PSICOLOGÍA 2.0: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LA ESALUD

PSICOLOGÍA 2.0: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LA ESALUD

PSICOLOGÍA 2.0: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LA ESALUD

Fuente: Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 153-160

Manuel Armayones, Mercé Boixadós, Beni Gómez, Noemí Guillamón, Eulàlia Hernández,

Rubén Nieto, Modesta Pousada y Beatriz Sara

Grupo de Investigación PSiNET. Universitat Oberta de Catalunya

La eSalud está reconocida a nivel nacional, europeo e internacional como una prioridad estratégica para el sistema sanitario. La Psicología, como profesión sanitaria, tiene la oportunidad y la obligación de profundizar su actividad en un ámbito donde hasta ahora no había tenido una gran presencia. Los principios básicos de la Web 2.0 integrados a la práctica profesional de la Psicología exigenmás allá del uso de la tecnología, una nueva actitud y compromiso hacia la colaboración, adoptar una perspectiva transversal de la tecnología en todos los ámbitos de la actividad de los psicólogos, y la consideración de la capacidad de automanejo de las personas respecto a su salud. Es la Psicología 2.0, que plantea interesantes oportunidades laborales y retos a los que la disciplina y los colegios profesionales deberán dar respuesta para asegurar la calidad del servicio de las personas.

Palabras clave: Psicología 2.0, eSalud, Salud 2.0, ePaciente, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Psicología profesional.

La eSalud se considera una prioridad estratégica

por instituciones mundiales relevantes tales como

la Organización Mundial de la Salud, que ha

creado el Observatorio Global de la eHealth, y la

Comisión Europea, que la refrenda en distintos documentos

como el “eHealth Action Plan 2012-2020: Innovative

healthcare for the 21st century, (European

Comission, 2012), la Comisión a través de su programa

de financiación Horizon 2020, hace patente su interés

por promover la eSalud, entendida como la incorporación

de las nuevas tecnologías en la práctica de los cuidados

sanitarios tanto en el ámbito de la atención como

en el de la promoción y prevención (Eysenbach, 2001).

Además, el ámbito de la eSalud en disciplinas como la

Medicina y la Enfermería tiene un recorrido importante

con congresos, publicaciones y asociaciones profesionales

específicas. No obstante, la aportación de la Psicología

en el campo de la eSalud no ha sido tan prolífica

como en otros, aunque son numerosos los psicólogos

que participan en eventos de este ámbito de marcado

carácter multidisciplinar.

Este marco está cambiando, siendo cada vez mayor la

implicación de los profesionales de la Psicología en el ámbito

de la eSalud. Con el reconocimiento de los psicólogos

como profesionales sanitarios, en base a lo dispuesto en la

Ley General de Salud Pública, a nivel colegial, se ha potenciado

la participación de psicólogos en el Consejo Asesor

de Sanidad del Ministerio de Sanidad. Este consejo

contribuye a la toma de decisiones por parte de la Administración

en aquellos temas que le competen. Uno de los

últimos proyectos en los que el Consejo ha estado trabajando

es la elaboración de un informe denominado “e-Salud:

prioridad estratégica para el sistema sanitario”

(Infocop, 2014). En el informe se detallan varios ejes estratégicos,

algunos de los cuales tendrán gran relevancia

en el ámbito profesional de la Psicología, ya que hacen

referencia a aspectos clave como la formación de los psicólogos,

la normativa legal que regula la eSalud, aspectos

relativos a la investigación, estructuras organizativas necesarias

para su implementación, etc.

Durante los últimos años, se han estado poniendo las bases

no solo tecnológicas, sino también organizacionales

de la eSalud en ámbitos de trabajo como: la Historia Clí-

nica Electrónica, estándares tecnológicos, digitalización de

pruebas. En general, se ha estado dirigiendo el esfuerzo

hacia aspectos tecnológicos y organizativos de la asistencia sanitaria sobre todo en el ámbito

hospitalario que, siendo imprescindibles y requiriendo un gran esfuerzo, no

dejan de ser la primera dimensión de un proyecto más

amplio que, ahora sí, debe empezar a centrarse en los

ciudadanos y sus necesidades, incluidas las psicológicas,

y dejar de hacerlo en el propio sistema de salud.

La segunda dimensión de la eSalud, mucho más centrada

en los aspectos relativos a “manera de pensar”, “actitud”

y, en definitiva, en el cambio de paradigma que

Eysenbach refería en 2001, se empieza a gestar a mediados

de los 2000 con la aparición de las tecnologías

de la Web 2.0 que, en realidad, no son más que un

conjunto de tecnologías que favorecen el intercambio de

información, conocimientos, así como la creación de

contenidos por los usuarios de Internet, y permitiendo

que el verdadero valor de la tecnología sea precisamente

esta posibilidad de interacción (Torkington, 2006; Cabrer,

2009), siendo buenos ejemplos redes sociales

como Facebook, Youtube, Flirck, Instagram, etc.

Como es obvio, siendo la salud un tema relevante para

la mayoría de personas, la “conversación global” sobre

salud a través de aplicaciones como la Web 2.0 no ha

tardado en llegar y se han acuñado términos como el de

Health 2.0 y Salud 2.0. La idea que subyace en ellos (Cabrer,

2009; Armayones y Hernández, 2007) no es otra

que la de la aplicación de las bases fundamentales de la

Web 2.0 al campo de la salud y sus beneficios, tanto para

la salud individual y comunitaria, como para la propia

administración, que puede disponer tanto de información

generada por los ciudadanos como de nuevos y eficaces

canales de comunicación para, por ejemplo, desarrollar

campañas de prevención y promoción de la salud.

Estas herramientas de la Web 2.0 han promovido un

nuevo tipo de relación profesional-usuario que está favoreciendo

un trabajo colaborativo útil en ámbitos tan específicos

de los profesionales como el de la investigación

biomédica a través de los denominados Crowd sourced

Health Research Studies (Swan, 2012; Camerini y

Schulz, 2012; Frost y Msagli, 2008), en los que subyacen

ideas como la de “donante de datos”, la participación

activa de los pacientes en el registro, manejo y

monitorización de variables útiles para colaborar en la

investigación sobre sus enfermedades y, en general, la

adopción de un rol constructivo y activo no solo en el

manejo de la propia enfermedad, sino también en contribuir

a la investigación sobre su tratamiento. De hecho,

existe ya desde hace unos años el término “ePaciente”

descrito por Ferguson y Frydman (2004), y que describe

a personas interesadas y comprometidas en las decisiones

sobre su salud y con competencias informáticas y de

manejo de la información que les permiten una participación

activa en el manejo de su enfermedad.

El concepto genérico Salud 2.0 se ha ido adaptando a

distintas disciplinas sanitarias que de una manera natural

lo van integrando, tanto en la asistencia sanitaria como

en áreas específicas de investigación. Así, términos

como Medicina 2.0, que definen a una medicina colaborativa,

abierta, basada en las relaciones sociales y ofreciendo

al paciente una mayor capacidad de automanejo

y empoderamiento en relación a su enfermedad (Eysenbach,

2008; Van De Belt, Engelen, Berben, Schoonhove,

2010), se ha ido consolidando año tras año y en la actualidad

existen ya publicaciones científicas especializadas,

así como congresos de ámbito mundial sobre

Medicina 2.0.

En nuestra disciplina consideramos que una gran parte

del uso de las Tecnología de la Información y Comunicacion

( TIC en adelante) en el ámbito de la asistencia psicológica

se concibe más como Telepsicología que como

una Psicología 2.0, en tanto que la idea que subyace en

muchos trabajos es la de un profesional que dispone de

unos conocimientos y los aplica para ayudar a una persona

que sufre algún tipo de trastorno, problema emocional,

etc., y que en muchas ocasiones lo hace “a

distancia”, y en otras en la propia consulta, utilizando

las nuevas tecnologías como una herramienta más de

trabajo. Este tipo de intervención se viene realizando

desde hace varios años en nuestro país con buenos resultados

(Botella Arbona, Quero Castellano, Serrano,

Baños Rivera, y García Palacios, 2010).

Pero, si bien el ámbito de la Telepsicología está en

constante desarrollo y, tal y como veremos más adelante,

son muchos los trabajos que ponen de evidencia su viabilidad

y buenos resultados, consideramos que el ámbito

de la Psicología 2.0 puede complementar y aportar una

nueva visión, y esperamos que también nuevas oportunidades

laborales para los psicólogos a través de la incorporación

de las potencialidades que permite la Web

2.0. Estas potencialidades son básicamente la participación

activa de los usuarios generando nuevo contenido,

discutiendo el existente y contribuyendo a la generación

de inteligencia colectiva a través de la agregación de

datos que estos pueden aportar en relación a distintos

ámbitos, tanto de su salud como de las enfermedades y

trastornos que puedan sufrir (Armayones, Pousada, Gó-

mez-Zúñiga, Nafría, y Serrano, 2012).

El objetivo de nuestro trabajo es precisamente ofrecer

una reflexión sobre el concepto de Psicología 2.0, así

como un análisis de las principales oportunidades y retos

de futuro a los que se enfrenta. Dichas oportunidades y

retos se presentan en un único epígrafe con el ánimo de

remarcar que las oportunidades implican, a su vez, retos

y que los retos no dejan de ser fuentes de oportunidades

para el desarrollo de nuestra disciplina.

Para enmarcar nuestra exposición tomaremos como base

una primera definición de Psicología 2.0 que entendemos

como la integración en el ámbito de la Psicología de principios

básicos de la Web 2.0 y Salud 2.0, tales como la

participación activa de la persona en el manejo de su salud,

la co-creación de contenidos, y el trabajo colaborativo

(con el profesional y/o entre pacientes) en la

evaluación y atención psicológica online individual, grupal

y comunitaria. Esta evaluación e intervención se puede desarrollar

tanto en promoción de la salud y prevención, como

en ámbitos sanitarios y clínicos.

A continuación, y a modo de análisis prospectivo, analizamos

las oportunidades y retos de la Psicología 2.0,

en ámbitos como el de la evaluación psicológica, la intervención,

la investigación, y la formación de los profesionales

en el ejercicio de incorporar las posibilidades

que ofrece la Web 2.0 a su práctica profesional.

OPORTUNIDADES Y RETOS DE LA PSICOLOGÍA 2.0

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Armayones, M., y Hernández, E. (2007). Las características

psicológicas de los usuarios en la esalud: nuevas

oportunidades a través de la Web 3.0. RevistaeSalud.com,

3(11). Disponible en http://www.webcitation.org/5sJzw7PA

Armayones, M., & Bocanegra, C. (2011). Nuevas tecnologías,

nuevos actores | Salud 2.0. In L. Traver, V;

Fernández-Luque (Ed.), El ePaciente y las Redes Sociales

(TSB-UPV.). Disponible online: http://www.salud20.es/index.php/capitulo-1-2-nuevas-tecnologiasnuevos-actores/

Armayones, M., Pousada, M., Gómez-Zúñiga, B., Nafría,

B., & Serrano,M, M. (2012). ePacibard:Collective

Intelligence for research in ultra-rare diseases. A conceptual

model. Valencia,Spain: Disponible en

http://www.tsb.upv.es/WTHS2012/Documentos/Pro

ceedingsIV_WTHS2012_v3.pdf

Baños, R. M., Guillén, V., García-Palacios, A., Quero,

S., y Botella, C. (2013). Las nuevas tecnologías en el

tratamiento de los trastornos de ansiedad. Información

Psicológica, 102, 28–46.

Becker, K. L. (2013). Cyberhugs: Creating a voice for chronic

pain sufferers through technology. Cyberpsychology,

Behavior, and Social Networking, 16(2),

123–126. doi:10.1089/cyber.2012.0361

Bergman, E. J., y Haley, W. E. (2009). Depressive symptoms,

social network, and bereavement service utilization

and preferences among spouses of former

hospice patients. Journal of Palliative Medicine, 12(2),

170–176.

Botella Arbona, C., Quero Castellano, S., Serrano, B.,

Baños Rivera, R. M., y García Palacios, A. (2010).

Avances en los tratamientos psicológicos: la utilización

de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación. Disponible en http://repositori.uji.es/

xmlui/handle/10234/32756

Cabrer, M. (2009). El papel de la Web 2.0 en el campo

de la e-Salud. RevistaeSalud.com, 5(19). Disponible

en http://www.webcitation.org/5sIbv2J8j

Camerini, L., y Schulz, P. J. (2012). Effects of functional

interactivity on patients’ knowledge, empowerment,

and health outcomes: An experimental model-driven

evaluation of a Web-based intervention. Journal of

Medical Internet Research, 14(4), e105.

doi:10.2196/jmir.1953

Cowan, L. T., Wagenen, S. A. V., Brown, B. A., Hedin,

R. J., Seino-Stephan, Y., Hall, P. C., y West, J. H.

(2013). Apps of steel: Are exercise Apps providing

consumers with realistic expectations? A content

analysis of exercise Apps for presence of behavior

change theory. Health Education & Behavior, 40,

133-139. doi:10.1177/1090198112452126

Cugelman, B., Thelwall, M., y Dawes, P. (2011). Online

interventions for social marketing health behavior

change campaigns: A meta-analysis of psychological

architectures and adherence factors. Journal of

Medical Internet Research, 13(1), e17.

doi:10.2196/jmir.1367

Dellve, L., Samuelsson, L., Tallborn, A., Fasth, A., y Hallberg,

L. R.-M. (2006). Stress and well-being among parents

of children with rare diseases: a prospective

intervention study. Journal of Advanced Nursing, 53(4),

392–402. doi:10.1111/j.1365-2648.2006.03736.x

European Comission (2012). eHealth Action Plan 2012-

2020: Innovative healthcare for the 21st century. Disponible

en ec.europa.eu//digital-agenda/en/news/

ehealth-action-plan-2012-2020-innovativehealthcare-21st-century

Eysenbach, G. (2001). What is e-health? Journal of Medical

Internet Research, 3(2), e20. doi:10.2196/

jmir.3.2.e20

Eysenbach, G. (2005). The law of attrition. Journal of

Medical Internet Research, 7(1), e11. doi:10.2196

/jmir.7.1.e11

Eysenbach, G. (2008). Medicine 2.0: Social networking,

collaboration, participation, apomediation, and openness.

Journal of Medical Internet Research, 10(3) e22. doi:10.2196/jmir.1030

Ferguson, T., y Frydman, G. (2004). The first generation

of e-patients. British Medical Journal, 328(7449),

1148–1149. doi:10.1136/bmj.328.7449.1148

Fogg, B. (2009). A behavior model for persuasive design.

In Proceedings of the 4th International Conference on

Persuasive Technology (pp. 40:1–40:7). New York, NY,

USA: ACM. doi:10.1145/1541948.1541999

Frost, J. H., y Massagli, M. P. (2008). Social uses of personal

health information within PatientsLikeMe, an online

patient community: What can happen when

patients have access to one another’s data. Journal of

Medical Internet Research, 10(3), e15.

doi:10.2196/jmir.1053

Gabarron, E., Serrano, J. A., Wynn, R., y Armayones,

M. (2012). Avatars using computer/smartphone mediated

communication and social networking in prevention

of sexually transmitted diseases among

North-Norwegian youngsters. BMC Medical Informatics

and Decision Making, 12(1), 120.

doi:10.1186/1472-6947-12-120

García-García, E. S., Rosa-Alcázar, A. I., y OlivaresOlivares,

P. J. (2011). Terapia de exposición mediante

Realidad Virtual e Internet en el trastorno de

ansiedad/fobia social: Una revisión cualitativa. Terapia

Psicológica, 29(2), 233–243.

Greene, J. A., Choudhry, N. K., Kilabuk, E., y Shrank, W.

H. (2011). Online social networking by patients with

diabetes: A qualitative evaluation of communication with

Facebook. Journal of General Internal Medicine, 26(3),

287–292. doi:10.1007/s11606-010-1526-3

Hill, S., Merchant, R., y Ungar, L. (2013). Lessons eearned

about public health from online crowd surveillance. Big

Data, 1(3), 160–167. doi:10.1089/big.2013.0020

Infocop. (2014). La E-Salud: prioridad estratégica para

el sistema sanitario-Informe del Consejo Asesor de

Sanidad. Consejo General de la Psicología de Espa-

ña. Disponible en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5071ycat=9

Kramer, A. D. I., Guillory, J. E., y Hancock, J. T. (2014).

Experimental evidence of massive-scale emotional

contagion through social networks. Proceedings of the

National Academy of Sciences, 111(24), 8788–

8790. doi:10.1073/pnas.1320040111

Markowetz, A., Błaszkiewicz, K., Montag, C., Switala,

C., & Schlaepfer, T. E. (2014). Psycho-Informatics: Big

Data shaping modern psychometrics. Medical Hypotheses,

82(4), 405–11. doi:10.1016/j.mehy.

2013.11.030

Psycho-informatics: Big data shaping modern psychometrics.

Medical Hypotheses, 82(4), 405–411.

doi:10.1016/j.mehy.2013.11.030

Miller, G. (2012). The smartphone psychology manifesto.

Perspectives on Psychological Science, 7(3), 221–

237. doi:10.1177/1745691612441215

Murdoch TB, y Detsky AS. (2013). The inevitable application

of big data to health care. JAMA, 309(13),

1351–1352. doi:10.1001/jama.2013.393

Nieto Luna, R., Huguet, A., Hernández Encuentra, E.,

Boixadós Anglès, M., McGrath, P., Watters, C., y Torres,

X. (2012). Presentación del proyecto: ‘Desarrollo

y evaluación preliminar de un programa de tratamiento

psicológico online para la prevención secundaria

del dolor abdominal recurrente en niños y

adolescentes’. RevistaeSalud.com, 8(30). Disponible

en http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/537

Poirier, J., & Cobb, N. K. (2012). Social Influence as a

Driver of Engagement in a Web-Based Health Intervention.

Journal of Medical Internet Research CN –

0001, 14(1). doi:10.2196/jmir.1957

Ramón, R. (2013). Las nuevas tecnologías aplicadas a

la Psicología – Entrevista a Rodolfo Ramos en Infocop.

Disponible en http://www.infocop.es/ view_article.asp?id=4775

Riley, W. T., Rivera, D. E., Atienza, A. A., Nilsen, W.,

Allison, S. M., & Mermelstein, R. (2011). Healthbehavior

models in the age of mobile interventions: are our

theories up to the task? Translational Behavioral Medicine,

1(1), 53–71. http://doi.org/10.1007/s13142-

011-0021-7

Swan, M. (2012). Crowdsourced health research studies:

An important emerging complement to clinical trials in

the public health research ecosystem. Journal of Medical

Internet Research, 14(2). doi:10.2196/jmir.1988

Torkington, N. (2006). O’Reilly Radar. In O’Reilly’s coverage

of Web 2.0 as a service mark. Disponible en:

http://radar.oreilly.com/archives/2006/05/more_o

n_our_web_20_service_mar.html

Tuck, C., & Sheets, J. R. (2014). Healthy children learn

better, and healthy school nurses make it happen!!

Apps to inspire wellness. NASN School Nurse (Print),

29(3), 124–126. Disponible online en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24937898

Van De Belt, T. H., Engelen, L. J., Berben, S. A., y Schoonhoven,

L. (2010). Definition of Health 2.0 and Medicine

2.0: A systematic review. Journal of Medical

Internet Research, 12(2), e18. doi:10.2196/

jmir.1350

Van Uden-Kraan, C. F., Drossaert, C. H., Taal, E., Seydel,

E. R., y van de Laar, M. A. (2008). Self-reported differences

in empowerment between lurkers and posters in

online patient support groups. Journal of Medical Internet

Research, 10(2), e18. doi:10.2196/ jmir.992