El vocabulario de Michel Foucault: Recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores (LETRA F)

El vocabulario de Michel Foucault: LETRA F

– Fábula

(Fable). Véase: Ficción.

Fable [68]: AN, 266. DE1, 296, 403, 506-509, 511-512, 524, 767-768. DE2, 140, 265, 414, 553, 819, 821. DE3, 251, 252, 256, 265, 307, 316, 633. DE4, 120. HF, 34, 136, 231. HS, 447. HS1, 49, 101. HS2, 230, 258, 266. HS3, 256. IDS, 105, 108. MC, 133, 141. PP, 28. RR, 98. SP, 148.

Familia

Fascismo

– Fausto

(Faust). El Fausto es un ejemplo de la manera en la que la cuestión del placer y el acceso al conocimiento se encuentran vinculados con el amor por la mujer, su virginidad, su pureza, su caída y su poder redentor (HS2, 252). Se podría interpretar el Fausto de este modo: no hay acceso al saber sin una modificación profunda del ser del sujeto (HS, 28). En este sentido, Foucault analiza las transformaciones de la figura de Fausto desde Marlowe a Goethe, pasando por Lessing (HS, 296-297).

Faust [22]: DE1, 299. HS, 25, 28, 40, 277, 296-297, 300. HS2, 252.

Faustus [1]: HS, 300.

– Febvre, Lucien

(1878-1956). Véase: Escuela de los Anales.

Lucien Febvre [8]: DE1, 667, 773, 787. DE3, 30, 467. DE4, 650, 652. HS, 432.

– Fenomenología

– – Feudalismo

(Féodalisme, Féodalité, Féodal). No encontramos en Foucault un análisis sistemático del feudalismo, pero sí numerosas observaciones acerca de su modo de ejercicio del poder. Éstas lo distinguen de las formas modernas del poder. • En sociedades como, por ejemplo, las feudales, la individualización es máxima del lado en el que se ejerce la soberanía y en las regiones superiores del poder. Cuanto más poder o privilegios se posee, más se es marcado por rituales, discursos y representaciones plásticas (SP, 194). • Cuando en el siglo XVI la feudalidad debió hacer frente a las grandes revueltas paisanas, buscó apoyo en un poder, un ejército, una fiscalidad centralizados; aparecieron, entonces, los procuradores del rey, la legislación contra los mendigos y vagabundos, los primeros rudimentos de una policía, de una justicia centralizada. En una palabra, apareció el embrión de un aparato judicial de estado (DE2, 343). • Acerca de la práctica judicial en la sociedad feudal. Véase: Investigación. • En las sociedades feudales no hay nada semejante al panoptismo (DE2, 606). • El poder se ejercía mediante signos e impuestos: signos de fidelidad al señor feudal, rituales, ceremonias, impuestos, pillaje, caza, guerra (DE3, 153). • La feudalidad no era exactamente un sistema militar; era un sistema jurídico complejo en el que, en determinados momentos, cierta categoría de individuos debía ejercer la función de la guerra. Pero éstos no eran militares de profesión (DE3, 581). • El poder se ejercía sobre el cuerpo de los individuos de tres maneras: 1) se exigía que el cuerpo del súbdito ofreciera, produjera y pusiera en circulación signos de respeto, de devoción, de servilismo; 2) se podía ejercer sobre ellos la violencia, hasta la muerte; 3) se podía imponer el trabajo (DE3, 586). Este poder se

ejercía de manera discontinua (AN, 80). • El feudalismo desarrolló entre los individuos un tejido de nexos personales muy diferente del poder pastoral (DE4, 148). • El poder feudal establecía relaciones entre sujetos jurídicos; desde el nacimiento un individuo se encontraba inmerso en las relaciones jurídicas. En el “estado de policía” los individuos también poseen una situación jurídica, pero, además, el poder se ocupa de ellos en cuanto hombres, seres vivientes que trabajan y comercian (DE4, 822-823). • La feudalidad como sistema jurídico caracterizó a las sociedades europeas desde el siglo VI hasta el siglo XV. Este sistema no había sido aislado ni por los historiadores ni por los juristas antes de los análisis de Boulainvillers. Véase: Boulainvilliers.

Féodal [36]: AN, 80-81, 93. DE2, 343, 513, 574, 576, 577, 580-581, 606, 615, 727. DE3, 153, 185, 203, 304-305, 374, 549, 586, 631, 656. DE4, 822. IDS, 31, 189. PP, 28, 66-67. RR, 56. SP, 194, 220.

Féodale [26]: AN, 47-48. DE1, 837. DE2, 343, 359, 576-579, 606, 615, 623. DE3, 185, 548, 586. DE4, 185. IDS, 31, 182, 205-206. PP, 66-67.

Féodalisme [2]: DE4, 148, 157.

Féodalité [45]: AN, 80. DE2, 109, 276, 343, 391, 578, 582, 696. DE3, 119, 203, 493, 500, 581, 720. DE4, 90. IDS, 66, 108, 110, 125, 132, 134, 169, 179-184, 188-189, 191, 205, 209. PP, 67. SP, 29.

Ficción

– Filodemo de Gádara

(s. I a.C.). Foucault presta particular atención a la obra Acerca de la parresía de este filósofo epícureo, encontrada en la Villa dei papiri de Herculano. Véase: Parresía.

Philodème de Gadara [45]: HS, 119, 132, 137, 140-141, 355, 357, 367, 369-372, 374, 375-376, 379, 382, 386, 388. HS3, 67, 278.

Filosofía

– Flaubert, Gustave

(1821-1880). Foucault ha dedicado un artículo a La tentation de Saint Antoine de Flaubert (DE1, 293-325). • “En esta obra que, a primera vista, se percibe como una sucesión un poco incoherente de fantasmas, la única dimensión inventada, pero con un cuidado meticuloso, es el orden. Lo que pasa por fantasma no es nada más que documentos transcriptos: diseños o libros, figuras o textos. En cuanto a la sucesión que los une, está prescripta de hecho por una composición muy compleja, que, asignando un lugar determinado a cada uno de los elementos documentales, los hace figurar en varias series simultáneas” (DE1, 308).

Gustave Flaubert [47]: AN, 4, 25. DE1, 293-303, 309, 311, 502, 660, 793. DE2, 27, 115, 117, 412, 732. DE3, 108, 500. DE4, 392.

Formación discursiva

-Formalización

(Formalisation). Los métodos de interpretación hacen frente, en el pensamiento moderno, a las técnicas de formalización. Aquéllos tratan de hacer hablar al lenguaje por debajo de él mismo; éstas intentan controlar todo lenguaje eventual y cargar lo que es posible decir con el peso de la ley. Esta división nos pesa y nos domina. Sin embargo, no se trata de una separación rigurosa; la interpretación y la formalización poseen un lugar común, son parte de una misma disposición epistémica (MC, 312). • Al interrogarse acerca de las relaciones entre la lógica y la ontología, la formalización vuelve a encontrarse con los problemas que en la época clásica se planteaban en la máthesis (MC, 220). • La formalización constituye, junto con la exégesis, la literatura y la filología, los signos del modo de ser múltiple del lenguaje, en contraposición con la unidad que caracteriza al discurso clásico (MC, 314).

Formalisation [58]: AN, 8. AS, 13, 194, 210, 244, 246-250, 255, 259, 270. DE1, 480, 499-500, 502, 681, 724, 726, 821. DE2, 165. DE3, 434, 439. DE4, 768. MC, 220, 225, 259, 264, 312, 314, 316, 358-360, 368, 393, 394. NC, 105. OD, 80. PP, 65, 75, 95, 103. SP, 192.

Freud, Sigmund

Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault«