Test de Bender con el rendimiento escolar

EVOLUCIÓN GRÁFICA GESTALTEN
Uno de los intereses de la Dra. Bender fue estudiar los patrones
evolutivos de la función gestáltica en los niños. En sus observaciones
encontró que los niños de 2 años y medio realizan garabatos que expresan
juego motor puro. Los ejecutan con movimientos dextrosos de los brazos
en forma de espirales en la dirección de las agujas del reloj u
ondulaciones pendulares. Esto ocurre cuando el niño emplea la mano
derecha, en caso contrario, sus movimientos son siniestrosos en espiral,
en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Los trazos
efectuados por el niño carecen de significado y sólo lo adquieren una
vez terminado el dibujo.
Posteriormente, hacia los 4 años de edad, los trazos son realizados en
curvas cerradas o fragmentadas, los patrones o gestalten tienden a
adquirir una forma diferenciada y se adaptan para asemejarse al estímulo
o para representarlo simbólicamente.
Se le dificulta reproducir los patrones, pero durante varios ensayos
motores suelen representar el modelo dado, le resulta más fácil la
imitación de los movimientos de otra persona, de tal forma que los
garabatos pueden estar limitados a un único movimiento del brazo, a
rayas, puntos o zigzagues. Una vez que los ha aprendido mediante la
imitación motora o la experimentación puede emplearlos con mayor
facilidad para que se asemejen mas a las figuras del test.
De los 4 a los 7 años de edad se produce una rápida diferenciación de la
forma. Es a esta edad en que los niños asisten a la escuela, y por lo
tanto, se espera de ellos el aprendizaje de la lectura y de la
escritura. Los patrones vasomotores de estos niños surgen de la conducta
motora modificada por las características del campo visual. Este campo
se organiza alrededor de las primitivas espirales cerradas con
tendencias hacia determinadas direcciones (dextrozas y horizontales al
comienzo) y conducta perseverante. Existe un constante juego o
interacción de los caracteres motores y sensoriales, los cuales no
pueden ser separados, aun cuando uno u otro evolucionen rápidamente.
(Bender, 1986)

ESTANDARIZACIÓN DEL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR
Lauretta Bender estandarizó su test gestáltico visomotor en niños de 3 a
11 años de edad, su muestra fueron 800 niños extraídos de distintos
grados de una escuela suburbana de Pelham, de dos guarderías públicas de
la ciudad de Nueva York, y del consultorio externo de la sección de
pediatría y psiquiatría del hospital Belleview. Además, se aplicó el
test a los maestros de las escuelas y algunos miembros del personal del
hospital. En la estandarización del test sus resultados fueron los
siguientes:
5 AÑOS DE EDAD: A esta edad ya comienza a realizar una serie de
cuadrados cerrados o figuras oblongas ovaladas o círculos abiertos.
Empieza a cruzar líneas verticales u horizontales. Continúa perseverando
en series de dibujos horizontales en dirección vertical.
6 AÑOS DE EDAD: Puede dibujar cuadrados cerrados en posición oblicua y
de representar relaciones de oblicuidad mediante dos redondeles
entreabiertos, y un segmento de redondel en relación con otro. En
ocasiones traza series verticales aisladas, y otras en sentido
horizontal, por perseveración.
La gran utilidad práctica que el Test Gestáltico Visomotor de L. Bender
proporciona al campo clínico y psicopedagógico como instrumento de
diagnostico, ha hecho que diversos investigadores se preocuparan en
hacer de este test una prueba psicométrica. Hilda Santucci y Nadine
Galiffret-Granjon desarrollaron una escala de puntuación. Cada una de
estas figuras es evaluada con relación a tres aspectos: Angulación,
Orientación y Posición relativa entre sí. Obtuvieron normas con base a
una muestra de 305 sujetos de 5 a 14 años de edad de escuelas primarias
de Paris. Estas normas pueden emplearse hasta un poco más allá de los 16
años de edad, después de esa edad los puntajes no discriminan.
Pascal y Sutell en 1951, desarrollaron otra escala de puntuación para el
test de Bender. Su sistema consta de 105 items que discriminan entre
pacientes psiquiátricos y pacientes normales. Las normas obtenidas por
estos autores se basan en sujetos de 15 a 50 años de edad.
Un tercer sistema de puntuación para el test de Bender fue el
desarrollado por Elizabeth M. Koppitz en 1963 y cuyo nombre es ESCALA DE
MADURACION DEL TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER.
Koppitz publicó por
primera vez su sistema de puntuación en el libro “EL TEST GESTALTICO
VISOMOTOR PARA NIÑOS”.
Posteriormente lo revisó y lo publicó en el libro
EL TEST DE BENDER”. La escala de maduración utiliza las nueve figuras
propuestas por Bender y consta de 30 items clasificados en 7 categorías
(Distorsión de la forma, rotación, sustitución de puntos por círculos o
rayas, perseveración, desintegración de las partes, sustitución de
curvas por ángulos, y adición u omisión de ángulos) que se califican con
1 (presente) y 0 (ausente), se puntúan sólo los errores. Koppitz
construyó su escala para niños de 5 años 11 meses, y obtuvo normas en
1963 con 1104 niños, y en 1974 con 969 niños. Las normas de 1963 se
llevaron a cabo, tanto por edades como por grado escolar (desde el
último grado de jardín de infantes, hasta sexto grado de primaria).
La mayoría de las investigaciones realizadas con el test de Lauretta
Bender desde los años 60’s en el campo psicopedagógico, han empleado la
escala de maduración de Koppitz, y por está razón el presente manual
presenta dicha escala.