Reconocimiento de impulsos suicidas en adolescentes a través del test de Rorschach

Bibliografía
Abadi, M.; Yampei, N.; Rolla, E., Garma, A y Garma, E. (1973). La fascinación de la
muerte, Buenos Aires, Paidós.
Alcock, T. (1965). La prueba de Rorschach en la práctica, Pág. 85-89, Fondo de Cultura
Económica, Méjico.
Blos, P. (1981) La transición adolescente, Buenos Aires, Amorrortu.
Braconnier, A. (1991): «La depresión en la adolescencia: Un avatar de la transformación
del objeto del amor». Revista Psicoanálisis con niños y adolescentes Tomo I, Nº1,
Páginas 179 a 189.
Braconnier, A. (1993): «La amenaza depresiva. ¿Una transformación de la angustia de
separación en la adolescencia?». Ibídem, Número 4, Páginas 125 a 138.
Calderón, R. (1997) Workshop «Evaluación e intervención preventiva en la depresión
con riesgo de suicidio en niños» en el XXVI Congreso Interamericano de Psicología.
Clemente, M. y González, A. (1996) Suicidio. Una alternativa social, Madrid,
Biblioteca Nueva.
Despontin, M.(1992) «Adolescencia» Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y otras
Técnicas Proyectivas, órgano de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de
Rorschach, Año 14, Nº 1, Páginas 69 a 83.
Dolto, F. (1991) La causa de los adolescentes. Buenos Aires, Seix Barral.
Echenique, S.; Herrera, M.T.; y Passalacqua, A. (1990). «El Rorschach en la prevención
del suicidio», trabajo presentado en la II Jornada Nacionales de A.D.E.I.P., Córdoba,
Argentina, 1990 y publicado en la Revista: Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras
Técnicas Proyectivas, Año 14, Nº1.
Echenique, S.; Herrera, M.T. y Passalacqua, A.(1992). «El Rorschach en la prevención
del suicidio», trabajo presentado en la II Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P., Córdoba,
Argentina, 1990 y publicado en la Revista: Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras
Técnicas Proyectivas órgano de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de
Rorschach, Año 14, Número 1.
Exner, J.(1994) El Rorschach. Un sistema comprehensivo. Fundamentos Básicos,
Psimática, Madrid.
Fernández Moujan, O (1986) Abordaje teórico y clínico del Adolescente. Capítulo XVI
«Enfermedad depresiva en la Adolescencia», Buenos Aires, Nueva Visión.
Freud, S. (1972) Obras Completas «Duelo y melancolía» (1915) Madrid, Biblioteca Nueva.
García Arzeno, M. E. (1999) «Entre los diez y los quince. Necesidad de aferrarse a una
madre y no encontrarla» Periódico de divulgación científica «Uno y Otros», Año VI, N°
26, Buenos Aires, Argentina, págs. 4-6.
Herrera, M.T.; Orcoyen, D. y Passalacqua, A. (1992) «Suicidio: final o principio?,
trabajo presentado en el VIII Congreso, Latinoamericano de Rorschach y Otras
Técnicas Proyectivas, Campo Grande, Brasil, y publicado en la Revista de la
Asociación Latinoamericana de Rorschach, ALAR, Año 3 Nº 4, 1995.
Hopkins, J. (1999) «Health Information. Home to John Hopkins» The John Hopkins
University, Internet, www.intelihealth.com
Mc Dougall, Mannoni y otros (1987) El diván de Procusto, Buenos Aires, Nueva Edición.
Miller, J. (1991) Lógicas de vida amorosa, Buenos Aires, Manantial.
Moron, P. (1987) El suicidio, Presses Universitarias de France, Méjico, Publicación Cruz.
Passalacqua, A. y otros (1996) «Beyond Subjects´ Response: Detecting Suicidal
Inclinations in the Rorschach Inkblot Technique» Revista Rorschachiana, Yearbook of
the International Rorschach Society, Volumen 21.
Passalacqua, A. y otros (1997) «Investigación sobre Suicidio y Rorschach»
Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de
Psicología, Año 2, N° 1, págs. 73-87.
Passalacqua, A. y otros (1998) «Análisis de la S-Con en una muestra latina» Revista de
la Asociación Latinoamericana de Rorschach, N° 5, págs. 9-22.
Passalacqua, A. y otros (1998) «Acerca del Potencial Suicida en Adolescentes:
Aproximación a través del Rorschach» en el Anuario de Investigaciones en Psicología
N° VI, págs. 358-371.
Passalacqua, A. (1999) «The Rorschach Test in the detection of Suicidal Potential»
Revista Rorschachiana, Yearbook of the International Rorschach Society, Volumen 23,
págs. 1-15.
Quiroga, S. (1994) Patologías de la Autodestrucción, Buenos Aires, Kargieman.
Síntesis de Workshop sobre Prevención del suicidio, Coordinado por Echenique, S.,
Herrera, M. T. y Passalacqua, A. M. en el marco del VII Congreso Latinoamericano de
Rorschach y Otras Técnicas Proyectivas, Buenos Aires, Argentina, 1989. Revista
Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyectivas, Año 12, Nº 1, 1990
Roof, N. (1957) A Neurosis in Adolescence en The psychoanalisis Study of the child,
International Univ. Press, New York, Vol. 12
Roosevelt M. S. Cassorla (1991) Do Suicídio. Estudos Brasileiros, San Pablo, Papirus.
Ros Montalban, S. (1998) La conducta suicida, Madrid, Arán.
Soler, C. (1991) Estudio sobre las psicosis, Buenos Aires, Manantial.
Stengel, E. (1965) Psicología del suicidio y los intentos suicidas, Buenos Aires, Hormé.
Sorribas, E. y otros (1970) «Lo esperable en el Rorschach de adolescentes. Hipótesis
preliminar» en la Revista El Rorschach en la Argentina, Año 2, Nº 2, Páginas 111 a 131.
Sorribas, E. (1972) «El Psicodiagnóstico de Rorschach en adolescentes de diferentes
clases sociales. Influencia del contexto sociocultural en el desarrollo de la personalidad»
en la Revista El Rorschach en la Argentina, Año 4, Nº 1, Páginas 49 a 70.
Triskier, F. (1996) «Desempleo y suicidio juvenil: un final de recorrido» en la Revista
Argentina de Psiquiatría, Volumen 7.
Yampei, N. (1967) «Consideraciones epidemiológicas sobre el suicidio en Buenos
Aires» en Acta Psiquiátrica Psicológica de América Latina 13, 39, Páginas 39 a 44.
Yampei, N. y otros (1992). Desesperación y suicidio, Buenos Aires, Kargieman.
Yampei, N. y otros (1998) Crisis y Suicidio, Buenos Aires, Grupo de Investigación
sobre Crisis y Suicidio, A.P.A.

Apéndice I – Índices de suicidio en el Test de Rorschach
Localizaciones
1) Dd + S > 10
Determinantes
2) FM disminuido ó = 0
3) C puro = ó > 1
4) Colores cromáticos y acromáticos (blanco o gris) coexistiendo en la misma respuesta
(cualquier predominio formal)
5) Combinación de m, K o c con C o C’ (coincidencia de por lo menos 2 de estos
determinantes en una misma respuesta y con cualquier predominio formal).
Contenidos
6) Abismo, pozo, agujero, entrada o salida, puerta, camino, escalera (generalmente en S
solo o complementario)
7) Abstractos
8) Manchas
9) Respuestas simbólicas de la muerte como solución (ejemplo: ascenso asociado a ideas de búsqueda de paz)
10) Místicos
11) Seres humanos como «figura», «sombra», «esqueleto» o «personaje» Fórmulas
12) T P aumentado (> de 50″)
13) A% disminuido (< de 30%)
14) Pop % disminuido (< de 25%)
15) I R disminuido (< de 5)
16) Algunos de los F+% disminuidos (sobre todo F+ ext %): F+ < de 80% y/o F+
extendido < de 75%
17) H+A/Hd+Ad aumentados los parciales (Hd+Ad > que la mitad de H+A)
Fenómenos Especiales
18) Acción padecida
19) Combinación Confabulatoria
20) Contaminación Atenuada
21) Contradicción
22) Crítica al autor, al examinador o a las láminas
23) Crítica de Objeto
24) Desvitalización
25) Disminución o Anulación de la Conciencia de Interpretación
26) Disociación
27) Dividido o Escisión
28) E Q a
29) Evidencia
30) Fabulación o Sobreelaboración
31) Fusión Figura Fondo
32) Ilusión de Semejanza
33) Lógica Autista
34) MOR
35) Movimiento Klein
36) Perseveración
37) Respuesta de defecto
38) Respuesta de uno
39) Respuesta «o»
40) Secuencia
41) Shock al vacío o al blanco
42) Shock kinestésico
43) Simetría
44) Transparencia
Signos suplementarios (con porcentajes no tan altos, pero exclusivos o
casi exclusivos de población de suicidados)
– Color cromático o acromático simbólicos (cualquier predominio formal) asociados a la
idea de la muerte, sobre todo en contenidos vitales (Ejemplo: «Mariposa de la muerte,
porque es negra»)
– Respuestas de dudas, o personas dudando, o de secretos y/o confabulaciones de sectas
– M en D de tirarse, arrojarse, caerse (más en H)
– Respuestas de Pies como contenidos (solos o como parte de otra respuesta, pero con
especial énfasis en ellos)
En no pacientes agregar también Shock al color y Shock al gris
Apéndice II
Ilustrando lo primero (fantasías con respecto a la Muerte), Marisa daba en la L. I:
«Mariposa negra y fea, no me gusta mucho, parece la que hay en el museo… hay así
disecadas… unas negras que son horribles, parecen de cementerio, pero de noche».
Celeste, (que había decidido matarse y, a consecuencia de la devolución, aceptó una
indicación terapéutica con muy buena evolución, psicoterapia que ya finalizó hace
incluso algunos años) decía en su momento en la L. X: «…flores venerándome el día de
mañana…». Isabel, con varios intentos con pastillas, daba en la L. V: «Una mariposa
negra, exótica, el más bello insecto de la creación, pero también me inspira mucha
lástima, porque viven un día nada más…», y en la L. VII: «Lo demás sigue
pareciéndome vegetación o nubes y vendría a decir que estoy entre el cielo y la tierra,
no?».
En referencia a la fantasía implicada en el suicidio en sí, María Teresa daba en la L. VI:
«La línea media me hace acordar al fondo de un abismo que, al ir emergiendo, se va
aclarando… Los dos extremos fuerzas que tiran hacia arriba… fuerzas débiles; en los
extremos laterales, fuerzas que tiran hacia abajo, más fuertes… unas hacia lo superior, lo
alto, sublime, bueno, y las otras hacia lo inferior, brutal, grosero». O Diana, que dice en
la L. X: «Dos personas en búsqueda de camino, de sendero, y después ahí lo espera una
persona, como vendría a ser un Dios, no? Lo de arriba sería Dios, lo blanco, y lo del
medio: la luz y el sendero para llegar a Dios». O Celeste, ya mencionada, que daba la
siguiente respuesta a la L. II: «…parece una caverna… que yo estuviera dentro del pozo y
fuese hacia afuera…hay claridad, hay una grieta, un pozo, mucha sangre en todas las
paredes (?) parece que yo estuviera dentro del pozo…claridad por lo blanco, la luz…
como alma, choca y se desprende acá».
Con respecto a los psicodinamismos subyacentes, María Marta decía ante la L. II: «Es
un murciélago; no, un vampiro. Acá hay maldad. Tiene una mirada de saciedad
aberrante». Mabel, ante la misma lámina, respondía: «… cuando atacó a alguien, o le
hizo mal a alguien, se despedazó él mismo…». Enrique frente a la L. I decía: «Un
helicóptero atravesando nubes oscuras, negras… Entra en pánico al ocultarse el sol. Está
siendo bombardeado y pierde el control…». Isabel (de la cual ya dimos ejemplos) decía
en la L. VIII: «Un felino dando un salto… Por qué acecha? Todo el mundo lo va a atacar
y está a la defensiva, en una posición elevada para poder dominar la cosa», y en la IV:
«Vegetación… una flor y a los costados unas ramas, como lúgubres, como esas películas
de fantasías de los chicos, donde las ramas los atrapan…».
En referencia al modo en que fantasea matarse Eugenio, ex-combatiente de Malvinas al
que le faltaban las piernas y que se pegó un tiro en la sien, decía en la L. IV: «El cerebro
de alguna víctima de la guerra, combatiente, combatido, cualquier persona de una
guerra. (?) Cerebro castrado, por las oscuridades, le veo las profundidades que no les
temo, que no entiendo y que me invitan a matarme». Y Oscar, que se tiró del balcón, dio
en la L. I: «Una persona parada, con gran manto desplegado al viento…» y en la L. VI:
«…En este caso parece un pájaro al viento. Sin embargo es una figura, porque está sujeto
a lo que es el Universo. Se eleva a lo alto, pero tiene los pies en la tierra… Es una figura
elevada hacia lo divino, y también en el Universo…».