Noticias Psi – Coronavirus: un enfoque psicosomático

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020)- JORGE C. ULNIK

Noty PSI: Coronavirus: Un enfoque psicosomático (J. C. Ulnik)

Coronavirus: un enfoque psicosomático
Autor: JORGE C. ULNIK

En este trabajo se plantea la aparición del Covid 19 como un hecho vital de toda la comunidad, articulado con el momento histórico y evolutivo de la misma. Se describen las alteraciones del tiempo y el espacio que ocasiona tanto el agente infeccioso como las medidas para evitarlo. Se comparan éstas últimas con una enfermedad auto-inmune en la cual, el “organismo” reacciona atacando lo propio -la población- como si fuera un extraño, el sospechoso. La cuarentena, aunque necesaria, termina funcionando como una especie de inflamación social, en exceso y antes de tiempo, que impide el intercambio entre sus miembros y su supervivencia económica.

El término “psicosomático” se presta a muchos malentendidos y es muy probable que el lector de este trabajo pueda pensar que es sinónimo de “psíquico” o “de causa psíquica”, y se pregunte cómo se puede tener un enfoque psicosomático de la enfermedad por COVID 19, siendo que se trata de una pandemia causada por la irrupción de un virus y encuadra perfectamente en especialidades como la infectología, porque es una enfermedad infecto-contagiosa, y la epidemiología, porque se propaga fácilmente por contagio en toda la población.

Suponiendo que se ponga el acento en las consecuencias psíquicas de la enfermedad y se justifique de ese modo su abordaje psicosomático, concluiríamos que los infectados, sus familiares y toda la sociedad tiene depresión, ansiedad y stress y que la cuarentena afecta la salud mental. Esto podría ser verdad y ser considerado por algunos como un enfoque psicosomático del problema, pero es una verdad de Perogrullo. Y aquí no podemos afirmar, como se hace con otras enfermedades, que son la depresión, la ansiedad y el stress los que causan la enfermedad.

Sin embargo, en medicina a menudo se confunde el mecanismo con la explicación. Podemos comprender y describir los mecanismos por los cuales el virus se propaga, o cómo entra en el organismo y se replica, afectándolo, pero a la hora de las explicaciones, cuando la gente se pregunta por qué está ocurriendo todo esto, los médicos confiesan su ignorancia y los religiosos, los paranoicos, los políticos y los filósofos empiezan a opinar.

Así, corren las versiones de una confabulación china para poner de rodillas a Estados Unidos y dominar la economía mundial, o las de un mensaje divino para que los humanos cambien y se vuelvan menos materialistas y más espirituales, o de una justicia natural, para que los animales vuelvan a sus hábitats originarios, o de una ecología universal que promueve la alarma por el cambio climático y le avisa a los hombres y mujeres que paren de alterar el equilibrio planetario.

Obviamente, ninguno de los anteriores es un verdadero enfoque psicosomático, al menos desde nuestro punto de vista.

Noticias Psi – Pandemia por Boris Cyrulnik

Artículo del diario La Nación (27 de junio de 2020) – Boris Cyrulnik. «Esta es la primera pandemia en que se detuvo la economía para salvar vidas»

El neurólogo y psiquiatra francés, célebre por acuñar el concepto de resiliencia psíquica, asegura que la empatía y los lazos colectivos serán centrales para superar los daños generados por el virus.

Autor: Astrid Pikielny

Bastaron unas señas de la enfermera de la Cruz Roja para que el pequeño Boris se escondiera debajo de un colchón sobre el que estaba recostada una persona moribunda. De ese operativo en una sinagoga que había terminado con 1700 personas arrestadas, solo se salvaron esa enfermera y Boris, de seis años. Su padre, que dos años antes se había alistado en el ejército francés para luchar contra los nazis, fue detenido por la Gestapo francesa en su cama de hospital y luego asesinado en los campos de concentración. La madre del pequeño, miembro de la Resistencia, fue arrestada en su propia casa un día después de haber entregado a su hijo a la Beneficencia para salvarlo de lo que parecía un destino inexorable: las cámaras de gas en las que murieron miles de niños judíos.

El pequeño, hijo de padres judíos polacos, también fue detenido un año después por la Gestapo francesa por una denuncia, pero logró escapar y vivió con distintas familias. Ese niño, que mientras duró la guerra utilizó un nombre falso en francés (Jean Laborde), se llama Boris Cyrulnik (1937) y es, desde hace varias décadas, una de las figuras rutilantes de la psiquiatría, la neuropsiquiatría y el psicoanálisis a nivel mundial. Es también el «padre» de la «resiliencia», un concepto que proviene de la física pero que hoy se utiliza y se entiende como la capacidad para transitar la adversidad, superar heridas y traumas y darse un nuevo desarrollo. Los recursos afectivos y simbólicos que recibió de su madre en los primeros años, considera, fueron fundamentales para transitar y superar las adversidades posteriores.

En diálogo con LA NACIÓN, Cyrulnik analiza las consecuencias de la pandemia que desafió al mundo entero. «Es demasiado pronto para hablar de resiliencia porque todavía estamos lidiando con el virus. Más tarde podremos hacerlo y la resiliencia solo será posible si, antes del confinamiento, hemos tenido factores de protección: fuertes redes afectivas, herramientas como el lenguaje, una buena escuela, un salario, un ambiente agradable. Para quienes hayan tenido eso, todo será más fácil; para los que están en un contexto de vulnerabilidad, maltrato, violencia familiar y hacinamiento, el confinamiento es muy difícil y la resiliencia no será imposible pero será improbable», dice Cyrulnik desde su casa en Toulon, Francia.

Continuar leyendo «Noticias Psi – Pandemia por Boris Cyrulnik»

Frases Psi – Resiliencia (Boris Cyrulnik)

Frases Psi – Resiliencia (Boris Cyrulnik)

Boris Cyrulnik es un neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés.
Es, desde hace varias décadas, una de las figuras rutilantes de la psiquiatría, la neuropsiquiatría y el psicoanálisis a nivel mundial. Es también el «padre» de la «resiliencia», un concepto que proviene de la física pero que hoy se utiliza y se entiende como la capacidad para transitar la adversidad, superar heridas y traumas y darse un nuevo desarrollo.

Boris Cyrulnik

Noticias Psi – Brownie – Programa «Perros de Terapia para Asistencia Judicial»

Brownie, tiene seis meses y acompaña a niños en sus declaraciones judiciales

Noti Psi – Brownie, Segundo perro del programa «Perros de Terapia para Asistencia judicial»

Presentaron a Brownie, el segundo ejemplar del programa «Perros de Terapia para Asistencia Judicial»

Fuente: Télam

08/07/2020
El animal es parte del programa,»Perros de Terapia para Asistencia Judicial» adiestrado para acompañar a niños, niñas y adolescentes momentos previos a una declaración en casos de abusos o maltratos.

El Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires presentó a Brownie, el segundo ejemplar del programa «Perros de Terapia para Asistencia Judicial», que permite dar un contexto de contención a niños, niñas y adolescentes que deben declarar en casos de abusos o maltratos.

Brownie, un cachorro macho color chocolate de ocho meses perteneciente a la raza Australian Labradoodle, fue adiestrado especialmente para acompañar a niños, niñas y adolescentes (NNyA) momentos previos a una declaración porque han sido víctimas de abusos, maltratos o bien se encuentran en un proceso de revinculación con un progenitor.

La primera experiencia de este tipo estuvo a cargo de Titán, un Golden retriever de cinco años, que ya estuvo con más de 120 NNyA que dieron su testimonio en la Sala de Entrevistas Especiales (Cámara Gessell), obligatoria hasta los 16 años.

Yael Bendel, asesora general tutelar, aseguró a Télam que al ver el éxito de Titán y la cantidad de trabajo que tiene, pensaron en sumar otro can.

«Buscamos un perro que sea un poco más chico y que tenga un tipo de piel y pelo hipoalergénica que permite estar con chicas y chicos que necesitan estas condiciones», precisó.

Bendel afirmó que los chicos «llegan con nervios y angustias, pero apenas ven a los perros les dan ganas de jugar, se descomprimen y se sienten mas aliviados», y agregó: «Yo no quiero romantizar este momento porque no deja ser una declaración de abuso o maltrato».

Esta clase de sistema fue inspirado en base a experiencias en países como Francia, Canadá y Estados Unidos, donde se utiliza para asistencia judicial.

Sobre el comportamiento de los NNyA antes y después de declara, la titular del MPT aseguró que «piden sacarse fotos, lo abrazan y muchos dijeron que fue lo mejor que les pasó».

«Es un momento de mucha movilización emocional, tenemos que lograr un relato corto y cuidada posible para no revictimizar, por eso tener perspectiva de género y perspectiva de infancia también implica evaluar el momento determinado para declarar», señaló.

Por último, Bendel indicó: «Muchas veces tuve que llamar a la justicia para decirles que no era el momento adecuado para que un NNyA declare. Los chicos son sujetos de derechos y no objetos de prueba, por eso no hay que obligarlos a declarar porque eso vulnera sus derechos. Que la declaración sea el inicio del proceso de reparación y no una nueva revictimización».

Sergio Agudo es el criador y quien adiestró a Brownie y Titán, que fueron seleccionados especialmente para ser parte del programa «Perros de Terapia para Asistencia Judicial».

«El adiestramiento es cognitivo emocional, partiendo de la base que ellos piensan, sienten y buscan agradarnos. Por eso usamos el juego desde cachorros y a medida que van creciendo se les empieza a exigir», sostuvo.

Agudo contó que Titán fue elegido a los 45 días (hoy tiene 6 años) por su temperamento: «El Golden es un perro muy sensible y empático que siempre busca agradar y se vincula rápido con la gente».

«En el caso de Brownie, que hoy tiene seis meses, se lo eligió por su tamaño, su tipo de pelo y piel hipoalergénica, que se podría utilizar con chicos alérgicos», finalizó.

YouTube player
Brownie – Fuente TÉLAM

Fuente del artículo

1 – Telam – https://www.telam.com.ar/notas/202007/487107-perros-judiciales-contencion-terapeutico-ninos.html


Volver a …

Noticias Psi – Programa Perros de Terapia para Asistencia Judicial

Noticias Psi – Programa “Perros de Terapia para Asistencia Judicial”

Un perro acompaña a niños que deben testimoniar

Noti Psi- Perros de Terapia para Asistencia Judicial

Un perro acompaña a los chicos que deben testimoniar:

Titan- Imagen de Patricio Pidal /AFV

El Ministerio Público Tutelar porteño incorporó por primera vez en Argentina la asistencia de un perro para niños, niñas y adolescentes que sean entrevistados en una cámara Gesell. El objetivo es crear un ambiente amigable para los chicos. Desde el organismo afirmaron que están notando que la presencia de Titán hace que los relatos sean más distendidos y descomprimidos. Buscan extender este programa a otras provincias.
La idea fue tomada de otros países. Desde el Ministerio Público Tutelar porteño, calificaron como «fantástica» la experiencia de incorporar a un perro que asista a los chicos en cámara Gesell. El equipo de psicólogos que trabaja en el organismo expresó que el contacto con el animal «sirve para bajar el estrés que genera declarar y, al canalizar la ansiedad y la angustia, mejora la calidad del relato». (1)

Walter Riso – ¿Por qué sufrimos tanto por amor?

Fragmento del video «La primera lección sobre amor es la dignidad personal”. Walter Riso, psicólogo y escritor

¿Por qué sufrimos tanto por amor? – W. Riso

Walter Riso nos deleita con su enfoque sobre el amor. Empieza hablando del amor en el vínculo de pareja:

«(…)¿ Por qué sufrimos por amor, entonces? Sufrimos por amor porque vamos a una relación con muchos mitos, con mucha creencias. Eso es casi un problema de salud pública, el amor si el 50 % de las personas consulta, entonces hay mucho sufrimiento. ¿Por qué? porque creemos que el amor es para toda la vida y juramos que el amor es para toda la vida; ´Te voy a amar para toda la vida´ pero yo no puedo jurar sobre una emoción. No tengo tanto control para ´amarte para toda la vida´. Puedo jurar y comprometerme en que te voy a respetar, puedo comprometerme a que no te voy a hacer daño intencionalmente. Nos vamos con el mito de que el amor todo lo puede, entonces elegimos mal. Esa es la principal causa. Eso dicen las investigaciones. Porque la persona no es compatible. La gente tiene que tener un acuerdo sobre lo fundamental para estar con alguien (…) ser amigo de la persona y, al mismo tiempo, desearla como un postre y tener agapé, que es cuidado; el cuidado del otro y el cuidado de uno. Si tu dolor no me duele y tu alegría no me alegra entonces estoy muy lejos, muy lejos de tí. La gente va con la idea de que el amor es felicidad. Va con la idea de que el amor todo lo puede. Que el amor es incondicional. Pero yo en el campo en donde más desertores he visto es en el campo del amor.»

Fragmento:

YouTube player
Fragmento parte I – La Pareja

Sería interesante por definir; ¿qué entendemos por amor ? ¿qué nos dice esa palabra de mí, de mí con los otros y lo que quiero alcanzar en mi vida?

En relación a la pareja, en este momento de aislamiento social, es un reencuentro con ese otro. En donde vuelvo a reconocerme en un hacer y sentir diferente a como venía haciendo y sintiendo antes del aislamiento. Tomando a Riso, llegar a un ACUERDO con ese otro, un sujeto válido como yo.

Riso continúa hablando del amor en relación a los hijos:

«Cuando es el amor a los hijos hay un componente biológico, hay un componente de ´attachment´ que llega de la filogénesis, entonces el amor hacia los hijos sí es incondicional (…) ¿Cómo puedo enseñarle a mi hijo a amar? Uno no puede enseñarle directamente a los hijos a amar. Lo que se puede es generar cierto aprestamiento y ciertas condiciones para cuando crezca y se relacione con alguien tenga ese sustento para relacionarse (…) uno es aprender el concepto de amor personal. el amor sano es digno, tiene límites. tiene límites cuando ya no te quieren; cuando tu autorrealización no se puede llevar a cabo y tus principios. Si le enseñas que la dignidad es que ellos no son medio, no son un objeto, son un fin en sí mismo. Como decía Kant. Implica que ellos van a tener unos principios y unos valores que no son negociables. ni siquiera por amor. por encima del amor. El amor no es el valor más importante. a veces la justicia es más importante que el amor. a veces la honestidad es más importante que el amor. Educar a los niños que la dignidad es muy importante. Decirles que las relaciones son democráticas. Democráticas es que las relaciones son horizontales; que el otro es un sujeto válido y yo también soy un sujeto válido. Qué quiere decir ´un sujeto válido´? quiere decir que vale la pena escucharme porque lo que yo tengo para decir es importante. Lo que más se opone al amor no es el odio; es la indiferencia, es cosificar al otro. A los niños hay que enseñarles a expresar afecto, tener contacto físico.
Bueno, ahora todo el mundo dice: «¿Cómo? El contacto físico con la mascarilla y todo «eso», pero tampoco nos vamos a traumatizar por tres meses que no expresamos afecto, cuando el 50 % de la gente que va a consulta tiene problemas de expresión de afecto. Yo creo que no es así. Lo vamos a recuperar porque es una necesidad básica.
Entonces, cuando unos padres están frente a unos hijos, que ese es el problema, ahora que están en el encierro, los niños observan más de lo que observaban antes. Y los niños hacen más lo que ven hacer, que lo que se les dice que hagan. Es decir, la imitación está ahí como un factor de aprendizaje. Entonces, uno dice: «Entre nosotros, doctor, no hay violencia. Nosotros nos respetamos», pero la pregunta es: se respetan, perfecto, ¿pero se aman en términos de expresión de afecto?»

Fragmento del video:

YouTube player

Video Completo:

YouTube player
«La primera lección sobre amor es la dignidad personal” .Walter Riso

Adolescencia Adultez Alumnos Amor Angustia Aprendizaje Bibliografía Biografía Ciencias Comunicación consciencia Coronavirus Covid-19 Diccionario Docente Educación Estudio Foucault frases Freud Historia inconsciente Lacan Literatura Neurofisiología Niñez Niños Pandemia Psicoanálisis psicología Psicología de la Salud Psicosis Psicoterapias Salud Salud Mental Social Sociología Sujeto Tecnología Teorías Terapeuta Tercera Edad vinculos Vínculos Ética