Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM

American Psychiatric Publishing agradece la contribución del Dr. Ricardo Restrepo en la traducción del texto, quién actuó como experto consultor en el proyecto.

DSM-5

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM

American Psychiatric Association

Índice

Sigmund Freud Obras completas

Obras de Sigmund Freud. Amorrortu editores

Obras de S. Freud índice

Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, de padres judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde estudió medicina especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia. Por aquellas épocas los judíos no podían trabajar en instituciones públicas como los hospitales, ni tampoco dar clases en la Universidad, por eso se situó en una consulta privada. Esto lo llevó a tratar pacientes que padecían histeria, una reacción neurótica en la cual los conflictos emocionales son convertidos en síntomas físicos como parálisis y sordera (en la actualidad, se prefiere el término trastorno de conversión al de histeria). Continúa en…

Amorrortu Editores

Biografía de filósofos

Biografía de pensadores y referentes de la filosofía

Biografía de pensadores y referentes de la filosofía

Biografías de Filósofos del S. XX

Noticias en psicología: Trauma y Angustia

Trauma y Angustia – Prof. Dr. Osvaldo Delgado

En el presente trabajo el Prof. Dr. Osvaldo Delgado nos instruye sobre el trauma y la angustia. Los desarrollos de estos conceptos en la obra de Freud, en “Inhibición, síntoma y angustia” y “Más allá del Principio de placer”.

Al final del artículo, hacemos referencia a un vídeo donde Delgado habla de «La angustia y la época – El imperativo de goce del neoliberalismo y la angustia» el 15 de julio de 2020, en un seminario virtual dictado por la Fundación Causa Clínica (*)

AUTOR: OSVALDO L. DELGADO (**)

Fuente: Intersecciones Psi – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. AÑO 10 – NÚMERO 36 – SEPTIEMBRE 2020 (***)
Revista Electrónica de la Facultad de Psicología – UBA

Noticias Psi – Pandemias, sistemas, caos y otras yerbas

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020) – MARTÍN WAINSTEIN

Pandemias, sistemas, caos y otras yerbas
Autor: MARTÍN WAINSTEIN

A Rolando García (1919-2012)
… “el hilo se ha perdido, el laberinto se ha perdido también.
Ahora ni siquiera sabemos si nos rodea un laberinto,
un secreto cosmos o un Dios azaroso
(que) nuestro deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo;
(que) nunca daremos con el hilo;
acaso lo encontraremos y lo perderemos en un “acto de fe”.
Borges, J. L., Los conjurados.

Sistemas

“Toda realidad social es precaria; todas las sociedades son construcciones que enfrentan el caos. La constante posibilidad del terror anómico se actualiza cada vez que las legitimaciones que obscurecen la precariedad están amenazadas o se desploman” [i].

Descripta desde las ciencias sociales o desde las ficciones borgeanas la realidad se muestra oscilando entre el orden, el sistema, y el caos, la incertidumbre. El orden define esa realidad aceptada y rutinaria de la vida cotidiana, el caos nos retrotrae a la imagen de un estado anterior a la ordenación del universo; psicológicamente nos sumerge en la estrechez de la angustia.

El virus ataca eso, la realidad de la vida cotidiana. Y aun la misma palabra que define su accionar, pandemia, no llega a crear el esquema dentro del cual describir la pérdida del espacio y el tiempo, esas categorías kantianas que nos permiten ordenarla.

Noticias Psi – Coronavirus: un enfoque psicosomático

Fuente: INTERSECCIONES PSI – Revista electrónica de la Facultad de Psicología. (AÑO 10 – NÚMERO 35 – JUNIO 2020)- JORGE C. ULNIK

Noty PSI: Coronavirus: Un enfoque psicosomático (J. C. Ulnik)

Coronavirus: un enfoque psicosomático
Autor: JORGE C. ULNIK

En este trabajo se plantea la aparición del Covid 19 como un hecho vital de toda la comunidad, articulado con el momento histórico y evolutivo de la misma. Se describen las alteraciones del tiempo y el espacio que ocasiona tanto el agente infeccioso como las medidas para evitarlo. Se comparan éstas últimas con una enfermedad auto-inmune en la cual, el “organismo” reacciona atacando lo propio -la población- como si fuera un extraño, el sospechoso. La cuarentena, aunque necesaria, termina funcionando como una especie de inflamación social, en exceso y antes de tiempo, que impide el intercambio entre sus miembros y su supervivencia económica.

El término “psicosomático” se presta a muchos malentendidos y es muy probable que el lector de este trabajo pueda pensar que es sinónimo de “psíquico” o “de causa psíquica”, y se pregunte cómo se puede tener un enfoque psicosomático de la enfermedad por COVID 19, siendo que se trata de una pandemia causada por la irrupción de un virus y encuadra perfectamente en especialidades como la infectología, porque es una enfermedad infecto-contagiosa, y la epidemiología, porque se propaga fácilmente por contagio en toda la población.

Suponiendo que se ponga el acento en las consecuencias psíquicas de la enfermedad y se justifique de ese modo su abordaje psicosomático, concluiríamos que los infectados, sus familiares y toda la sociedad tiene depresión, ansiedad y stress y que la cuarentena afecta la salud mental. Esto podría ser verdad y ser considerado por algunos como un enfoque psicosomático del problema, pero es una verdad de Perogrullo. Y aquí no podemos afirmar, como se hace con otras enfermedades, que son la depresión, la ansiedad y el stress los que causan la enfermedad.

Sin embargo, en medicina a menudo se confunde el mecanismo con la explicación. Podemos comprender y describir los mecanismos por los cuales el virus se propaga, o cómo entra en el organismo y se replica, afectándolo, pero a la hora de las explicaciones, cuando la gente se pregunta por qué está ocurriendo todo esto, los médicos confiesan su ignorancia y los religiosos, los paranoicos, los políticos y los filósofos empiezan a opinar.

Así, corren las versiones de una confabulación china para poner de rodillas a Estados Unidos y dominar la economía mundial, o las de un mensaje divino para que los humanos cambien y se vuelvan menos materialistas y más espirituales, o de una justicia natural, para que los animales vuelvan a sus hábitats originarios, o de una ecología universal que promueve la alarma por el cambio climático y le avisa a los hombres y mujeres que paren de alterar el equilibrio planetario.

Obviamente, ninguno de los anteriores es un verdadero enfoque psicosomático, al menos desde nuestro punto de vista.