Qué es la psicología dinámica?

Psicología: conocimiento del funcionamiento humano por promover cambios.
Filosofía: Aristóteles, Sócrates, Plató… sin finalidad explícita de cambios de conducta.
Externo: conducta social genética. Psicología social. Interno: ideas, emociones. Psicología relacional.
Tenemos los psicólogos  experimentales (Wundt) que lo que hacen es estudiar aquello directamente observable y cuantificable del individuo, dejando de lado otros elementos observados por los teóricos de la personalidad (Allport), tienen en cuenta elementos objetivos y elementos más subjetivos. Los elementos intrapsíquicos, específicamente, son más estudiados por Freud, Breuer, Charcot… psicoanalistas. Según la importancia que dan al inconsciente tenemos:
1. Psicoanálisis.
2. Psicologías dinámicas.
3. Humanismo.
4. Sistémica.
5. Cognitiva-constructivista.
6. Conductista.
No se niega la existencia del inconsciente en ninguna de ella, pero se le da una importancia diferente.
Vemos un proceso asistencial: Tenemos un paciente (sujeto, pareja, familia…) que pide una ayuda,
hace una consulta por un sufrimiento, un conflicto, etc. Nosotros haremos un estudio de la demanda, donde tenemos que observar los síntomas a través de entrevistas exploratorias: tests, pruebas, etc. A veces el paciente no es únicamente el paciente que viene a la consulta sino que también hay que tratar a la familia, o la pareja. Al hacer el estudio de la demanda decidimos si nos centramos en los síntomas, en la familia, etc. a partir de este estudio podemos dar una primera indicación, una propuesta de ayuda, tratamiento, etc., que será diferente según el tipo de conflicto que se nos plantee, la gravedad, la cronicidad, la situación personal, la situación familiar, el entorno y los recursos asistenciales. Tenemos que tener en cuenta estos indicadores y a continuación planteamos el tipo de ayuda. Si pensamos que prestar este tipo de ayuda no nos corresponde o no estamos capacitados para ello, entonces derivamos el caso, a este paciente le podemos hacer un seguimiento, que aunque no parezca algo relevante, es una ayuda que se le presta de manera puntual, para los momentos en los que se bloquea. Piden ayuda puntual reactivando los recursos de que dispone y no es nada despreciable ver este tipo de casos. También tenemos tratamientos diversos y psicoterapias, que son tratamientos reglares que tienen una frecuencia y una duración marcada.

Dentro de la psicología dinámica tenemos diferentes modalidades de psicoterapia:
1. Psicoterapia de apoyo: pretende promover, apoyar las partes maduras, sanas del individuo, sus recursos para resolver situaciones.
2. Psicoterapia breve y focal: convierte el conflicto en el foco. El individuo no sólo tiene aquel conflicto, pero delimitamos y enfocamos un conflicto específico; establecemos una periodicidad de consulta breve.
3. Psicoterapia psicoanalítica: estamos abiertos a tratar diferentes conflictos con esta persona, trabajamos un conflicto y a partir de éste surgen otros conflictos, es decir otros núcleos. Hablamos de una terapia de más tiempo, es un tratamiento abierto sin tiempo prefijado.
4. Psicoanálisis: objetivos mucho más amplios que abarcan la totalidad del individuo, se intensificarán las sesiones y es un trabajo más profundo.

Relaciones interpersonales e intrapsíquicas

El modelo de personalidad de la psicología dinámica

Erikson

Melanie Klein

Reacciones patológicas