Frases Psi – Resiliencia (Boris Cyrulnik)

Frases Psi – Resiliencia (Boris Cyrulnik)

Boris Cyrulnik es un neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés.
Es, desde hace varias décadas, una de las figuras rutilantes de la psiquiatría, la neuropsiquiatría y el psicoanálisis a nivel mundial. Es también el «padre» de la «resiliencia», un concepto que proviene de la física pero que hoy se utiliza y se entiende como la capacidad para transitar la adversidad, superar heridas y traumas y darse un nuevo desarrollo.

Boris Cyrulnik

Noticias Psi – Brownie – Programa «Perros de Terapia para Asistencia Judicial»

Brownie, tiene seis meses y acompaña a niños en sus declaraciones judiciales

Noti Psi – Brownie, Segundo perro del programa «Perros de Terapia para Asistencia judicial»

Presentaron a Brownie, el segundo ejemplar del programa «Perros de Terapia para Asistencia Judicial»

Fuente: Télam

08/07/2020
El animal es parte del programa,»Perros de Terapia para Asistencia Judicial» adiestrado para acompañar a niños, niñas y adolescentes momentos previos a una declaración en casos de abusos o maltratos.

El Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires presentó a Brownie, el segundo ejemplar del programa «Perros de Terapia para Asistencia Judicial», que permite dar un contexto de contención a niños, niñas y adolescentes que deben declarar en casos de abusos o maltratos.

Brownie, un cachorro macho color chocolate de ocho meses perteneciente a la raza Australian Labradoodle, fue adiestrado especialmente para acompañar a niños, niñas y adolescentes (NNyA) momentos previos a una declaración porque han sido víctimas de abusos, maltratos o bien se encuentran en un proceso de revinculación con un progenitor.

La primera experiencia de este tipo estuvo a cargo de Titán, un Golden retriever de cinco años, que ya estuvo con más de 120 NNyA que dieron su testimonio en la Sala de Entrevistas Especiales (Cámara Gessell), obligatoria hasta los 16 años.

Yael Bendel, asesora general tutelar, aseguró a Télam que al ver el éxito de Titán y la cantidad de trabajo que tiene, pensaron en sumar otro can.

«Buscamos un perro que sea un poco más chico y que tenga un tipo de piel y pelo hipoalergénica que permite estar con chicas y chicos que necesitan estas condiciones», precisó.

Bendel afirmó que los chicos «llegan con nervios y angustias, pero apenas ven a los perros les dan ganas de jugar, se descomprimen y se sienten mas aliviados», y agregó: «Yo no quiero romantizar este momento porque no deja ser una declaración de abuso o maltrato».

Esta clase de sistema fue inspirado en base a experiencias en países como Francia, Canadá y Estados Unidos, donde se utiliza para asistencia judicial.

Sobre el comportamiento de los NNyA antes y después de declara, la titular del MPT aseguró que «piden sacarse fotos, lo abrazan y muchos dijeron que fue lo mejor que les pasó».

«Es un momento de mucha movilización emocional, tenemos que lograr un relato corto y cuidada posible para no revictimizar, por eso tener perspectiva de género y perspectiva de infancia también implica evaluar el momento determinado para declarar», señaló.

Por último, Bendel indicó: «Muchas veces tuve que llamar a la justicia para decirles que no era el momento adecuado para que un NNyA declare. Los chicos son sujetos de derechos y no objetos de prueba, por eso no hay que obligarlos a declarar porque eso vulnera sus derechos. Que la declaración sea el inicio del proceso de reparación y no una nueva revictimización».

Sergio Agudo es el criador y quien adiestró a Brownie y Titán, que fueron seleccionados especialmente para ser parte del programa «Perros de Terapia para Asistencia Judicial».

«El adiestramiento es cognitivo emocional, partiendo de la base que ellos piensan, sienten y buscan agradarnos. Por eso usamos el juego desde cachorros y a medida que van creciendo se les empieza a exigir», sostuvo.

Agudo contó que Titán fue elegido a los 45 días (hoy tiene 6 años) por su temperamento: «El Golden es un perro muy sensible y empático que siempre busca agradar y se vincula rápido con la gente».

«En el caso de Brownie, que hoy tiene seis meses, se lo eligió por su tamaño, su tipo de pelo y piel hipoalergénica, que se podría utilizar con chicos alérgicos», finalizó.

YouTube player
Brownie – Fuente TÉLAM

Fuente del artículo

1 – Telam – https://www.telam.com.ar/notas/202007/487107-perros-judiciales-contencion-terapeutico-ninos.html


Volver a …

Noticias Psi – Programa Perros de Terapia para Asistencia Judicial

Noticias Psi – Programa “Perros de Terapia para Asistencia Judicial”

Un perro acompaña a niños que deben testimoniar

Noti Psi- Perros de Terapia para Asistencia Judicial

Un perro acompaña a los chicos que deben testimoniar:

Titan- Imagen de Patricio Pidal /AFV

El Ministerio Público Tutelar porteño incorporó por primera vez en Argentina la asistencia de un perro para niños, niñas y adolescentes que sean entrevistados en una cámara Gesell. El objetivo es crear un ambiente amigable para los chicos. Desde el organismo afirmaron que están notando que la presencia de Titán hace que los relatos sean más distendidos y descomprimidos. Buscan extender este programa a otras provincias.
La idea fue tomada de otros países. Desde el Ministerio Público Tutelar porteño, calificaron como «fantástica» la experiencia de incorporar a un perro que asista a los chicos en cámara Gesell. El equipo de psicólogos que trabaja en el organismo expresó que el contacto con el animal «sirve para bajar el estrés que genera declarar y, al canalizar la ansiedad y la angustia, mejora la calidad del relato». (1)

Noticias Psi – El Psicólogo como Personal Esencial de Salud

La Facultad de Psicología (UBA) Pide que los Psicólogos sean Declarados Personal Esencial de Salud

Noti Psi- El Psicólogo como personal esencial de Salud – UBA

«Los psicólogos piden ser declarados esenciales durante la pandemia» es el titular del diario virtual PERFIL (1), «Piden que los psicólogos sean declarados personal esencial» escribe el Diario digital AMBITO (2), «Casi Cien días de coronavirus en Argentina: La Facultad de Psicología de la UBA piden que sean esenciales» es el título del artículo que publica el Diario digital CLARÍN (3). Como resultado de la publicación del Decano Jorge A. Biglieri el 7 de junio de 2020:

A la Comunidad de la Facultad de Psicología:

El miércoles 3 de junio, tal como lo informara al Consejo Directivo en su reunión informal del lunes 1, envié tres notas del mismo tenor al Presidente Alberto Fernández, al Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y al Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta solicitándoles se exceptúe del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio a la práctica de la Psicología.

Según lo establecido por la normativa vigente se adjuntó a la nota una propuesta de Protocolo para la atención en los consultorios y los consentimientos informados correspondientes elaborados por la Facultad.

Como parte de la fundamentación del pedido se adjuntó también el informe elaborado por el Observatorio de Psicología Social (OPSA) de la Facultad sobre los efectos psicológicos de la pandemia y el ASPO. En estos estudios, al igual que aquellos elaborados por centros de investigación y organismos de salud, relativos a las experiencias recientes de Asia, Europa y EEUU, se puede observar con claridad y a partir del análisis de datos objetivos la asociación entre distintos indicadores psicológicos y las medidas de aislamiento ocasionadas por la pandemia. La duración de la cuarentena se asocia con el aumento en el riesgo de padecer trastornos mentales y malestar psicológico de la población. Al igual que en otras experiencias, en nuestro país se han incrementado estos indicadores a medida que se fue prolongando el aislamiento social preventivo y obligatorio.

Los resultados obtenidos por la investigación del OPSA son consistentes con la bibliografía internacional al respecto, que muestran el efecto negativo de las medidas de aislamiento social o cuarentenas sobre la salud mental de la población.

Las presentaciones mencionadas se suman a las realizadas en el mismo sentido por la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) y por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPSI) el 22 de abril del corriente año de las que participó también nuestra Facultad y que no han tenido respuesta al día de la fecha. Las presentaciones de FEPRA y AUAPSI se realizaron a la Jefatura de Gabinete de Nación.

Las solicitudes que se mencionan tienen su origen en el Decreto 355 del poder Ejecutivo Nacional que en su artículo 2 establece que se exceptúa del ASPO a la “… atención médica y odontológica programada, de carácter preventivo y seguimiento de enfermedades crónicas, con sistema de turno previo” que permite la atención psicoterapéutica por parte de los psiquiatras pero no de los psicólogos.

Si bien se han podido adaptar ciertos tratamientos a la modalidad virtual o telefónica, esto no es posible en una gran cantidad de casos, es decir, que muchos pacientes han tenido que suspender sus tratamientos en medio de un contexto nocivo para la salud mental mientras otros no logran iniciarlo.

Hasta el momento vemos que las medidas tomadas tanto por el Gobierno Nacional como por los gobiernos de la provincia y la ciudad de Buenos Aires tienen un claro sesgo bio-médico entendiendo que la salud es solo física y desconociendo la definición de salud de la OMS que plantea, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Este sesgo bio-médico produce una peligrosa subestimación de los efectos psicológicos y sociales del ASPO.

Vemos con preocupación que a medida que va aumentando la duración del ASPO en el AMBA se van exceptuando cada vez más oficios, profesiones y actividades comerciales como vendedores de calzado, también la práctica religiosa o salir a correr pero, sin embargo, la población no puede acceder a la consulta psicológica de modo presencial.

En momentos en que el riesgo psicológico producto del aislamiento va aumentando en nuestra sociedad, mantener a los psicólogos impedidos de ejercer su profesión de modo presencial en los casos que lo requieran es muy peligroso para la salud mental de nuestra población.

Esperamos que las Autoridades Nacionales, de Provincia de Buenos Aires y CABA reflexionen y hagan lugar a nuestra solicitud por la salud mental de nuestra sociedad.

Cuídense, quédense en casa.

Saludos cordiales.

Jorge A. Biglieri
Decano

ASPO y Práctica Psicológica – Información del Decano a la Comunidad Académica – 7 de Junio de 2020 (http://www.psi.uba.ar/extension/comunicaciones/boletines/general/2020/07062020.htm)

Fuentes:
1 – Diario PERFIL – Martes 23 Junio, 2020; https://www.perfil.com/noticias/sociedad/psicologos-piden-ser-declarados-trabajadores-esenciales-pandemia-coronavirus.phtml?rd=1
2 – Diario AMBITO – Miércoles 24 Junio 2020; https://www.ambito.com/informacion-general/piden-que-los-psicologos-sean-declarados-personal-esencial-n5112123
3 – Diario CLARIN – https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-facultad-psicologia-uba-pide-psicologos-personal-esencial-salud_0_S4yrOr0t_.html

Walter Riso – ¿Por qué sufrimos tanto por amor?

Fragmento del video «La primera lección sobre amor es la dignidad personal”. Walter Riso, psicólogo y escritor

¿Por qué sufrimos tanto por amor? – W. Riso

Walter Riso nos deleita con su enfoque sobre el amor. Empieza hablando del amor en el vínculo de pareja:

«(…)¿ Por qué sufrimos por amor, entonces? Sufrimos por amor porque vamos a una relación con muchos mitos, con mucha creencias. Eso es casi un problema de salud pública, el amor si el 50 % de las personas consulta, entonces hay mucho sufrimiento. ¿Por qué? porque creemos que el amor es para toda la vida y juramos que el amor es para toda la vida; ´Te voy a amar para toda la vida´ pero yo no puedo jurar sobre una emoción. No tengo tanto control para ´amarte para toda la vida´. Puedo jurar y comprometerme en que te voy a respetar, puedo comprometerme a que no te voy a hacer daño intencionalmente. Nos vamos con el mito de que el amor todo lo puede, entonces elegimos mal. Esa es la principal causa. Eso dicen las investigaciones. Porque la persona no es compatible. La gente tiene que tener un acuerdo sobre lo fundamental para estar con alguien (…) ser amigo de la persona y, al mismo tiempo, desearla como un postre y tener agapé, que es cuidado; el cuidado del otro y el cuidado de uno. Si tu dolor no me duele y tu alegría no me alegra entonces estoy muy lejos, muy lejos de tí. La gente va con la idea de que el amor es felicidad. Va con la idea de que el amor todo lo puede. Que el amor es incondicional. Pero yo en el campo en donde más desertores he visto es en el campo del amor.»

Fragmento:

YouTube player
Fragmento parte I – La Pareja

Sería interesante por definir; ¿qué entendemos por amor ? ¿qué nos dice esa palabra de mí, de mí con los otros y lo que quiero alcanzar en mi vida?

En relación a la pareja, en este momento de aislamiento social, es un reencuentro con ese otro. En donde vuelvo a reconocerme en un hacer y sentir diferente a como venía haciendo y sintiendo antes del aislamiento. Tomando a Riso, llegar a un ACUERDO con ese otro, un sujeto válido como yo.

Riso continúa hablando del amor en relación a los hijos:

«Cuando es el amor a los hijos hay un componente biológico, hay un componente de ´attachment´ que llega de la filogénesis, entonces el amor hacia los hijos sí es incondicional (…) ¿Cómo puedo enseñarle a mi hijo a amar? Uno no puede enseñarle directamente a los hijos a amar. Lo que se puede es generar cierto aprestamiento y ciertas condiciones para cuando crezca y se relacione con alguien tenga ese sustento para relacionarse (…) uno es aprender el concepto de amor personal. el amor sano es digno, tiene límites. tiene límites cuando ya no te quieren; cuando tu autorrealización no se puede llevar a cabo y tus principios. Si le enseñas que la dignidad es que ellos no son medio, no son un objeto, son un fin en sí mismo. Como decía Kant. Implica que ellos van a tener unos principios y unos valores que no son negociables. ni siquiera por amor. por encima del amor. El amor no es el valor más importante. a veces la justicia es más importante que el amor. a veces la honestidad es más importante que el amor. Educar a los niños que la dignidad es muy importante. Decirles que las relaciones son democráticas. Democráticas es que las relaciones son horizontales; que el otro es un sujeto válido y yo también soy un sujeto válido. Qué quiere decir ´un sujeto válido´? quiere decir que vale la pena escucharme porque lo que yo tengo para decir es importante. Lo que más se opone al amor no es el odio; es la indiferencia, es cosificar al otro. A los niños hay que enseñarles a expresar afecto, tener contacto físico.
Bueno, ahora todo el mundo dice: «¿Cómo? El contacto físico con la mascarilla y todo «eso», pero tampoco nos vamos a traumatizar por tres meses que no expresamos afecto, cuando el 50 % de la gente que va a consulta tiene problemas de expresión de afecto. Yo creo que no es así. Lo vamos a recuperar porque es una necesidad básica.
Entonces, cuando unos padres están frente a unos hijos, que ese es el problema, ahora que están en el encierro, los niños observan más de lo que observaban antes. Y los niños hacen más lo que ven hacer, que lo que se les dice que hagan. Es decir, la imitación está ahí como un factor de aprendizaje. Entonces, uno dice: «Entre nosotros, doctor, no hay violencia. Nosotros nos respetamos», pero la pregunta es: se respetan, perfecto, ¿pero se aman en términos de expresión de afecto?»

Fragmento del video:

YouTube player

Video Completo:

YouTube player
«La primera lección sobre amor es la dignidad personal” .Walter Riso

Adolescencia Adultez Alumnos Amor Angustia Aprendizaje Bibliografía Biografía Ciencias Comunicación consciencia Coronavirus Covid-19 Diccionario Docente Educación Estudio Foucault frases Freud Historia inconsciente Lacan Literatura Neurofisiología Niñez Niños Pandemia Psicoanálisis psicología Psicología de la Salud Psicosis Psicoterapias Salud Salud Mental Social Sociología Sujeto Tecnología Teorías Terapeuta Tercera Edad vinculos Vínculos Ética

Nota psi – ¿Qué te vino a decir el coronavirus? Basado en el video de Pilar Sordo

Pilar Sordo, es psicóloga, escritora y conferencista. Forma parte del cuadro de honor de las 21 personas más influyentes de su país, Chile

Nota Psi – ¿Qué te vino a decir el Coronavirus? Basado en el video de Pilar Sordo

María del Pilar Sordo Martínez

En este video la psicóloga, escritora y conferencista nos invita a reflexionar sobre una pregunta; Y que una vez que respondas esa pregunta te despojes de lo que dicen los medios, lo que dice el afuera y puedas volver a preguntarte ¿qué te vino a decir el CORONAVIRUS?.

Pilar nos cuenta que se vio en la incertidumbre cuando le hicieron esa pregunta y que la invitó a un proceso de «reflexión profunda», que tardó días en pensar una respuesta; que pasado el tiempo, podría ser otra la respuesta o no. Que dentro de esto común que nos pasa a todos; no a todos el virus tocó a la puerta de la misma manera:

«(…) este virus vino a tocar la puerta de la humanidad completa, pero no a todos le vino a decir lo mismo. Hay gente que le viene a decir cosas como muy dolorosas, como la pérdida del trabajo, como la muerte de algún ser querido, enfermedad de alguien, el susto de adquirir esa enfermedad. A otros les vendrá a decir que hay que salir a la calle a ayudar, a acompañar a enfermos si es que trabajan en el área de la salud, si trabaja en un banco en tratar de acompañar a la gente en los problemas económicos. Entonces creo que era un buen elemento para preguntarnos, para poder ver juntos ´¿qué me vino a decir a mí? Da la sensación a que uno se demora más en contestar, eso es lo que me pasó a mí (…) lo que vino a decir seguramente tendrá que ver con cosas por resolver y que en este ´detente´ del proceso nos hace mirar que el volumen de todo lo de afuera tendió a bajar en intensidad pero lo de adentro tendió a aumentar, de aquellas cosas que pareciera que naturalmente tenemos que resolver.»

«(…) ¿qué me vienen a decir? porque puede ser que me esté haciendo una invitación, puede ser que me esté haciendo un reclamo, puede ser que me esté mostrando un conflicto o puede ser que me esté enfrentando a mis oscuridades o miserias más profundas, puede ser que me esté enfrentando a un dolor o a una tremenda alegría, puede ser que me esté invitando a una reinvención, a hacerme preguntas sobre mis sueños, sobre las cosas que están pendientes (…)»

«Aquellas cosas que parece que tenemos que resolver» tomo esta frase y el atrevimiento de preguntar ¿hay algo que tengamos que resolver? ¿Nos vemos en la obligación de resolver algo? ¿ de hacer algo en este tiempo de aislamiento social? Recurro a una pregunta de Roxana Modernel, Directora de Analema Coaching, en su seminario de Programa de habilidades para el entorno laboral ´El Futuro del Trabajo´ (1), «¿qué pasa si no haces nada? ¿si no haces ningún un curso online, si no pintas la casa, etc?»

Pilar nos regala su punto de vista frente al contexto de la pandemia apuntando a esa herramienta que es propia del ser humano, la introspección, la posibilidad de pensarse en sus acciones y de quién viene siendo, quién quiere ser hoy y después del coronavirus.

«escuchar el mensaje que el virus trajo a la casa, a domicilio (…) que afectó a millones de seres humanos y que a todos nos diga algo diferente… a lo mejor nos podríamos adaptar en grupos? podríamos juntarnos con los que nos dio una oportunidad, a todos los que nos está mostrando un dolor, a todos los que nos hace resolver conflictos y a lo mejor se podría hacer una investigación estadística, pero da lo mismo. Yo creo que en lo profundo del ser humano, a todos y a cada uno de nosotros nos dijo algo diferente. Eso me parece tan potente, porque a demás es al mismo tiempo y quizás en un año más, vamos a decir otras cosas que ese virus nos vino a decir. Vamos a sacar otras conclusiones (…) cuando esto pase vamos a poner a prueba eso que dijimos que queríamos modificar (…) ¿No les parece mágico que este virus te deje un mensaje, un mensaje a tí distinto a mí, que te invite a aprender algo distinto a mí, que te haga reflexionar o no distinto a mí? Si el virus toca a tu puerta implícita o explícitamente qué te vino a decir? ¿Qué te vino a mostrar?»

Al escuchar a las personas de mi entorno y en sesiones de conversaciones individuales, declarar frases como «pasando la situación como se puede», con todas sus variantes y conectados con la incertidumbre, con la tristeza, la ansiedad, enojo, la falta o exceso de sueño, desórdenes en la alimentación, dolores corporales, vuelvo a conectar con eso que nos define como SERES HUMANOS.

Algo externo se nos impuso, algo del entorno apretó el botón de STOP y generó efectos (sean positivos o negativos, depende de cada persona, como sujeto único e irrepetible): en nuestro lenguaje, apareciendo una nueva forma de comunicación, cuando quiero dirigirme, acercarme a un otro (eso que nos define como seres sociables); cambios de hábitos, de hacer distinto a como veníamos haciendo dando un giro a la mirada que teníamos a principio de año de lo que queríamos alcanzar; un cambio en nuestras emociones, en nuestros estados de ánimo y en nuestro cuerpo. Como un reaprender a vernos o aprender a hacer en un contexto diferente, como un TODO.

Y, como conclusión, siguiendo a Pilar cuando dice «en este ´detente´ del proceso nos hace mirar que el volumen de todo lo de afuera tendió a bajar en intensidad pero lo de adentro tendió a aumentar», en mi escucha invito al otro (y me invito cada vez que lo digo) a pensar que la vida, el afuera puso pausa a algunas cosas, que el tiempo cronológico se percibe diferente ¿qué pasaría si pensas a este tiempo como un regalo? Sólo para vos ¿qué harías con este regalo? ¿Y si pudieras verlo como una oportunidad? Como una, única e irrepetible porque no habrá otra como esta. Habrá otras pero no ésta. ¿Qué harías? ¿Estoy solo cuando pienso en este regalo o con otros? ¿cómo me gustaría sentirme?

Dejo a continuación el video completo de Pilar Sordo «¿Qué te vino a decir a ti el coronavirus? «

YouTube player
Pilar Sordo

Marcela E. Maldonado
Marcela E. Maldonado

Administrador de Psicopsi

1 – PRIMER SEMINARIO ´Resolución de Problemas´ DEL Programa de habilidades para el entorno laboral ´El Futuro del Trabajo´ – WWW.ANALEMA.COM.AR