El vocabulario de Michel Foucault. LETRA C: Canguilhem, Georges

El vocabulario de Michel Foucault. LETRA C.

Canguilhem, Georges
(1904-1995). “Pero quiten a Canguilhem y no entenderán mucho de toda una serie de debates que han tenido lugar en los marxistas franceses; tampoco captarán lo que hay de específico en sociólogos como Bourdieu, Castel, Passeron, que los marca tan fuertemente en el campo de la sociología; ustedes se perderán todo un aspecto del trabajo teórico de los psicoanalistas y en particular de los lacanianos. Es más: en todo el debate de ideas que ha precedido o seguido al movimiento de 1968 es fácil encontrar el lugar de quienes, de cerca o de lejos, habían sido formados por Canguilhem” (DE4, 763-764). Arqueología. Los análisis de Canguilhem muestran que la historia de un concepto no es la historia de su perfeccionamiento progresivo, del crecimiento de su racionalidad, sino de los diferentes campos de constitución y validez, de sus reglas sucesivas de uso. Canguilhem distingue, además, entre las escalas micro y macroscópicas en la historia de las ciencias (AS, 11).

Foucault ha tomado el término “monumento”, con el sentido que tiene en la arqueología, de G. Canguilhem (DE1, 682, 708). Historia de las ciencias. Repetidas veces Foucault se mueve dentro de un esquema de interpretación de la filosofía del siglo XX en Francia que responde a dos conceptos fundamentales. La filosofía contemporánea en Francia habría comenzado con las conferencias pronunciadas por Husserl en 1929, es decir, las Méditations cartésiennes. A partir de aquí, nos encontramos con una doble recepción de la fenomenología: en la línea de una filosofía del sujeto (Sartre, por ejemplo) y en la línea de una teoría de la ciencia (Cavaillès). En esta segunda línea se ubican Koyré, Bachelard y Canguilhem. Con ellos, la célebre cuestión de la Aufklärung, que plantea como problema la relación entre la razón y su historia, ha sido retomada desde el campo de la historia de las ciencias. Canguilhem desplazó el análisis de las disciplinas formales y axiomatizadas al campo de la biología y de la medicina. Por este camino, llevó a cabo una reestructuración del dominio del análisis histórico de las ciencias. Foucault resume este trabajo en cuatro puntos: 1) Se introduce el tema de la discontinuidad. 2) La historia de la discontinuidad no está adquirida de una vez para siempre; ella misma es discontinua. En otros términos, una historia del discurso verdadero es necesariamente recurrente. De ahí que en Canguilhem el análisis de la discontinuidad y la relación entre la historia de las ciencias y la epistemología vayan de la mano. 3) Canguilhem ha mostrado la especificidad de las ciencias de la vida. De este modo aparece como fundamental la relación biología/vitalismo. 4) La historia de la biología de Canguilhem es fundamentalmente una historia de la formación de los conceptos (DE3, 530-539). “Nietzsche decía de la verdad que era la más profunda mentira. Canguilhem, él que está a la vez lejos y cerca de Nietzsche, diría quizás que ella es, en el enorme calendario de la vida, el error más reciente; diría que la separación verdadero-falso y el valor acordado a la verdad constituyen la más singular manera de vivir que haya podido inventar una vida que, desde el fondo de su origen, conlleva en sí la eventualidad del error” (DE3, 441). Por ello, podría decirse, lo que la fenomenología preguntó a lo vivido (vécu), Canguilhem, en cambio, lo preguntó a lo viviente. Nietzsche. “Yo leí a Nietzsche un poco por azar y me sorprendió ver que Canguilhem, que era el historiador de las ciencias más influyente en esa época en Francia, estaba también muy interesado en Nietzsche […]” (DE4, 436).
Georges Canguilhem [129]: AN, 45-46, 50. AS, 11, 187, 226, 248. DE1, 167, 448-457, 460-464, 679, 688, 696-697, 708. DE2, 53-54, 73, 240. DE3, 429-430, 432-442, 583. DE4, 37, 56-57, 67, 435-436, 440, 654, 763-764, 767-776. HS3, 167-168, 281. MC, 169. NC, 147. OD, 36, 73. PP, 200, 221. SP, 190.

Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault. LETRA C«

Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault«