Kinsukuroi

Kinsukuroi

Kinsukuroi (El arte de la reparación) técnica de origen japonés para reparar la cerámica.

La reparación (carpintería del oro) del objeto dañado poniendo una cintilla de oro, plata o platino en las juntas para volver a armarlo mostrando todas esas cicatrices, dejándolas al descubierto como una pieza única. Piezas con un valor añadido, que dan cuenta de su fragilidad y recuperación que hablan de la historia del objeto. Como objeto resiliente, nos reconcilia con los errores embelleciéndonos.

Noticias en psicología: Trauma y Angustia

Trauma y Angustia – Prof. Dr. Osvaldo Delgado

En el presente trabajo el Prof. Dr. Osvaldo Delgado nos instruye sobre el trauma y la angustia. Los desarrollos de estos conceptos en la obra de Freud, en “Inhibición, síntoma y angustia” y “Más allá del Principio de placer”.

Al final del artículo, hacemos referencia a un vídeo donde Delgado habla de «La angustia y la época – El imperativo de goce del neoliberalismo y la angustia» el 15 de julio de 2020, en un seminario virtual dictado por la Fundación Causa Clínica (*)

AUTOR: OSVALDO L. DELGADO (**)

Fuente: Intersecciones Psi – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. AÑO 10 – NÚMERO 36 – SEPTIEMBRE 2020 (***)
Revista Electrónica de la Facultad de Psicología – UBA

Noticias Psi – Pandemias, sistemas, caos y otras yerbas

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020) – MARTÍN WAINSTEIN

Pandemias, sistemas, caos y otras yerbas
Autor: MARTÍN WAINSTEIN

A Rolando García (1919-2012)
… “el hilo se ha perdido, el laberinto se ha perdido también.
Ahora ni siquiera sabemos si nos rodea un laberinto,
un secreto cosmos o un Dios azaroso
(que) nuestro deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo;
(que) nunca daremos con el hilo;
acaso lo encontraremos y lo perderemos en un “acto de fe”.
Borges, J. L., Los conjurados.

Sistemas

“Toda realidad social es precaria; todas las sociedades son construcciones que enfrentan el caos. La constante posibilidad del terror anómico se actualiza cada vez que las legitimaciones que obscurecen la precariedad están amenazadas o se desploman” [i].

Descripta desde las ciencias sociales o desde las ficciones borgeanas la realidad se muestra oscilando entre el orden, el sistema, y el caos, la incertidumbre. El orden define esa realidad aceptada y rutinaria de la vida cotidiana, el caos nos retrotrae a la imagen de un estado anterior a la ordenación del universo; psicológicamente nos sumerge en la estrechez de la angustia.

El virus ataca eso, la realidad de la vida cotidiana. Y aun la misma palabra que define su accionar, pandemia, no llega a crear el esquema dentro del cual describir la pérdida del espacio y el tiempo, esas categorías kantianas que nos permiten ordenarla.

Noticias Psi – Coronavirus: un enfoque psicosomático

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020)- JORGE C. ULNIK

Noty PSI: Coronavirus: Un enfoque psicosomático (J. C. Ulnik)

Coronavirus: un enfoque psicosomático
Autor: JORGE C. ULNIK

En este trabajo se plantea la aparición del Covid 19 como un hecho vital de toda la comunidad, articulado con el momento histórico y evolutivo de la misma. Se describen las alteraciones del tiempo y el espacio que ocasiona tanto el agente infeccioso como las medidas para evitarlo. Se comparan éstas últimas con una enfermedad auto-inmune en la cual, el “organismo” reacciona atacando lo propio -la población- como si fuera un extraño, el sospechoso. La cuarentena, aunque necesaria, termina funcionando como una especie de inflamación social, en exceso y antes de tiempo, que impide el intercambio entre sus miembros y su supervivencia económica.

El término “psicosomático” se presta a muchos malentendidos y es muy probable que el lector de este trabajo pueda pensar que es sinónimo de “psíquico” o “de causa psíquica”, y se pregunte cómo se puede tener un enfoque psicosomático de la enfermedad por COVID 19, siendo que se trata de una pandemia causada por la irrupción de un virus y encuadra perfectamente en especialidades como la infectología, porque es una enfermedad infecto-contagiosa, y la epidemiología, porque se propaga fácilmente por contagio en toda la población.

Suponiendo que se ponga el acento en las consecuencias psíquicas de la enfermedad y se justifique de ese modo su abordaje psicosomático, concluiríamos que los infectados, sus familiares y toda la sociedad tiene depresión, ansiedad y stress y que la cuarentena afecta la salud mental. Esto podría ser verdad y ser considerado por algunos como un enfoque psicosomático del problema, pero es una verdad de Perogrullo. Y aquí no podemos afirmar, como se hace con otras enfermedades, que son la depresión, la ansiedad y el stress los que causan la enfermedad.

Sin embargo, en medicina a menudo se confunde el mecanismo con la explicación. Podemos comprender y describir los mecanismos por los cuales el virus se propaga, o cómo entra en el organismo y se replica, afectándolo, pero a la hora de las explicaciones, cuando la gente se pregunta por qué está ocurriendo todo esto, los médicos confiesan su ignorancia y los religiosos, los paranoicos, los políticos y los filósofos empiezan a opinar.

Así, corren las versiones de una confabulación china para poner de rodillas a Estados Unidos y dominar la economía mundial, o las de un mensaje divino para que los humanos cambien y se vuelvan menos materialistas y más espirituales, o de una justicia natural, para que los animales vuelvan a sus hábitats originarios, o de una ecología universal que promueve la alarma por el cambio climático y le avisa a los hombres y mujeres que paren de alterar el equilibrio planetario.

Obviamente, ninguno de los anteriores es un verdadero enfoque psicosomático, al menos desde nuestro punto de vista.

Noticias Psi: Dilemas Bioéticos, fortalezas y limitaciones en el ejercicio profesional de las psicoterapias virtuales

Fuente: Intersecciones Psi. Revista Electrónica de la Facultad de Psicología – UBA – AÑO 10 – NÚMERO 34 – MARZO 2020

Noticias Psi: Dilemas Bioéticos, fortalezas y limitaciones en el ejercicio profesional de las psicoterapias virtuales

Autor: MARÍA LAURA COLOMBERO
Fuente: Intersecciones Psi. Revista Electrónica de la Facultad de Psicología – UBA – AÑO 10 – NÚMERO 34 – MARZO 2020

El trabajo aborda los dilemas bioéticos que se presentan en el uso de psicoterapias virtuales, entendiendo a éstas como intervenciones de ayuda psicológica sustentadas en internet, cuya proximidad es artificial o a distancia. El objetivo es poner en discusión los niveles de problematicidad bioética -bajo, medio y alto- que conlleva el uso de este tipo de dispositivo, como así también sus fortalezas, limitaciones y desafíos y sistematizar los referenciales éticos mínimos a tener en cuenta en su uso.

La metodología utilizada es de carácter cualitativo y el método hermenéutico crítico aplicado a casuística existente. Entre las principales conclusiones se observa el crecimiento exponencial de esta práctica que, ante la falta de parámetros, formaciones específicas y regulaciones, coloca en la figura del profesional de la psicología, la responsabilidad de analizar y evaluar las situaciones para delinear un proceder responsable y ético. Siendo que el éxito o fracaso de estos formatos de trabajo, dependerá de la correcta identificación de los pacientes que podrían beneficiarse, tratando de garantizar cuestiones trascendentales como la seguridad, privacidad, la confidencialidad de su información personal, pero también el acceso a un servicio de salud mental, equitativo, igualitario y justo.

Noticias Psi – Pandemia por Boris Cyrulnik

Artículo del diario La Nación (27 de junio de 2020) – Boris Cyrulnik. «Esta es la primera pandemia en que se detuvo la economía para salvar vidas»

El neurólogo y psiquiatra francés, célebre por acuñar el concepto de resiliencia psíquica, asegura que la empatía y los lazos colectivos serán centrales para superar los daños generados por el virus.

Autor: Astrid Pikielny

Bastaron unas señas de la enfermera de la Cruz Roja para que el pequeño Boris se escondiera debajo de un colchón sobre el que estaba recostada una persona moribunda. De ese operativo en una sinagoga que había terminado con 1700 personas arrestadas, solo se salvaron esa enfermera y Boris, de seis años. Su padre, que dos años antes se había alistado en el ejército francés para luchar contra los nazis, fue detenido por la Gestapo francesa en su cama de hospital y luego asesinado en los campos de concentración. La madre del pequeño, miembro de la Resistencia, fue arrestada en su propia casa un día después de haber entregado a su hijo a la Beneficencia para salvarlo de lo que parecía un destino inexorable: las cámaras de gas en las que murieron miles de niños judíos.

El pequeño, hijo de padres judíos polacos, también fue detenido un año después por la Gestapo francesa por una denuncia, pero logró escapar y vivió con distintas familias. Ese niño, que mientras duró la guerra utilizó un nombre falso en francés (Jean Laborde), se llama Boris Cyrulnik (1937) y es, desde hace varias décadas, una de las figuras rutilantes de la psiquiatría, la neuropsiquiatría y el psicoanálisis a nivel mundial. Es también el «padre» de la «resiliencia», un concepto que proviene de la física pero que hoy se utiliza y se entiende como la capacidad para transitar la adversidad, superar heridas y traumas y darse un nuevo desarrollo. Los recursos afectivos y simbólicos que recibió de su madre en los primeros años, considera, fueron fundamentales para transitar y superar las adversidades posteriores.

En diálogo con LA NACIÓN, Cyrulnik analiza las consecuencias de la pandemia que desafió al mundo entero. «Es demasiado pronto para hablar de resiliencia porque todavía estamos lidiando con el virus. Más tarde podremos hacerlo y la resiliencia solo será posible si, antes del confinamiento, hemos tenido factores de protección: fuertes redes afectivas, herramientas como el lenguaje, una buena escuela, un salario, un ambiente agradable. Para quienes hayan tenido eso, todo será más fácil; para los que están en un contexto de vulnerabilidad, maltrato, violencia familiar y hacinamiento, el confinamiento es muy difícil y la resiliencia no será imposible pero será improbable», dice Cyrulnik desde su casa en Toulon, Francia.

Continuar leyendo «Noticias Psi – Pandemia por Boris Cyrulnik»