Etapa de las Operaciones Concretas (6-12 años)
En esta etapa el niño es capaz de utilizar símbolos de una forma sofisticada para realizar operaciones o actividades mentales en contraste con las actividades físicas de su pensamiento previo.
El uso de representaciones mentales de los hechos y de las cosas les permite adquirir bastante destreza en su clasificación y manejo; y en la comprensión de los principios de conservación.
Características del pensamiento inductivo concreto
Descentración.
Reversibilidad.
Conservación. Se lleva a cabo en tres etapas:
– 1ª etapa (no conservadora): el niño no puede reconocer la naturaleza reversible de la operación
– 2ª etapa (etapa de transición): los niños vacilan en sus respuestas; a veces aciertan y otras no; no tienen en cuenta la altura, anchura, espesor y longitud simultáneamente.
– 3ª etapa (etapa de conservación): los niños dan justificaciones lógicas para sus respuestas (del tipo: reversibilidad –ej. Una bola se convierte en gusano y viceversa-; identidad –ej. Es la misma cantidad de plastilina-; comprensión –ej. La bola es más corta que el gusano, por tanto, tiene la misma cantidad de plastilina-.
Reglas que lo dominan:
• Equivalencia: si A = B, entonces B = A.
• Transitividad: si A = B (está relacionado con) y B = C, entonces A = C.
• Inclusión de clases: el niño es capaz de clasificar objetos, conceptos, … dentro de una jerarquía de clases.
• Posibilidad de que un objeto pertenezca a más de una clase.
Ideas sobre la realidad:
• Realismo. Tiene las siguientes etapas:
1ª etapa (5-6 años). Los niños consideran los nombres de las cosas como algo real e inmutable.
2ª etapa (7-8 años). Creen que los sueños se originan en el pensamiento, pero que se encuentran en la habitación junto a ellos.
3ª etapa (9-10 años). Reconocen que los nombres han sido puestos por las personas y que los sueños son producto del pensamiento y tienen lugar dentro de la cabeza.
• Animismo. Tiene las siguientes etapas:
1ª etapa (6-7 años). Los niños consideran que todo lo que es útil tiene vida.
2ª etapa (8-9 años). Para los niños de esta edad, las cosas que se mueven o pueden ser movidas, tienen vida.
3ª etapa (10-11 años). Las cosas que se mueven espontáneamente tienen vida (el sol, las nubes, el viento, …).
4ª etapa (11-12 años). Consideran ya que sólo viven los organismos biológicamente vivos.
• Artificialismo. Etapas:
1ª etapa (7-8 años). Los niños explican la creación del sol y la luna como realizada por agentes humanos.
2ª etapa (8-9 años). Etapa de transición. El niño explica el origen del Sistema Solar como algo medio natural y medio artificial.
3ª etapa (9-11 años). El niño se da cuenta de que la actividad humana no tiene nada que ver con la creación del Sistema Solar.
Limitación de esta etapa
Es el carácter concreto de las operaciones, es decir, las operaciones mentales que el niño realiza tienen que estar ligadas a algo presente con lo que él haya experimentado (cosas manipulables y tangibles). No puede suponer hipótesis.
Desarrollo moral
Según Piaget y Koheberg, los niños no pueden realizar juicios morales hasta que hayan alcanzado un cierto grado de desarrollo cognitivo, lo cual implica desprenderse del egocentrismo. Aunque también es necesaria la interacción con otros niños de su misma edad y con los adultos.
Evolución del desarrollo moral
Cuando el niño va al colegio comienza a moverse más allá del mundo de sus padres. Paulatinamente va tomando sus propias decisiones, por lo que se va viendo a sí mismo como igual a sus padres y a los maestros (con una conducta que posee una amplia gama de puntos de vista, algunos contrarios a lo que se ha enseñado en casa).
En un esfuerzo por reconciliar esos puntos de vista contradictorios, los padres inculcan en el niño la conclusión de que no hay una forma absoluta e inmutable de moralidad.
A partir de los 6-7 años, los niños evolucionan de la heteronomía a la autonomía moral. En las relaciones con los compañeros descubren que la reciprocidad es necesaria para actuar conforme a las reglas.
Conceptos morales Etapa I. Moralidad heterónoma (6-10 años) Etapa II. Moralidad autónoma (10- )
Punto de vista El niño considera un acto como totalmente bueno o malo; y que todo el mundo lo considera de esa forma El niño puede colocarse en el lugar de otros. Como no es absolutista frente a los juicios, puede concebir más de un punto de vista
Intencionalidad El niño tiende a juzgar un acto en términos de las consecuencias físicas reales, no de la motivación subyacente
El niño juzga los actos por sus intenciones, no por sus consecuencias
Reglas
Obedece a las reglas porque son sagradas e inmutables Reconoce que las reglas fueron creadas por las personas y que éstas pueden cambiarlas (incluso él mismo puede hacerlo)
Respeto a la autoridad
El respeto unilateral conduce a un sentimiento de obligación a guiarse por las normas de los adultos El respeto mutuo por la autoridad permite al niño valorar sus propias opiniones y capacidades a un nivel más alto; y juzgar a las otras personas de forma más realista
Castigo
Está a favor del castigo severo. Está a favor de un castigo recíproco, más leve, que lleve a la indemnización de la víctima y ayude al culpable a reconocer que su acción es mala y a conducirle a reformarse
Justicia inmanente Confunde las leyes morales con las leyes físicas. Cree que cualquier accidente o percance que ocurra tras una mala acción, es un castigo enviado por Dios o por cualquier fuerza sobrenatural
No confunde los percances naturales con un castigo