PERSPECTIVAS: Embarazo y maternidad en la adolescencia

El psicoanalista en el equipo interdisciplinario


Al hablar del psicoanalista en el equipo de salud nos interesa
particularmente evitar la oposición y la exclusión que suele
plantearse en el ámbito universitario, especialmente, entre
el Psicoanálisis y la Psicología de la salud o cualquier
rama profesional que sostenga la posibilidad del trabajo
interdisciplinario (Perrotta 2005, 2006 y 2011).
Sostenemos, por otro lado, que el modelo médico
hegemónico, el saber ubicado del lado del profesional de la
salud y la objetivación del paciente/sujeto no son posiciones
exclusivas de los médicos dentro del sistema de salud.
La posición crítica del psicoanalista en el equipo de salud
permite poner en evidencia que los sujetos hablan a través
de sus cuerpos y sus síntomas y que escuchar al sujeto
en su singularidad posibilita, al menos, hacer lugar a los
padecimientos subjetivos en lugar de sólo ponerles rótulo
con un diagnóstico.
También pensamos que la perspectiva de género y el
reconocimiento de los estereotipos que determinan una
regulación histórica de los cuerpos, permite abrir una puerta,
en el ámbito médico, a la escucha de las mujeres y de cada
mujer en su singularidad, al tener en cuenta determinaciones
sociales y culturales que se imprimen en la subjetividad de
cada una. Nuestra perspectiva sostiene que el psicoanalista
en el equipo de salud favorece esa puerta de entrada al
introducir una posición crítica al interior del equipo.


Reflexiones


La construcción social y cultural acerca de la femineidad
y la maternidad tienen un peso muy importante en la
construcción de la subjetividad. Esto se pondrá en juego
en las adolescentes de acuerdo a sus diferencias subjetivas
al tomar decisiones con respecto a su salud sexual y
reproductiva. Cuando hablamos de decisiones no nos
referimos sólo a las decisiones voluntarias, conscientes,
razonadas; también estamos hablando de las decisiones
tomadas inconscientemente, entre ellas, la manera en la que
ejercen su sexualidad, que lleva a veces a embarazos no
buscados. Los discursos y mandatos familiares —sobre todo
maternos—, aunque no sean siempre explícitos e incluso sean
paradojales, también tienen un rol importante que determina
a las hijas y sus actitudes y decisiones (Perrotta, 2010).
Los embarazos adolescentes, si bien muchas veces no son
planeados ni buscados, suelen responder a los mandatos
con respecto al rol de la mujer como madre, esposa y ama
de casa, mandatos que hacen que las adolescentes de
algunos sectores sociales no tomen precauciones (o no las
tomen correcta y sistemáticamente) para evitar embarazos
tempranos. Esos embarazos no buscados, en general,
son de todas maneras aceptados y muchas veces bien
recibidos porque se presentan como esperables frente a la
conformación de una pareja, una familia y al rol de la mujer
en la sociedad y la cultura.
Las condiciones de vida de estas adolescentes y los roles
estereotipados que asignan a mujeres y varones, contribuyen
a que su constitución subjetiva las lleve a veces a ser lo
único que sienten que pueden ser: madres y esposas. Esto,
sumado al conocimiento errado (o desconocimiento) con
respecto a sus cuerpos y al uso de métodos anticonceptivos,
provoca frecuentemente embarazos no buscados.
Prestar atención a las características de las adolescentes de
sectores populares y a los condicionamientos de género para
diseñar una estrategia de promoción de la SSyR para ellas,
debe dejar lugar a las singularidades de cada una y a crear
otros espacios donde esas singularidades sean escuchadas.
En esta tarea, el psicoanalista tiene un rol fundamental en el
equipo interdisciplinario.

Gabriela Viviana Perrotta es licenciada en Psicología
(UBA – Diploma de honor) y magíster en Ciencias Sociales
con mención en Salud, (FLACSO-CEDES). Doctoranda de la
Facultad de Psicología UBA y docente en la misma casa de
estudios (Psicopatología Cátedra II, Postgrado, seminarios
de Extensión Universitaria). Co-coordinadora del Programa
de Salud Sexual y Reproductiva y Directora de cursos
de capacitación de profesionales de la salud en el ámbito
del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Miembro del Comité Científico de la Sociedad Argentina
de Ginecología Infanto Juvenil y de la Asociación Médica
Argentina de Anticoncepción. Ha presentado y publicado
diversos trabajos, especialmente en el área de la salud sexual
y reproductiva, género y derechos.

Referencias Bibliográficas
CHECA, S. (comp.), 2003, Género, sexualidad y derechos
reproductivos en la adolescencia, Ed. Paidós, Bs. As.
GOGNA, M., (comp.), 2005, Embarazo y maternidad en la
adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas
públicas. CEDES. Bs. As.
LAMAS, M., 1996, Usos, dificultades y posibilidades de la categoría
“género”, en Lamas, M. (Comp.), El género: la construcción cultural
de la diferencia sexual,Porrúa, México.
PANTELIDES, E., 2004, Aspectos sociales del embarazo y la
fecundidad adolescente en América latina, in Notas de Población
Año XXXI Nº 78, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile.
PERROTTA, G., 2005, Aportes del Psicoanálisis al trabajo
interdisciplinario en salud sexual y reproductiva, en Memorias de las
XII Jornadas de Investigación Primer Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR: Avances, nuevos desarrollos e
integración regional. Secretaría de Investigaciones. Facultad de
Psicología. UBA. Argentina.
PERROTTA, G., 2006, El Psicoanalista en el Primer Nivel de Atención
de la Salud, en Trimboli et al. (comp.), Encrucijadas actuales en Salud
Mental, Librería Acadia Ed., Bs. As. Argentina.
PERROTTA, G., 2007, Embarazos en la Adolescencia: ¿Accidente,
deseo, destino?, en Memorias de XIV Jornadas de Investigación
y Tercer Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: “La
Investigación en Psicología, su relación con la práctica profesional
y la enseñanza”. Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de
Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 282 a 284.
PERROTTA, G., 2008, Los profesionales de salud mental y la
perspectiva de género en el acceso de adolescentes a la salud
sexual y reproductiva, en Trimboli, A. et al. (comp.), Modernidad,
Tecnología y Síntomas Contemporáneos. Perspectivas clínicas,
políticas, sociales y filosóficas, AASM, Serie Conexiones, Bs. As.,
Argentina, págs. 744/746.
PERROTTA, G., 2010, La perspectiva de género en salud sexual
y reproductiva, en Memorias del II Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de
Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR:
“Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales”.
Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones.
Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 289/290.
PERROTTA, G., 2011, Concepciones de Sujeto, Cuerpo y Síntoma en
Medicina y Psicoanálisis, en Memorias del III Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII
Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores
del MERCOSUR: “Clínica e Investigación. Contribuciones a las
Problemáticas Sociales”. Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de
Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 164/168.

Adolescencia Alumnos Amor Angustia Aprendizaje Bibliografía Biografía cafecito Ciencias Comunicación consciencia Coronavirus Covid-19 Derechos Humanos Diccionario Docente Educación Estudio Foucault Freud Historia inconsciente Lacan Literatura Neurofisiología Niñez Niños Pandemia Psicoanálisis psicología Psicología de la Salud Psicosis Psicosomático Psicoterapias Salud Salud Mental Social Sociología Sujeto Tecnología Teorías Terapeuta vinculos Vínculos Ética