Dos tradiciones de investigación
• Tradición experimental. Los experimentalistas han realizado experimentos a fin de estudiar el desarrollo de las capacidades para la comunicación referencial (habilidad para describir algo y que otra persona pueda identificarlo). Crítica: los experimentalistas pueden haber sobrevalorado en exceso las capacidades de los niños al pedirles que hagan tareas demasiado difíciles para ellos.
• Tradición sociolingüista. Los sociolingüistas se han dedicado más al estudio de la forma; a cómo los niños usan el lenguaje, más que a saber exactamente lo que dicen. Crítica: a veces han sobrevalorado la naturaleza social del lenguaje de los niños.
La conclusión de ambas tradiciones es, que, en condiciones apropiadas, los niños comienzan a utilizar el lenguaje socializado muy pronto.
El lenguaje como control de la conducta (mediación verbal)
Cuando los niños han aprendido a usar palabras, el lenguaje se vuelve instrumental: sirve para controlar la conducta. Hay tres tipos de mediación verbal:
– los niños atienden las indicaciones de otras personas
– los niños dan instrucciones a otras personas
– los niños se dan instrucciones a sí mismos (lenguaje egocéntrico)
La mediación verbal, en sus tres formas, se desarrolla desde los 2 a los 6 años.
El juego en la vida del niño
A través del juego los niños crecen y aprenden a utilizar sus músculos, a dominar su cuerpo; y también maduran.
Teorías sobre el juego
Teoría cognitiva (Piaget). La forma como el niño juegue depende de su grado de desarrollo. En la etapa Sensoriomotora, el niño juega moviendo su cuerpo y manipulando objetos. A medida que desarrolla la función simbólica, puede pretender que exista algo que no está ahí, puede jugar con su imaginación.
Teoría psicoanalítica (Freud, Erikson). El juego ayuda a que el niño desarrolle la fuerza de su yo. Motivado por el principio de placer, el juego es fuente de gratificación. Puede reducir la tensión física y da al niño un dominio sobre las experiencias abrumadoras.
Teoría del aprendizaje (Thorndike). El juego es una conducta aprendida. Las diferentes formas de conducta de cada cultura se reflejan en los juegos de los niños de esas culturas. Los niños de sociedades que valoran el logro prefieren los juegos de capacidad física, mientras los educados para obedecer, prefieren los juegos de estrategia.
Tipos de juegos cognitivos
• Funcional o de ejercicio. Aparece desde los primeros meses de vida. Es cualquier movimiento muscular simple y repetido, con o sin objetos. Ejemplo: hacer rodar una bola.
• Constructivo. Aparece a partir de los 10-11 meses. Consiste en manipular objetos para construir o crear algo. Ejemplo: hacer una torre de colores.
• Simbólico. Aparece a partir de los 2 años. Por ejemplo: pretender que una escoba es un caballo.
• Dramático. Aparece a partir de los 4-5 años. Sustitución de una situación imaginaria para satisfacer los deseos y necesidades personales del niño. Ejemplo: pretender ser algún personaje.
• Juego con reglas. Aparece a partir de los 6-7 años. Cualquier actividad con reglas, estructura y objetivo. Por ejemplo: las canicas.
Tipos de juegos sociales
• Comportamiento inactivo (hasta los 2 años). Aparentemente el niño no está jugando, pero está ocupado mirando algo que ocurre y que es de interés momentáneo; cuando no juega con su propio cuerpo.
• Espectador (hasta los 2 años). El niño observa el juego de otros niños. Se dirige a ellos, les hace preguntas, pero no interviene directamente en su juego. El niño está de pie o sentado, a una distancia desde la que puede ser oído por el grupo.
• Juego solitario e independiente (hasta los 2 años). El niño juega solo, de manera independiente, con juguetes distintos a los utilizados por los niños que están a su alrededor. No hace ningún esfuerzo por unirse a ellos. Las relaciones sociales se limitan al esfuerzo de apropiarse del objeto del otro.
• Actividad paralela (de 2 a 4 años). El niño juega de forma natural entre los demás niños, con juguetes semejantes a los de los otros. Pero los usa como él quiere y trata de influir en los niños que están cerca de él. Juega al lado de los otros niños más que con ellos.
• Juego asociativo (de 4 a 6-7 años). El niño juega con otros niños y hay leves intentos de controlar qué niños pueden o no entrar en el grupo. Todos los miembros se ocupan en una actividad similar, pero sin subordinar los intereses individuales a los del grupo.
• Juego cooperativo o suplementario organizado (a partir de los 6-7 años). El niño juega en el grupo con el propósito de realizar alguna actividad material. Existe un marcado sentido de pertencia al grupo. El control de la situación están en manos de uno o dos de sus miembros: dirigen la actividad de los otros. El objetivo que quieren conseguir requiere una organización y división del trabajo.
17. Punto de vista de Piaget sobre la relación pensamiento-lenguaje
Para Piaget, el lenguaje es otro proceso cognitivo más. Pero el que es realmente importante es el pensamiento, pues el lenguaje sólo vehicula a éste. Piaget da tres razones:
1ª. Las raíces de las operaciones mentales son anteriores al lenguaje. La operación como tal aparece
hacia los 6 años. Primeros esbozos de pensamiento, en las reacciones circulares (de 1 a 4 meses). Lenguaje, a los 12 meses. Pensamiento propiamente dicho, a los 24 meses. Por tanto, el pensamiento es anterior al lenguaje.
2ª. Gran parte de las producciones verbales del niño de 3 a 7 años, no tienen en cuenta al interlocutor (lenguaje egocéntrico).
3ª. El pensamiento aparece cuando lo hace la función simbólica, pues si lo hiciese junto al lenguaje, debería hacer su aparición a los 12 meses.
Punto de vista de Vigotsky sobre la relación pensamiento-lenguaje
La teoría de Vigotsky llamada ZDP (Zona de Desarrollo Potencial) afirma que toda persona tiene un:
Desarrollo Real (DR) que es todo lo que puede hacer sola.
Desarrollo Potencial (DP) que es todo lo que puede hacer con la ayuda de alguien más capaz.
Para Vigotsky la pieza clave del desarrollo es la actividad instrumental, que es toda acción que realicemos con un instrumento (=ayuda externa que nos da un agente) para hacernos más autónomos.
Así, el lenguaje va a ser el instrumento por excelencia en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores (=los del ser humano). Y va a ser independiente de la inteligencia. En un principio es externo y progresivamente se va interiorizando.
Fases de interiorización del lenguaje según Vigotsky
Periodo de independencia (el lenguaje es externo). El lenguaje no está conectado con otros procesos cognitivos y su función es la de activar respuestas globales. Ejemplo: el niño balbucea o se ríe cuando le habla un adulto.
Progresiva incorporación de significados a las palabras (lenguaje externo). El lenguaje activa ciertas respuestas e inhibe otras. Ejemplo: “no te subas a la silla”, el niño no lo hace y activa otra respuesta.
Lenguaje egocéntrico (lenguaje externo). El niño se habla a sí mismo en voz alta, para regular su conducta.
Lenguaje interiorizado (lenguaje interno). El niño se habla a sí mismo pero no en voz alta, para regular su conducta
18. La Psicología del niño de 6 a 12 años
Conceptos clave
• Animismo. Tendencia egocéntrica de los niños de dotar de vida, conciencia y voluntad a los objetos inanimados.
• Artificialismo. El niño egocéntrico desarrolla un sentimiento de omnipotencia: piensa que él y otros seres humanos han creado todo lo que existe.
• Conservación. Capacidad que adquiere un niño para saber que una cosa, siempre que no se le quite ni añada nada, es la misma cosa. Abarca tres aspectos: sustancia (7-8 años), peso (9-10 años) y volumen (11-12 años).
• Descentración. El niño va a ir siendo capaz de fijarse en varios aspectos de la realidad; de coordinarlos y de sacar conclusiones verdaderas.
• Realismo. Los niños confunden la realidad objetiva con los eventos psicológicos.
• Reversibilidad. El niño puede ya imaginar una acción tanto en un sentido como en el otro.