Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos

ABORDAJE TEÓRICO / METODOLÓGICO
La investigación en curso, como se señalara en la introducción,
se realiza con un diseño exploratorio, descriptivo que
desde una perspectiva etnográfica y con técnicas cualitativas
se desarrolla en diferentes ámbitos del campo educativo.
Se partió de relevar a través de cuestionarios y entrevistas las
percepciones, y opiniones que los docentes tienen respecto de
las modificaciones de las nociones de tiempo y espacio en los
alumnos, en ellos mismos y en las instituciones educativas y
las comparaciones que pueden realizar.
A partir de los resultados de estas primeras indagaciones, se
procedió a la realización de talleres y grupos de discusión con
alumnos de primer y segundo ciclo, así como estudiantes del
nivel medio (CBU y ciclo de especialización).

TIEMPO Y ESPACIO COMO ORGANIZADORES SOCIALES Y PSÍQUICOS
«El proceso de montaje de piezas maestras, sus engarces,
para qué sirven y a quiénes, a qué sistemas de poder están
ligados, cómo se transforman y disfrazan» (Varela – Uría,
1990).
Son útiles algunos ejes como analizadores de la relación contexto
/ construcción de la identidad / proceso de subjetivación
y aprendizaje escolar:
· Tiempo
· Espacio
· Corporeidad
· Consumo
De los señalados, se analizarán en este ensayo los dos primeros.
– La noción de tiempo:
La construcción de la noción de tiempo psíquico se realiza a
partir de los primeros vínculos. Tiempos de alimentación, tiempos
de descanso y de espera que permitirán al pequeño infante
organizarse psíquicamente y construir su identidad marcada
por la cultura imperante.
Luego, el control del tiempo es uno de los aspectos claves del
dispositivo que se aplica en la fundación de la escuela pública
obligatoria. La campana, timbre, que organiza tiempos de trabajo
y descanso, tiempo de ejercicio y práctica, de trabajo y de
juego. El eje es dónde deben estar los cuerpos y cuánto tiempo
deben esta allí.
A través del desarrollo de estas técnicas de sujeción van transformado
el cuerpo mecánico en un cuerpo portador de fuerzas
y susceptible de operaciones específicas.
El tema de la distribución del tiempo permite actuar por áreas
y facilita la intervención puntual. Hay que acumular cada vez
más tiempo. Primero pocas horas, luego toda la mañana y lentamente
pasar de 4hs a 5, 6 y 7 o muchas más con la doble
escolaridad. Luego un continuo hasta llegar a la actualidad a
una educación básica obligatoria hasta los 15 años.
Estas modificaciones anuncian el tiempo que se construye en
la actualidad: el tiempo de la ahoridad, tiempo que transcurre
con rapidez, tiempo de felicidad, propio de los medios de comunicación.
(Se explicará de manera más ampliada para los
dos ejes señalados)
Se trueca el tiempo destinado a:
· los juegos tradicionales / espontáneos por jugar a videos juegos
o en espacios cerrados
· el tiempo destinado a leer y a estudiar, por tiempo para mirar
televisión y / o navegar por Internet.
· el tiempo de juegos deportivos callejeros por espacios de
prácticas deportivas regladas en instituciones específicas
· También la alternancia del tiempo de trabajo y de descanso
· Se anulan o acortan los tiempos de espera
Estas transformaciones culturales cambian el modo en el psiquismo
construye la noción de tiempo interno que sufre un
desencuentro con el tiempo instituido históricamente en la escuela
que no se modifica en función de los acontecimientos
sociales y culturales actuales.
El tiempo de la rapidez es incompatible con la hora / módulo de
clase en el que un niño o joven debe permanecer concentrado
sentado y en silencio. El zapping de fuera de la escuela es
permutable por atención dispersa en el aula. Los modos de
aprender varían.
La noción de espacio:
Del mismo modo que la noción de tiempo, la de espacio se
construye durante los intercambios en los vínculos tempranos.
La escuela toma la idea de espacio cerrado. «Un lugar heterogéneo
a todos los demás y cerrado sobre sí mismo, que a
su vez estará dividido en parcelas»(Foucault, 1990). La escuela
en aulas, éstas en bancos. En la escuela formar filas,
tomar distancia, para entrar a clase para salir de clase. Niveles,
ciclos, grados y dentro de éstos rangos y clasificaciones.
Excelentes, muy buenos, buenos, satisfactorios y no satisfactorios.
Este sistema ofrece la posibilidad de múltiples clasificaciones,
El mejor promedio, el mejor compañero, el mejor… Y
sus antónimos el peor…
Hoy, la idea de achicamiento del planeta, modifica la noción
global de los espacios geográficos.
· Los lugares son incorporados como fragmentos sin articulación
· Desaparece la dinámica de relaciones en espacios comunes
· Los espacios se dividen por clases sociales de manera marcada
· Aparecen grandes espacios de anonimato
· Se transforma la idea de casa en un lugar de estancia entre
actividades.
Esta evolución en el montaje del espacio psíquico y cultural
también le llega a la escuela. La noción de casa con lugar de
alternancia el cotejable con la de escuela lugar de paso obligado
sobre el cual no hay una relación afectiva, por lo que
puedo dañarlo sin preocupación por falta de sentimiento de
pertenencia.
Al mismo tiempo, la dinámica de relaciones interpersonales
sufre efectos. La ausencia de espacios sociales de intercambio
entre clases sociales, (juegos en la vereda, partidos en la
plaza) dificulta las relaciones entre clases sociales en el aula y
el resto de espacios comunes que hay en ella. Habilita al conflicto
por desconocimiento o prejuicio.
Estos nuevos tiempos y espacios ven favorecida su incidencia
por otro elemento que actúa como mediatizador y que los
atraviesa que son los medios masivos de comunicación y las
nuevas tecnologías. Sin entrar en detalle de los procesos de
producción de las mismas, es posible afirmar que esta expansión
tecnológica modifica los modelos de crear y reproducir la
cultura. A modo de ejemplo, hoy que un niño ve 900 horas
promedio anuales de televisión contra 700 hs promedio de
concurrencia a las escuelas. Qué le resta a la escuela, cómo
puede salvar el desencuentro entre rapidez y lentitud, entre
magia y esfuerzo?
Surgen nuevos interrogantes que sirven para pensar la continuidad
del trabajo y otras diferentes modalidades de intervención:
¿Es que las formas de acceder al conocimiento y a la cultura
mediatizadas por la tecnologías modifican el formato con el
que los sujetos aprenden?
¿Es la apatía e indiferencia un mecanismo de obturación del
aprendizaje o de equilibración entre el sistema tradicional y el
actual?

BIBLIOGRAFÍA
Bleichmar, Silvia (1999): Clínica psicoanalítica y neogénesis. Amorrortu.
Buenos Aires
Castro, Lucia (1999) Infancia y la adolescencia en la cultura del consumo.
Grupo Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires.
Foucault, M. : Vigilar y Castigar (1990). Buenos Aires. Ed. Siglo XXI
Inchaurraga, Silvia, comp..(1999) Drogadependencias. Reflexiones sobre el
sujeto y la cultura. Homo Sapiens Ediciones. CEADS – UNR
Morín, Edgar: (1998) Cómo enseñar a pensar. Entrevista en Diario Clarín
Rojas, Ma. Cristina y Susana STERNBACH (1997): Entre dos siglos. Una
lectura psicoanalítica de la postmodernidad. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Ulloa, Fernando (2000): La Novela psicoanalítica. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Varela, J. yY F. Alvarez Uría (1990) : Arqueología de la escuela. Madrid. Ed.
Endymion.