, claramente diferenciadas.

Fases en la formulación de hipótesis científicas

La primera consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace fundado en ciertos hechos y en el marco teórico que ha estructurado previamente. La conjetura no puede deducirse de un modo puramente lógico del conjunto de planteamientos en el que se basa el marco teórico, ni constituye tampoco el resultado directo de la experiencia. Si la hipótesis se pudiera inferir de manera estrictamente lógica del conocimiento delimitado en el marco teórico o de la experiencia, no habría necesidad de formularla. El investigador, al pasar del planteamiento del problema a su explicación en forma de hipótesis da un salto que es claramente visible cuando se compara el cimiento de la hipótesis en el cuerpo de la misma. De ahí que una explicación supuestamente hipotética que se concrete a repetir lo ya sabido, no puede considerarse ninguna innovación, ni la investigación que la sustenta como aporte original. Los alumnos (…) tienen que contemplar esta exigencia para no emprender trabajos que estén por encima de sus capacidades materiales e intelectuales. Es preferible que intenten ex plicaciones modestas y con cierta originalidad, que concretarse a repetir lo que otros han investigado.

La segunda fase comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias que de ésta se desprenden. En esta fase el investigador reflexiona sobre las variables que va a considerar y trata de establecer si su hipótesis es admisible. Para ello, en primer lugar, ha de indagar cuales son las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer los posibles enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos cumplimientos espera encontrar en los procesos o, en caso dado en sus representaciones abstractas. En segundo lugar ha de determinar si de la hipótesis o de su negación se puede obtener como conclusión un absurdo manifiesto. (Lo absurdo es aquello que viola las leyes lógicas.)

Entonces tiene que considerar las siguientes posibilidades

a) si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es menos admisible,

b) si de la negación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es más plausible o admisible.

Finalmente, la tercera fase nos viene dada por la comparación de los resultados obtenidos analíticamente, al examinar las variables intervinientes y las consecuencias lógicas que se desprenden de la hipótesis, con los datos que nos proporcionan la observación y el experimento. Si dicha comparación nos revela que todas las consecuencias inferidas de la hipótesis se dan en la realidad, quedará demostrado que dicha hipótesis es probable. Es decir que la explicación contenida en la hipótesis es una posibilidad. Quizá se crea que si las consecuencias que de la hipótesis se infieran corresponden a hechos observados en la realidad, ha de considerarse como verdad cierta. Sin embargo, esto no es así. Una misma consecuencia (o consecuencias) puede derivarse de distintas causas o variables independientes. De ahí que la concordancia de hechos reales con la hipótesis no demuestre aún que ésta es cierta. Tales hechos pueden hallarse condicionados por otra regularidad, desconocida por el investigador.

Por consiguiente esta última fase ha de continuar con la indagación de cuáles son las consecuencias particulares que puedan ser verificadas, ya sea inmediatamente o en un lapso finito. Y por último, se establecen las predicciones que sea posible hacer con apoyo en la hipótesis formulada, en los datos ya obtenidos y en las técnicas de verificación disponibles o factibles.

De ello se desprende que el paso siguiente es la verificación. Para eso es necesario planear los medios para someter a prueba las predicciones, diseñando los experimentos necesarios, encontrando los procedimientos de medición adecuados y los instrumentos utilizables. En todo caso, es preciso ingeniarse para medir lo que es mensurable y tratar de hacer mensurable lo que todavía no lo es.”

Por mi parte, considero que las hipótesis se estructuran, básicamente, con tres elementos:

• Las unidades de análisis (sujetos, grupos, instituciones, etc.).

• Las variables.

• Los relacionantes (elementos que vinculan a las unidades de análisis con las variables).

Analícese la siguiente hipótesis.

Con el empleo de la investigación-acción en las escuelas del medio rural se logra disminuir el índice de deserción .

Unidades de análisis : las escuelas del medio rural.

Variable dependiente : el índice de deserción.

Variable independiente : el empleo de la investigación-acción.

Relacionante : se logra disminuir .

El término variable nos remite a considerar las características que hacen diferenciables a los sujetos, grupos o instituciones. Generalmente se acepta la existencia de tres tipos de variables:

•  Dependientes

•  Independientes

•  Intervinientes

La variable dependiente , como ya vimos en el ejemplo anterior, es el elemento que existe en función de otro, o que puede ser modificado directa o indirectamente por otro.

La variable independiente explica o condiciona la existencia de otra variable (la dependiente).

La variable interviniente se presenta entre las variables dependiente e independiente, pero su influencia es indirecta y puede o no parecer en la hipótesis.

Las hipótesis, por otra parte, tienen diversos orígenes: pueden proceder de la propia teoría, de la observación directa de los hechos o de alguna información empírica. En cualquier caso, es una respuesta tentativa a un problema determinado, y sirve para orientar y delimitar el proceso investigativo, posibilitando la relación entre dos o más variables.

En algunas investigaciones se emplea la llamada hipótesis nula . Con ella se alude a que la información que pretendemos obtener es contraria a lo indicado en la hipótesis de trabajo .

La hipótesis nula constituye una alternativa directa para el investigador, en el caso de que su hipótesis central no pueda ser comprobada.

Volver al índice principal de «Investigación«